108 research outputs found

    Evaluacion cuantitativa de la filtracion apical en conductos radiculares obturados con cemento roekoseal con y sin pretratamiento dentinario.

    Get PDF
    97 p.El propósito de este estudio fue evaluar la microfiltración apical producida en conductos radiculares obturados con cemento RoekoSeal con y sin pretratamiento dentinario con ácido fosfórico al 37% y EDTA al 15%. Se utilizaron 40 piezas dentarias humanas, las cuales fueron tratadas, removiéndoles la corona y dejando una sección radicular uniforme para todas las piezas dentarias de 13 mm. Luego, se les realizó instrumentación quimiomecánica, utilizando limas Hedstroem desde el Nº 15 al 50. La limpieza y el tallado de los conductos fue alternada con abundante irrigación con hipoclorito de sodio al 5%. Las raíces fueron divididas aleatoriamente en tres grupos experimentales (n=12) y dos grupos control (n=2). Los grupos experimentales fueron obturados con cemento RoekoSeal, uno de ellos sin ser sometido a pretratamiento dentinario, otro con pretratamiento dentinario con EDTA al 15% y el restante con pretratamiento dentinario con ácido fosfórico al 37%. El grupo control positivo no fue obturado, sólo instrumentado y sellado coronalmente con vidrio Ionómero (Chemfil Superior), mientras que el grupo control negativo fue obturado en su totalidad con vidrio ionómero (Chemfil Superior). Posteriormente, las piezas fueron sometidas a un proceso de termociclado, de 500 ciclos de temperatura. Finalizado este proceso, fueron sumergidas durante 24 horas en una solución de tinción de azul de metileno al 0.2 % en un baño termorregulado a 37 °C, para asemejarlo a la cavidad oral en lo que respecta a presión y temperatura. Posteriormente, las piezas fueron seccionadas longitudinalmente y se les midió la penetración del tinte en forma lineal desde el límite cemento – dentinario hacia cervical, bajo un microscopio de lupa con aumento de 10x. Las mediciones fueron realizadas con un calibrador digital y contabilizadas en centésimas de milímetro. Se procesaron los datos estadísticamente con el programa SPSS para Windows, versión 15.0. Los resultados obtenidos mostraron que la menor microfiltración la presentó el grupo que recibió pretratamiento con ácido fosfórico (x= 0.25 mm), seguido del grupo que fue tratado con EDTA (x= 0,51 mm) y finalmente el grupo obturado con cemento RoekoSeal sin pretratamiento dentinario (x= 1,06 mm). Existen diferencias estadísticamente significativas entres todos los grupos (p < 0.05). Además se concluye que todos los grupos tuvieron cierto grado de filtración apical, por lo tanto ninguno realiza un sellado apical totalmente efectivo

    Media and information literacy of older people in Chile: guidance based on their daily needs and interests in the context of COVID-19

    Get PDF
    Este artículo analiza los principales intereses y necesidades informativas de las personas mayores en Chile durante la pandemia por COVID-19, en función de entregar orientaciones que mejoren los programas de alfabetización mediática e informativa. Se aplica una metodología cualitativa de tipo descriptiva, con enfoque fenomenográfico y se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad a cuatro personas de la tercera edad (entre 60 y 79 años) residentes en Chile. El análisis de los resultados refleja que la mayoría de las actividades ejecutadas por este grupo en medios digitales y sociales tienen como objetivo la comunicación, el entretenimiento, el aprendizaje y la búsqueda de información (según intereses personales diversos). La realización de trámites y transacciones comerciales basadas en necesidades personales y cotidianas también cobra relevancia durante el aislamiento. No obstante, el uso sostenido de plataformas como Google, Facebook, Youtube y Whatsapp facilita el acceso a gran cantidad de información engañosa o falsa, y complejiza el proceso de selección y validación de la misma. En este sentido, los programas de alfabetización mediática e informativa se configuran como iniciativas de inclusión sostenidas y necesarias para contrarrestar este fenómeno, asegurar el uso crítico de la información, y desarrollar competencias que les permitan vivir con autonomía digital.This article analyzes the main interests and information needs of older people in Chile during the COVID-19 pandemic, in order to provide guidance to improve media and information literacy programs. A qualitative descriptive methodology is applied, with a phenomenographic approach, and in-depth semi-structured interviews are used with four elderly people (between 60 and 79 years old) residing in Chile. The analysis of the results reflects that most of the activities carried out by this group in digital and social media have as their objective communication, entertainment, learning and the search for information (according to diverse personal interests); conducting business procedures and transactions based on personal and daily needs also becomes relevant during isolation. . However, the sustained use of platforms such as Google, Facebook, YouTube and WhatsApp facilitates access to a large amount of misleading or false information, and makes the selection and validation process more complex. In this sense, media and information literacy programs are configured as sustained and necessary inclusion initiatives to counteract this phenomenon, ensure the critical use of information, and develop skills that allow them to live with digital autonomy.Dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Alfabetización mediática e informativa de personas mayores en Chile: orientaciones basadas en sus necesidades e intereses cotidianos en contexto de COVID-19

    Get PDF
    This article analyzes the main interests and information needs of older people in Chile during the COVID-19 pandemic, in orderto provide guidance to improve media and information literacy programs. A qualitative descriptive methodology is applied, with a phenomenographic approach, and in-depth semi-structured interviews are used with four elderly people (between 60 and 79 years old) residing in Chile. The analysis of the results reflects that most of the activities carried out by this group in digital andsocial media have as their objective communication, entertainment, learning and the search for information (according to diversepersonal interests); conducting business procedures and transactions based on personal and daily needs also becomes relevantduring isolation. However, the sustained use of platforms such as Google, Facebook, YouTube and WhatsApp facilitates access to alarge amount of misleading or false information, and makes the selection and validation process more complex. In this sense, mediaand information literacy programs are configured as sustained and necessary inclusion initiatives to counteract this phenomenon,ensure the critical use of information, and develop skills that allow them to live with digital autonomy

    La incidencia de la arquitectura actual en el Centro Histórico de Cuenca: unidad de paisaje #2

    Get PDF
    El Paisaje Urbano Histórico (PUH) es considerado hoy en día como uno de los principales estudios al momento de tomar decisiones acerca de un determinado patrimonio, pues no se centra únicamente en elementos físicos, sino que engloba aspectos culturales, sociales y ambientales. La ciudad de Cuenca no está exenta de ser analizada como PUH debido a sus condiciones patrimoniales e históricas, que tomaron mayor fuerza en el año de 1999, cuando fue denominada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El PUH de la ciudad de Cuenca se ve afectado por varios factores, como las nuevas formas de vida, tendencias arquitectónicas y la implantación de arquitectura contemporánea generada por la globalización; la unidad de paisaje #2, comprendida entre las calles Tarqui, Sucre, Presidente Borrero y Larga, presenta estos elementos, por lo que se selecciona como área de estudio para llevar a cabo el análisis de la incidencia de las nuevas edificaciones dentro de contextos históricos. La metodología Guía del Paisaje Urbano Histórico de Sevilla: Estudio Temático 11, utilizada para evaluar estas nuevas edificaciones enfoca su análisis en 5 valores: arquitectónico, histórico, cultural, económico y social, aplicados a 4 casos de estudio; los resultados permiten determinar criterios de actuación para futuras intervenciones de arquitectura que eviten perjudicar la imagen del centro histórico y busquen potencializar la lectura visual del ciudad patrimonial de Cuenca.Nowadays the Historical Urban Landscape is considered as one of the main studies when making decisions about a particular legacy, as it does not focus solely on physical elements, but encompasses cultural, environmental and social aspects as well. The city of Cuenca is not exempt of being analized as HUL due to its historical and patrimonial conditions, which took greater strength in 1999, when the city was appointed by the UNESCO as Cultural Heritage of Humanity.The HUL of the city of Cuenca is affected by several factors, such as the new ways of living, arquitectural trends and the implementation of contemporary arquitecture - as an outcome of globalization; the landscape unit #2, between Tarqui, Sucre, President Borreo and Larga streets, present these elements, this being the reason to select it as a study area to carry out the analysis of the incidence of new edifications within historical contexts.The methodology used to evaluate the new buil-dings focuses its analysis on 5 standards: arquitectural, historical, cultural, economic and social; which are applied to 4 study cases. The results allow us to establish the performance criteria for future arquitectural interventions that avoid harming the image of the historical center and seek to empower the visual scanning of the patrimonial city of Cuenca.ArquitectaCuenc

    Actualizacion en el uso de bacteriocinas en la industria del alimento

    Get PDF
    78 p.Las bacteriocinas son péptidos pequeños producidos por diversas bacterias, las más estudiadas son las producidas por las bacterias ácido lácticas, que se caracterizan por fermentar carbohidratos produciendo ácido láctico. Estas proteínas tienen la propiedad de ser bactericidas o bacteriostáticos de amplio espectro, es por ello, que en el último tiempo se han realizado diversos estudios para utilizarlas como conservantes de alimentos y poder reemplazar los productos químicos, que como se ha comprobado causan efectos adversos en el tiempo. Para poder utilizar estas sustancias, es necesario conocer las propiedades que poseen las bacterias que producen estos péptidos, las características de la bacteriocina y las condiciones óptimas de conservación del alimento para realizar una buena elección de la bacteriocina a usar. Para que una bacteriocina pueda ser utilizada en la industria del alimento debe cumplir una serie de requisitos o ser aceptada por la Food and Drougs Administration, por el momento la única que cumple estas exigencias es la nisina, la que se comercializa en muchos países. El mecanismo de acción de las bacteriocinas es semejante entre todas las clases que existen y se basa en adherirse a las bacterias y producir la muerte de ellas, no obstante, la bacteria productora no se ve afectada por este mecanismo. Este tema es aún emergente para poder reemplazar o evitar el uso de sustancias químicas por sustancias biológicas y mejorar nuestra calidad de vida

    Planeación de un programa para la prevención del dengue basado en el modelo de adopción de precauciones dirigido a las madres comunitarias del Bienestar Familiar del municipio de Turbaco

    Get PDF
    Las enfermedades transmisibles son un problema tan antiguo como la humanidad, de ahí que uno de los principales objetivos del hombre sea la creación e implementación de programas relativos a la vigilancia y control de estas enfermedades (Sánchez, 1998). El ser Humano al ser ente integral en un mundo, tiene unas características concebidas para la existencia y preservación de los seres vivos, y cualquier déficit o desequilibrio podría ocasionar cambios que repercutirían en la relación salud-enfermedad de la especie humana (Sánchez, 1998). El estudio del proceso (salud-enfermedad) está determinado por elementos de la estructura y funcionamiento biológicos, así como por condiciones internas del sujeto, tales como procesos psíquicos cognoscitivos, procesos afectivos y formaciones psicológicas complejas de la personalidad y por elementos de índole social y del entorno. Es en esta área de la salud humana, que la interdisciplinariedad entre las Ciencias Biológicas, la Psicología y la Sociología tendrá que afrontar los mayores desafíos, pues la influencia de cada uno de estos niveles sobre el proceso de salud se encuentra en gran medida por determinar (García -Viniegras & Martínez Canals, 1997)

    Palmitic Acid Reduces the Autophagic Flux and Insulin Sensitivity Through the Activation of the Free Fatty Acid Receptor 1 (FFAR1) in the Hypothalamic Neuronal Cell Line N43/5

    Get PDF
    Chronic consumption of high fat diets (HFDs), rich in saturated fatty acids (SatFAs) like palmitic acid (PA), is associated with the development of obesity and obesity-related metabolic diseases such as type II diabetes mellitus (T2DM). Previous studies indicate that PA accumulates in the hypothalamus following consumption of HFDs; in addition, HFDs consumption inhibits autophagy and reduces insulin sensitivity. Whether malfunction of autophagy specifically in hypothalamic neurons decreases insulin sensitivity remains unknown. PA does activate the Free Fatty Acid Receptor 1 (FFAR1), also known as G protein-coupled receptor 40 (GPR40); however, whether FFAR1 mediates the effects of PA on hypothalamic autophagy and insulin sensitivity has not been shown. Here, we demonstrate that exposure to PA inhibits the autophagic flux and reduces insulin sensitivity in a cellular model of hypothalamic neurons (N43/5 cells). Furthermore, we show that inhibition of autophagy and the autophagic flux reduces insulin sensitivity in hypothalamic neuronal cells. Interestingly, the inhibition of the autophagic flux, and the reduction in insulin sensitivity are prevented by pharmacological inhibition of FFAR1. Our findings show that dysregulation of autophagy reduces insulin sensitivity in hypothalamic neuronal cells. In addition, our data suggest FFAR1 mediates the ability of PA to inhibit autophagic flux and reduce insulin sensitivity in hypothalamic neuronal cells. These results reveal a novel cellular mechanism linking PA-rich diets to decreased insulin sensitivity in the hypothalamus and suggest that hypothalamic autophagy might represent a target for future T2DM therapies
    corecore