33 research outputs found

    Comparacion de la calidad de servicio de los Servicios de Urgencia de los Hospitales de Talca, Curico y Linares.

    Get PDF
    134 p.Actualmente, la importancia de cumplir con los objetivos estratégicos dentro de una organización obliga a estar constantemente evaluando su gestión, la cual, se encuentra constantemente expuesta a la opinión pública. Esto ha conducido a los hospitales públicos a estar muy interesados en conocer las verdaderas necesidades de sus usuarios, con el fin de dar solución a los problemas que requieren mayor atención. En estos momentos los Servicios de Urgencia de los Hospitales de Talca, Curicó y Linares, presentan una serie de limitaciones, asociadas principalmente a la atención que reciben los usuarios. Esta memoria tiene por objetivo comparar la Calidad de Servicio de los Servicios de Urgencia de los Hospitales de Talca, Curicó y Linares. Para esto se agruparon las variables identificadas en una investigación previa realizada en el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Talca, en nuevos factores que aumentaron el nivel de confiabilidad. A partir de estos factores, se realizó la medición de la Calidad de Servicio de los Servicios de Urgencia de Curicó y Linares, con el fin de entregar las sugerencias pertinentes a las direcciones administrativas de los Hospitales de Talca, Curicó y Linares. La metodología empleada consistió en entrevistas en profundidad, aplicación de cuestionario, entrevistas con expertos, revisión de estudios anteriores y observación directa. En esta investigación, se utilizó el modelo SERVQUAL (Service Quality), adaptando su metodología a este estudio. Este método estudia la percepción de la calidad por parte de los usuarios, en contraste con las expectativas que tienen del servicio. Se utilizó el cuestionario ya elaborado y utilizado en la medición de Calidad de Servicio del Servicio de Urgencia del Hospital de Talca como instrumento de levantamiento de información, el que se realizó en base a las variables obtenidas en este mismo estudio. Se aplicaron 118 cuestionarios, en Curicó y Linares respectivamente, seleccionados aleatoriamente. La encuesta se realizó a los usuarios que utilizaron los servicios de urgencia entre los meses de Marzo y Julio del año 2005. Una vez obtenida la información, se realizó un análisis factorial, a través del software SPPS (Statistics Packing for Social Science). Este análisis identificó 5 factores relevantes para el estudio: “Empatía”, “Confianza”, “Capacidad de respuesta”, “Confiabilidad”, y “Elementos tangibles”. En base a los resultados obtenidos, se concluye que: El factor “Empatía”, en el Servicio de Urgencia del Hospital de Linares, en comparación con los otros dos servicios de urgencia, tuvo la mejor percepción con un 3,77, en una escala, con mínimo de 1 y máximo de 7. En el factor “Confianza”, el Servicio de Urgencia que tuvo la mayor puntuación, es el Hospital de Linares, con un 3,85. En el factor “Capacidad de Respuesta”, el Servicio de Urgencia que tuvo la mayor puntuación, es el Hospital de Talca, con un 3,46. En el factor “Confiabilidad”, el Servicio de Urgencia que tuvo la mayor puntuación, es el Hospital de Talca, con un 3,21. Finalmente, en el factor “Elementos Tangibles”, el Servicio de Urgencia que tuvo la mayor puntuación, es el Hospital de Linares, con un 3,81. Es importante destacar que la Calidad de Servicio de los Servicios de Urgencia de Talca, Curicó y Linares, es evaluada en promedio con nota 3,24. Con esto, no se alcanza a cubrir el mínimo nivel aceptado promedio de 5,05. Por lo tanto no alcanza el nivel de expectativas que los usuarios quieren para un servicio ideal, es decir, su percepción en ninguno superó las expectativas planteadas. Algunas sugerencias que se proponen son, poner énfasis en el factor “Capacidad de Respuesta”, ya que los usuarios de los tres Servicios de Urgencia le dan la mayor importancia, considerando que su evaluación real en promedio fue de 31,67

    LAS CRIPTOMONEDAS EN EL DERECHO PERUANO

    Get PDF
    Objetivo: La presente investigación buscó analizar y sistematizar la expresión de las criptomonedas como un fenómeno actual en el mercado peruano y su exigencia de regulación legislativa para bien de los ciudadanos y del Estado de acuerdo a la perspectiva de los investigadores y de los entrevistados.Método: El estudio se desarrolló mediante el tipo de investigación básico, de nivel exploratorio, bajo el diseño fenomenológico y utilizando las técnicas como el análisis documental y la entrevista semiestructurada. Los participantes fueron abogados especializados en derecho comercial, finanzas, negocios, tributación y que conocen el manejo legislativo peruano como herramienta legal en sus áreas de desempeño profesional. Resultados: Se aprecia que es necesario realizar un estudio general y enfático sobre las criptomonedas antes de proponer un marco regulatorio específico, considerando para esto su concepción legal, económica y financiera y las posibles pautas. Y que al no existir dicha regulación se observa un rápido crecimiento de uso de las criptomonedas, que puede perjudicar a los ciudadanos por interactuar con una moneda digital que no está regulada por el Estado peruano y ocasiona la pérdida de oportunidades de ingreso al fisco peruano. Conclusión: Se ha podido evidenciar en cuanto a las criptomonedas que no existe en el caso del Perú un marco normativo regulatorio, ni por iniciativa del poder legislativo como es el Congreso de la República del Perú, ni se han dado los lineamientos de propuesta legal por parte de los Ministerios ni bancos. En tal sentido, resulta complicado precisar la regulación jurídica de las criptomonedas. Lo cual demuestra que el derecho peruano en cuanto a las criptomonedas presenta una limitada misión regulatoria, no ejerce control ni obtiene beneficios por su circulación a pesar de ser uno de los países de la región donde se registra su uso generalizado

    The combined effects of ocean acidification and warming on a habitat-forming shell-crushing predatory crab

    No full text
    In mid rocky intertidal habitats the mussel Perumytilus purpurarus monopolizes the substratumto the detriment of many other species. However, the consumption of mussels by the shell-crushing crab Acanthocyclus hassleri creates within the mussel beds space and habitat for several other species. This crab uses its disproportionately large claw to crush its shelled prey and plays an important role in maintaining species biodiversity. This study evaluated the consequences of projected near-future ocean acidification (OA) and warming (OW) on traits of A. hassleri linked with their predatory performance. Individual A. hassleri were maintained for 10-16 weeks under contrasting pCO(2) (similar to 500 and 1400 mu atm) and temperature (similar to 15 and 20 degrees C) levels. We compared traits at the organismal (oxygen consumption rate, survival, calcification rate, feeding rates, crusher claw pinching strength, self-righting speed, sarcomere length of the crusher claw muscles) and cellular (nutritional status ATP provisioning capacity through citrate synthase activity, expression of HSP70) level. Survival, calcification rate and sarcomere length were not affected by OA and OW. However, OW increased significantly feeding and, oxygen consumption. Pinching strength was reduced by OA; meanwhile self-righting was increased by OA and OW. At 20 degrees C, carbohydrate content was reduced significantly by OA. Regardless of temperature, a significant reduction in energy reserves in terms of protein content by OA was found. The ATP provisioning capacity was significantly affected by the interaction between temperature and pCO(2) and was highest at 15 degrees C and present day pCO(2) levels. The HSP70 levels of crabs exposed to OW were higher than in the control crabs. We conclude that OAand OWmight affect the amount and size of prey consumed by this crab. Therefore, by reducing the crab feeding performance these stressors might pose limits on their role in generating microhabitat for other rocky intertidal species inhabiting within mussel beds. (C) 2020 Elsevier B.V. All rights reserved

    4-Bromo-2,5-dimethoxyphenethylamine (2C-B) and structurally related phenylethylamines are potent 5-HT(2A) receptor antagonists in Xenopus laevis oocytes

    No full text
    1. We recently described that several 2-(2,5-dimethoxy-4-substituted phenyl)ethylamines (PEAs), including 4-I=2C-I, 4-Br=2C-B, and 4-CH(3)=2C-D analogs, are partial agonists at 5-HT(2C) receptors, and show low or even negligible intrinsic efficacy at 5-HT(2A) receptors. These results raised the proposal that these drugs may act as 5-HT(2) antagonists. 2. To test this hypothesis, Xenopus laevis oocytes were microinjected with the rat clones for 5-HT(2A) or 5-HT(2C) receptors. The above-mentioned PEAs and its 4-H analog (2C-H) blocked the 5-HT-induced currents at 5-HT(2A), but not at the 5-HT(2C) receptor, revealing 5-HT(2) receptor subtype selectivity. The 5-HT(2A) receptor antagonism required a 2-min preincubation to attain maximum inhibition. 3. All PEAs tested shifted the 5-HT concentration–response curves to the right and downward. Their potencies varied with the nature of the C(4) substituent; the relative rank order of their 5-HT(2A) receptor antagonist potency was 2C-I>2C-B>2C-D>2C-H. 4. The present results demonstrate that in X. laevis oocytes, a series of 2,5-dimethoxy-4-substituted PEAs blocked the 5-HT(2A) but not the 5-HT(2C) receptor-mediated responses. As an alternative hypothesis, we suggest that the psychostimulant activity of the PEAs may not be exclusively associated with partial or full 5-HT(2A) receptor agonism
    corecore