385 research outputs found

    La libertad de creencias durante la Transición española: estudio de los principales instrumentos jurídicos

    Get PDF
    Para entender cómo ha evolucionado la libertad de creencias en España es preciso acudir a la etapa de la Transición española. En ella, acaecen algunos de los hitos más importantes que han marcado tanto la evolución de las relaciones Estado-Iglesia Católica como, han supuesto, un paso adelante hacia la consecución de un Estado laico. El objeto de estudio se centra en los principales instrumentos jurídicos de este periodo, la Constitución Española, más concretamente, el debate constitucional y aprobación del artículo 16 y, de igual modo, se tratarán los Acuerdos con la Santa Sede (1976-1979), haciendo alusión a los privilegios, que aunque minorados, sigue poseyendo la Iglesia Católica en un Estado aconfesional como el nuestro

    Community School Museums as a tool for education

    Full text link
    [EN] Community Schools Museums (COSMUS) is an initiative that has been developing an approach to school education from a perspective of multi-dimensional diversity, creativity and community involvement under the Erasmus+ programme in six different countries (Portugal, Greece, Italy, Romania, Poland and Turkey) and in different kinds of schools (arts, music, primary school, high school, VET).This initiative, relies on different educational and multicultural principles, such as the European Youth Charter on Inclusion and Diversity in Education or the European Education Area, and uses a combination of three dimensions that compose the new concept of Community School Museum.The first dimension refers to the local community in which each of the schools is located. This not only enhances concepts such as local traditions, society, or sense of belonging, but also connects with them and involves them in the school activity and curricula content.The second dimension is the school, where education curricula and physical space interact to support those types of knowledge that are essential to sustaining human development, using critical thinking, using creativity or cooperation to promote multicultural meanings.The third dimension is the museum, understood as a flexible tool acting as a communication channel (bi-directional), with elements that act as significance bearers. It uses the approach of learning by doing in order to learn to be, one of the four pillars of learning. It also employs the recommendations of the International Committee for Education and Cultural Action and applies the seven areas of the UNESCO Creative Cities Network.Results of the Community School Museum projects show a sound diversity of approaches, which points to the success of the methodology, given that diverse educational, social and cultural contexts give rise to diverse museum contents and designs. One of these results focuses on vernacular heritage.Alonso-Monasterio Fernández, P.; Uixera Cotano, L. (2022). Community School Museums as a tool for education. Editorial Universitat Politècnica de València. 537-544. https://doi.org/10.4995/HERITAGE2022.2022.1505453754

    Projecte d’instal·lació d’un sistema d’aprofitament de l’energia solar tèrmica en un edifici de la comarca de l’Anoia

    Get PDF
    El projecte que es desenvolupa a continuació es basa en l’estudi i posterior disseny d’un sistema d’aprofitament de l’energia solar tèrmica en un edifici de la comarca de l’Anoia. L’objectiu principal serà satisfer el màxim possible les necessitats d’aigua calenta sanitària (ACS) de la vivenda en estudi. En segon lloc també s’utilitzaran els excedents d’energia per a satisfer les necessitats de calefacció a l’ hivern, utilitzant la tecnologia de terra radiant, i per a escalfar l’aigua de la piscina durant el període estival. El principal objectiu és establir una metodologia de càlcul que permeti realitzar el dimensionament d’una instal•lació solar tèrmica, atenent als requisits mínims de les diferents normatives que li són d’aplicació. Si bé és cert que actualment hi ha molts programes de càlcul que realitzen aquests dimensionaments, no és menys important tenir la base que permetrà, en el cas d’utilitzar-los, entendre el que es fa i per què. També es realitza el càlcul de la xarxa hidràulica i dels principals elements que la configuren: bomba, vas d’expansió, tubs, aïllaments,...etc. La configuració de la instal•lació seleccionada és de tipus captació centralitzada. L’energia solar presenta importants avantatges respecte a les tecnologies actuals. La primera i la més important, és que és una energia neta i lliure d’emissions d’efecte hivernacle que a més, es nodreix d’una font inesgotable com és el So

    Sistemes energètics d'una empresa paperera

    Get PDF
    En la fabricació que es duu a terme en les empreses papereres hi intervenen una gran diversitat de sistemes energètics. En aquest treball es tracta el disseny de cada un d’aquests sistemes. Hi ha sistemes basats només en el transport, com per exemple els d’aigua neta, que consisteixen en traslladar un fluid d’un punt a un altre. Altres sistemes tracten únicament el consum, com l’aire comprimit, on es produeix un fluid, que és transportat fins als diversos punts de consum i finalment es consumeix sense obtenir cap fluid de retorn. Un últim tipus és els sistemes d’intercanvi, com el vapor d’aigua, en els que el fluid transmet o absorbeix energia calorífica. El treball consisteix en presentar i descriure cada un d’aquests sistemes, i dissenyar els diferents circuits per a cada sistema: les canonades, el sistema de bombament, el sistema de producció, els elements que hi intervenen, el traçat i en general tot allò que sigui necessari per a definir-los completament

    Efecto de la estimulación multipunto del ventrículo izquierdo en la terapia de resincronización cardíaca sobre la asincronía y la contractilidad miocárdica

    Get PDF
    Introducción La terapia de resincronización cardíaca (TRC) ha demostrado ser capaz de reducir la morbilidad y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca, mala función ventricular izquierda y un QRS ensanchado. Desafortunadamente hasta un 20% de los pacientes no responden a esta terapia. Parte de los casos de no respuesta a la TRC son atribuibles a la corrección incompleta de la asincronía ventricular existente. Se ha postulado que la estimulación simultanea desde varios puntos del ventrículo izquierdo (VI) puede capturar una mayor masa miocárdica y reducir el tiempo de activación ventricular y, por tanto la asincronía. Hipótesis. La TRC realizada mediante estimulación multipunto del VI permite capturar una zona más amplia del VI y una mayor masa miocárdica, logrando de este modo una resincronización más eficaz y, como consecuencia de ésta, una mayor reducción de la asincronía ventricular y mejoría hemodinámica Objetivos. Objetivo primario: estudiar la respuesta hemodinámica aguda relacionada con la estimulación multipunto y compararla con la respuesta hemodinámica lograda con la estimulación biventricular convencional. Objetivos secundarios: - Analizar la corrección de la asincronía intraventricular lograda con la estimulación multipunto, medida mediante strain radial con speckle-tracking - Identificar que parámetros se asocian con la persistencia de asincronía residual a pesar de la estimulación biventricular convencional. - Estudiar la asociación entre los cambios hemodinámicos agudos y la corrección de la asincronía. - Analizar el efecto de la estimulación multipunto sobre los parámetros electrocardiográficos que reflejan la despolarización así como la repolarización ventricular. Metodología. Se incluyeron pacientes consecutivos del área de referencia del H. La Fe a los que se les había implantado un dispositivo de resincronización con capacidad de realizar estimulación multipunto. La evaluación hemodinámica se realizó con ecocardiograma, utilizando como variables de estudio los volúmenes ventriculares, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el gasto cardíaco (GC). El principal parámetro empleado para describir la asincronía fue la diferencia del tiempo hasta el pico de strain radial entre el septo y la pared posterior del VI (S-P delay). Se definió asincronía como un S-P delay >130 ms. Se calculó también desviación estándar del tiempo hasta el pico de activación de los 6 segmentos basales y de los 12 segmentos basales y medios del VI. Inicialmente se registraron datos hemodinámicos basales; tras ello los pacientes fueron evaluados en dos configuraciones de estimulación: convencional (CONV), utilizando el vector óptimo del electrodo cuadripolar y multipunto (MPP), utilizando los polos distal (D1) y proximal (P4) como cátodos de dos vectores de estimulación, para capturar la máxima masa miocárdica posible. Los parámetros electrocardiográficos calculados fueron: anchura del QRS (QRSd), onda seudodelta, tiempo de deflexión intrinsecoide (TDI), intervalo QT, intervalo QT corregido (QTc), Intervalo JT, dispersión del intervalo QT (QTd), dispersión del intervalo JT (JTd), intervalo Tpico-Tfinal (Tpico-final) y dispersión del intervalo Tpico-Tfinal (Tpico-finald). Se realizó el cálculo del tamaño muestral para detectar diferencias en el gasto cardíaco (GC) entre los grupos de estimulación, obteniendo un tamaño muestral mínimo de 69 pacientes, teniendo en cuenta un 15% de pérdidas. El análisis estadístico se realizó empleando SPSS Statistics 18w (SPSS, Inc., Chicago, USA). Los datos se compararon mediante test paramétricos apropiados en cada situación. La correlación se estudió con el test de la r de Pearson. Finalmente, la búsqueda de predictores de asincronía se realizó con un modelo de regresión logística en el que se incluyeron las variables que se consideraron clínicamente relevantes así como aquellas que mostraron significación estadística en el análisis univariado. Resultados. El análisis final se realizó con 66 pacientes, todos con criterio de implante de TRC. La estimulación multipunto logró un aumento significativo del GC con respecto a la estimulación biventricular convencional (4,47 l/min vs 3,97 l/min; p=0,022) así como de la FEVI (36,6 % vs 31,3 %; p=0,02). En consecuencia, se obtuvo un mayor porcentaje de pacientes con respuesta hemodinámica aguda con la estimulación multipunto al compararlo con la obtenida con la estimulación biventricular convencional (86,4 % vs 53%; p=0,001) El principal parámetro de asincronía estudiado, S-P delay, mostró una mayor corrección con la estimulación multipunto en relación con la estimulación convencional (76,9 ms vs 6,4 ms; p=0,001). Tanto la estimulación biventricular convencional como la multipunto eran capaces de reducir de forma significativa la desviación estándar del tiempo hasta el pico de activación de los 6 segmentos basales del VI (RS-SD6) con respecto a la situación de base, sin que se hallaran diferencias significativas entre ambos grupos de estimulación biventricular, CONV y MPP respectivamente (62,6 ± 5 vs 49,7 ± 5 ms; p=0,3). Lo mismo sucedió con RS-SD12, que se redujo de forma significativa al emplear ambos tipos de estimulación biventricular, sin que existieran diferencias significativas entre ambos. Se estudiaron de forma específica los pacientes con asincronía residual a pesar de una estimulación biventricular (convencional); el único predictor independiente de asincronía residual fue RS-SD12, con una odds ratio de 1,03 (IC95% 1,01-1,06; p=0,009). Se estudió la relación existente entre el cambio en la asincronía ventricular y la respuesta hemodinámica aguda. Se obtuvo una correlación positiva y significativa (r=0,6; p=0,001) entre la reducción de S-P delay y el aumento del gasto cardíaco. La estimulación biventricular logró reducir de forma significativa la duración total del complejo QRS. Además, la reducción lograda con el grupo MPP fue significativamente mayor que la lograda en el grupo CONV (152 Vs 162 ms; p=0,02). Tanto la estimulación biventricular convencional como la estimulación multipunto fueron capaces de acortar de forma significativa el intervalo QT y la duración Tpico-final en relación a la situación basal. Además, la estimulación multipunto redujo significativamente la duración Tpico-final comparada con la estimulación biventricular convencional (108 Vs 118 ms; p=0,03) (figura 18). Únicamente la estimulación multipunto fue capaz de reducir de forma significativa la dispersión del intervalo JT y la dispersión de Tpico-final con respecto a la situación basal. Conclusiones. La TRC con estimulación multipunto logró una mayor respuesta hemodinámica aguda. La estimulación multipunto logró corregir la asincronía intraventricular en el 95,5% de los pacientes, frente al 70% logrado con la estimulación biventricular convencional. Se estudiaron los predictores de persistencia de asincronía ventricular residual a pesar de la estimulación biventricular convencional, identificando la presencia de un mayor grado de asincronía basal medido por RS-SD12 como predictor independiente de asincronía residual. Se encontró una correlación positiva y significativa entre la corrección de la asincronía y los cambios hemodinámicos agudos. La estimulación multipunto se asoció con una reducción en la duración del complejo QRS así como con una disminución de los parámetros electrocardiográficos relativos a la repolarización ventricular

    Sistemes energètics d'una empresa paperera

    Get PDF
    En la fabricació que es duu a terme en les empreses papereres hi intervenen una gran diversitat de sistemes energètics. En aquest treball es tracta el disseny de cada un d’aquests sistemes. Hi ha sistemes basats només en el transport, com per exemple els d’aigua neta, que consisteixen en traslladar un fluid d’un punt a un altre. Altres sistemes tracten únicament el consum, com l’aire comprimit, on es produeix un fluid, que és transportat fins als diversos punts de consum i finalment es consumeix sense obtenir cap fluid de retorn. Un últim tipus és els sistemes d’intercanvi, com el vapor d’aigua, en els que el fluid transmet o absorbeix energia calorífica. El treball consisteix en presentar i descriure cada un d’aquests sistemes, i dissenyar els diferents circuits per a cada sistema: les canonades, el sistema de bombament, el sistema de producció, els elements que hi intervenen, el traçat i en general tot allò que sigui necessari per a definir-los completament

    Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio

    Full text link
    Los mapas para la visita turística de lugares con patrimonio son uno de los tipos de cartografía más extendidos y editados, pero a pesar de ello no cuentan con la calidad necesaria que se espera de ellos para que favorezcan una experiencia satisfactoria de los visitantes, así como para contribuir a las necesidades de gestión del patrimonio que representan. Frente a esta problemática, la investigación se plantea como objetivo general determinar cómo este tipo de mapas pueden mejorar su eficiencia como documentos comunicativos e interpretativos del patrimonio. Para ello, el trabajo aborda la tarea a partir de tres fases. La primera analiza los conocimientos que aportan a la cuestión las disciplinas de Interpretación del patrimonio, Psicología cognitiva, Cartografía y Diseño gráfico, y en cada capítulo se seleccionan los que son de utilidad para la mejora de la eficiencia y además se adecúan las técnicas y procedimientos elegidos al caso particular de los mapas turísticos. En la segunda fase se analizan más de 230 mapas turísticos de diferentes regiones geográficas a nivel mundial, se diseñan más de una decena de propuestas reales de mapas turísticos y se realizan entrevistas a expertos en patrimonio, turismo y cartografía. Y la tercera fase aborda la cultura cartográfica de los usuarios del mapa mediante los resultados de 250 encuestas a universitarios. Los resultados del trabajo muestran que la calidad de algunos mapas desde el punto de vista cartográfico es buena, pero que, en general, no se ajustan a las necesidades de los visitantes, pues el estudio realizado sobre población universitaria fundamenta la afirmación de que se ha sobreestimado la cultura cartográfica de los usuarios de estos mapas. Por ello, la tesis aporta la propuesta de un nuevo producto cartográfico temático: el ¿mapa turístico interpretativo¿, cuya originalidad reside en que se trata de un documento que sirve para guiar e informar a los visitantes de un sitio cuyo atractivo turístico principal es el patrimonio, pero además interpreta dicho patrimonio, para contribuir a su aprecio y su conservación. Este mapa abre la puerta a un nicho de mercado ignoto que hay que acometer de forma profesional, y el trabajo establece de forma sintética las cualidades que deberían tener los contenidos de este mapa. Desde el punto de vista turístico, esta investigación contribuye a mejorar la gestión de los visitantes de sitios con patrimonio, favoreciendo el confort de los visitantes, y por tanto elevando su satisfacción, pues facilita el acceso intelectual y emocional al patrimonio. Asimismo, propone nuevas herramientas de sensibilización y divulgación de los valores y funciones del patrimonio, que permiten transmitir los objetivos de gestión al público que lo visita, gracias a las técnicas de comunicación estratégica, que persiguen unos objetivos concretos establecidos por los gestores del sitio. Como ventaja añadida, los resultados y las propuestas realizadas presentan una gran extrapolabilidad a ámbitos digitales como la Web o aplicaciones para smartphones. Además, la investigación abarca el ámbito internacional, aportando universalidad a los resultados obtenidos.Alonso-Monasterio Fernández, P. (2014). Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38249TESISPremios Extraordinarios de tesis doctorale

    Projecte residencial al barri del Fort Pienc

    Get PDF
    El projecte ha consistit en realitzar una promoció al barri del Fort Pienc, que és el barri on viu l’alumne i per aquest fet es va triar aquesta zona per realitzar-lo. El primer que vam fer va ser un estudi de camp per saber quins eren els solars disponibles al barri. Un cop realitzada aquesta primera prospecció, es van elaborar unes fitxes de cada un dels solars reunint informació fotogràfica i de dimensions, superfícies, qualificació, aixi com dels aspectes favorables i desfavorables. Desprès de triar el solar que més s’adequava als criteris de selecció, es va procedir a estudiar-lo des del punt de vista jurídic. Un cop sabut que es trobava en correcte situació legal i que no tenia cap càrrega ni servitud, es va analitzar la seva qualificació urbanística per determinar les possibilitats edificatòries que permetia i les limitacions normatives que comportava. Es va analitzar la situació immobiliària actual i realitzar un estudi de mercat dels pisos de lloguer de la zona, que s’ajustaven a les qualitats i a les característiques de la futura promoció, per poder obtenir els preus de referència i poder realitzar l’estudi econòmic corresponent. Relligant els aspectes de l’estudi de mercat i les possibilitats urbanístiques i normatives de la qualificació 13 E del solar, s’elabora una proposta arquitectònica a nivell d’estudi previ per tal de poder fixar les superfícies de cada una de les tipologies constructives i poder establir els costos i les unitats de venda o lloguer. S’elabora un estudi econòmico-financer que ens permeti determinar la totalitat dels costos aixi com establir la rendibilitat que esperem ens doni el producte a traves del seu CASH-FLOW. Es considera una amortització a 20 anys amb un TIR del 6,67% o el de la venda a 10 anys amb un VAN de 370.000 € al 6% o un TIR del 6,87% Per les diferents conjuntures econòmiques i per la situació del mercat immobiliari i de la construcció s’ha optat per l’elecció de realitzar una promoció destinada a lloguer amb la opció de vendre-la més endavant

    Ashlar construction in Galicia in the Baroque period. The tracings in the tribune of the chapel of Saint Telmo in Tui

    Get PDF
    La construcción en piedra de cantería exige el empleo de medios geométricos de mayor o menor complejidad para controlar tanto la disposición general de la pieza como la forma de los elementos individuales de la fábrica. En este artículo se describe y analiza un grupo significativo pero poco conocido de estos trazados, localizados en la capilla de San Telmo en Tui, relacionados con varios elementos de la fachada de la capilla. Se ha practicado un levantamiento de los trazados por rectificación fotográfica y otro de los elementos más significativos de la fachada mediante una estación total. Todo esto nos permite identificar los referentes del trazado y obtener datos de primera mano acerca de los métodos de control formal empleados en la construcción barroca y de los procesos de adaptación del proyecto real a los condicionantes de la ejecución, que no ofrecen los tratados y manuscritos de la época.Construction in hewn stone requires the use of geometrical means in order to control both the general layout of the built member and the shape of the individual masonry elements. Fullsize tracings have been used with this purpose since Classical Antiquity. In this paper, we shall describe and analyse a not-so-well-known example of these tracings, in the chapel of Saint Telmo in Tuy, which are connected with the façade of the chapel. We have carried out a survey of the ensemble of the tracings by means of rectified photographs; at the same time, we have prepared a survey of the most significant elements in the façade, using a laser total station, in order to compare the tracings with the built chapel. All this has allowed us to gather valuable first-hand information about the formal control methods used in Baroque construction that treatises and manuscripts cannot furnish directly
    corecore