102 research outputs found

    El currículo oculto en la práctica docente y su impacto en el estudiante graduando de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá : año 2015

    Get PDF
    Las prácticas de currículo oculto suponen que en las universidades realizan más que la transmisión de conocimiento de sus currículums oficiales. El impacto de las prácticas llega a resultar mayor que el del curriculum formal. Así el objetivo de la investigación consiste en analizar las prácticas de currículo oculto y sus implicaciones en los estudiantes graduandos de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá. La metodología consistió en un proceso exploratorio y de enfoque experimental, con un nivel de abstracción aplicado a su temporalización de corte transversal. El instrumento de investigación fue una encuesta aplicada a estudiantes graduandos, cuyos resultados se analizan en función de dos componentes, el primero es una Prueba de Hipótesis a través de un muestreo aleatorio simple, y el segundo, es un modelo de interacción univariado a través del método estadístico de Análisis de la Varianza de dos factores. Los hallazgos principales indican que se rechaza la Ho P ≥ 0.5 de que 50% o menos de los profesores realizan prácticas de currículo oculto. Se rechazan las tres Ho de que existe homogeneidad de la interacción de factores y tratamientos. Se concluye que se practican las 4 dimensiones planteadas, pero con mayor frecuencia las dimensiones ideológicas y religiosa. Los estudiantes están de acuerdo con dichas prácticas consideradas que son necesarias para el futuro profesional de la economía, pero desaprueban las prácticas de la dimensión religiosa

    PROPUESTA ECONÓMICA DE AJUSTE AL SALARIO MÍNIMO EN PANAMÁ: 2021

    Get PDF
    The economic analysis of the adjustment to the minimum wage in Panama includes a historical journey from 1959 to 2021, for this, the information generated by the National Institute of Statistics and Census was used, integrating those of the Ministry of Labor and Development. Labor and the International Labor Organization. The analysis from the economic point of view used indicators that allow us to know the reality and lead to the conclusion that the biannual adjustments to the salary do not improve the level of well-being of the population and do not increase the consumption or purchasing power of the workers. For the study period, 16 executive decrees and two laws that set the minimum wage were established, which evolved since 1959, for qualified labor of B/.0.50 per hour and B/.103.99 per month; until reaching 2021, from B/. 2.76 per hour and B/.574.93 per month. A valuable source of information was the 2018 Income and Expenditure Survey, which establishes that Panamanian households allocate 17.7% of their expenses to food and 82.30% to satisfy the rest of their needs for housing, clothing, health, transportation, education, recreation, among others. Using the Engel Coefficient, which observes the existence of a close relationship between spending and the level of household income; It is concluded that the adjustment of the Minimum Wage must be 20.76%, to cover the needs of households that amount to B/.1,388.72 per month.El análisis económico del ajuste al salario mínimo en Panamá incluye un recorrido histórico a partir de 1959 hasta el 2021, para ello, se utilizó fundamentalmente la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, integrando las del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y la Organización Internacional del Trabajo.    El análisis desde el punto de vista económico manejó indicadores que permiten conocer la realidad y llevan a concluir que los ajustes bianuales al salario no mejoran el nivel de bienestar de la población y tampoco aumenta el consumo o poder de compra de los trabajadores. Para el periodo de estudio se establecieron 16 decretos ejecutivos y dos leyes que fijan el salario mínimo, los cuales evolucionaron desde 1959, para mano de obra calificada de B/.0.50 por hora y de B/.103.99 mensuales; hasta llegar al 2021, de B/. 2.76 por hora y B/.574.93 mensuales. Una valiosa fuente de información fue la Encuesta de Ingresos y Gastos de 2018 que establece que los hogares panameños destinan el 17.7% de sus gastos a alimentación y el 82.30% para satisfacer el resto de sus necesidades de vivienda, vestimenta, salud, transporte, educación, recreación, entre otros. Utilizando el Coeficiente de Engel, que observa la existencia de una relación estrecha entre el gasto y el nivel de ingreso de los hogares; se concluye que el ajuste del Salario Mínimo debe ser del 20.76%, para cubrir las necesidades de los hogares que ascienden a B/.1,388.72 mensuales

    RECOMENDACIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PERFIL PRODUCTIVO DE PANAMÁ POSPANDEMIA

    Get PDF
    The article is a look at the productive profile of Panama, which since its conception was designed to favorminorities since its operation generates deep distortions, which over time have been sustained by the number of subsidies; but that with the pandemic it has collapsed and that the country needs to develop a new development model with a change in its profile or productive matrix, with a focus on sustainability, equity, gender, inclusive and allows care for the environment; because it is not about generating a higher per capita income but about reducing the gap of inequality, poverty, extreme poverty throughalternatives that are not the government subsidy, already today in the region, Panama, is one of the three countries with the highest inequality, surpassed only by Brazil and Colombia; and it is one of the nine countries with the worst income distributionin the world compared to countries in Africa.In the analysis of the economic and productive profile of Panama, there are significant changes in the weight of the main branches of economic activity in the post-pandemic GDP; variations in the composition and behavior of exports and imports; the composition and trends of the energy and electrical matrix; the main environmental impacts of economic activities and the perspectives and indicators of competitiveness, productivity, chain and added value of productive activities. Finally, it culminates with the identification of the sectors with potential for the transformation of the productive profile with social inclusion, gender equality and environmental sustainability, with a view to the elaboration of a development plan for 2050.En el análisis del perfil económico y productivo de Panamá, se evidencian la existencia cambios significativos en el peso de las principales ramas de actividad económica en el PIB pospandemia; variaciones en la composición y comportamiento de las exportaciones e importaciones; la composición y tendencias de la matriz energética y eléctrica; los principales impactos ambientales de las actividades económicas y las perspectivas e Indicadores de competitividad, productividad, encadenamiento y valor agregado de las actividades productivas. Finalmente, culmina con la identificación de los sectores con potencialidad para la transformación del perfil productivo con inclusión social, equidad de género y sustentabilidad ambiental, con la mirada de la elaboración de un plan de desarrollo al 2050

    Factores del comportamiento del Consumidor que determinan la decisión de compra de los jóvenes de la UANL

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal el de determinar los Factores del Comportamiento del consumidor que inciden en la Decisión de Compra de los Jóvenes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), así también como objetivos específicos el conocer de qué manera impactan los Factores Sociales, Personales y Psicológicos en dichas Decisiones. Por otro lado, el enfoque utilizado en esta investigación es de corte cuantitativo con un diseño correlacional y no experimental, de alcance descriptivo cuya muestra es de tipo no probabilístico incidental de un tamaño de 704 jóvenes estudiantes de la UANL, los cuales el 53% son de género Masculino y 47% son de género Femenino, mayores de 18 años de diferentes semestres y distintas facultades y carreras cuyos datos se recabaron mediante encuestas con un instrumento llamado “Factores del Comportamiento del Consumidor” conteniendo cuatro secciones: Factores Sociales; Personales; Psicológicos y Decisión de Compra, mismo que está integrado por 26 items tipo Likert donde: 1. Es Nunca; 2. es Casi Nunca; 3. Es Algunas Veces; 4. Es Casi Siempre; 5. es Siempre. Los hallazgos encontrados en este estudio resultaron ser muy atrayentes y oportunos, los cuales están descritos con puntualidad en el cuerpo de la investigación

    Factores del comportamiento del consumidor que determinan la decisión de compra de los jóvenes de la UANL

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal el de determinar los Factores del Comportamiento del consumidor que inciden en la Decisión de Compra de los Jóvenes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), así también como objetivos específicos el conocer de qué manera impactan los Factores Sociales, Personales y Psicológicos en dichas Decisiones. Por otro lado, el enfoque utilizado en esta investigación es de corte cuantitativo con un diseño correlacional y no experimental, de alcance descriptivo cuya muestra es de tipo no probabilístico incidental de un tamaño de 704 jóvenes estudiantes de la UANL, los cuales el 53% son de género Masculino y 47% son de género Femenino, mayores de 18 años de diferentes semestres y distintas facultades y carreras cuyos datos se recabaron mediante encuestas con un instrumento llamado “Factores del Comportamiento del Consumidor” conteniendo cuatro secciones: Factores Sociales; Personales; Psicológicos y Decisión de Compra, mismo que está integrado por 26 items tipo Likert donde: 1. Es Nunca; 2. es Casi Nunca; 3. Es Algunas Veces; 4. Es Casi Siempre; 5. es Siempre. Los hallazgos encontrados en este estudio resultaron ser muy atrayentes y oportunos, los cuales están descritos con puntualidad en el cuerpo de la investigació

    Factores del Comportamiento del Consumidor que determinan la Decisión de Compra de los Jóvenes de la U.A.N.L.

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal el de determinar los Factores del Comportamiento del consumidor que inciden en la Decisión de Compra de los Jóvenes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), así también como objetivos específicos el conocer de qué manera impactan los Factores Sociales, Personales y Psicológicos en dichas Decisiones. Por otro lado, el enfoque utilizado en esta investigación es de corte cuantitativo con un diseño correlacional y no experimental, de alcance descriptivo cuya muestra es de tipo no probabilístico incidental de un tamaño de 704 jóvenes estudiantes de la UANL, los cuales el 53% son de género Masculino y 47% son de género Femenino, mayores de 18 años de diferentes semestres y distintas facultades y carreras cuyos datos se recabaron mediante encuestas con un instrumento llamado “Factores del Comportamiento del Consumidor” conteniendo cuatro secciones: Factores Sociales; Personales; Psicológicos y Decisión de Compra, mismo que está integrado por 26 items tipo Likert donde: 1. Es Nunca; 2. es Casi Nunca; 3. Es Algunas Veces; 4. Es Casi Siempre; 5. es Siempre. Los hallazgos encontrados en este estudio resultaron ser muy atrayentes y oportunos, los cuales están descritos con puntualidad en el cuerpo de la investigación.  

    Especialidad médica en México: ‘aquí se forja el carácter’

    Get PDF
    La formación de médicos/as residentes en México, ha sido objeto de múltiples estudios, que exploran ámbitos educativos, de aprendizaje y características sociodemográficas de estos, pero no se explora la realidad vivencial de esta formación. Analizar a través de las Representaciones Sociales los discursos en relación con la especialidad médica en México, a través de médicos/as residentes en formación. Metodología. Estudio Cualitativo, basado en una entrevista semiestructurada basada en 6 categorías analíticas: Se aplicó a 70 médicas residentes de diferentes especialidades médicas, los discursos fueron analizados con Atlas Ti V7. El sentido común en relación con ser médica residente, está referido como ser esclavo y cautivo de un hospital, con precarización laboral, tratos desiguales, así como la violencia física y verbal son parte de esta formación, además de áreas inadecuadas para el descanso y el consumo de alimentos, donde el futuro se marca como incierto. El sentido común predominante de un colectivo en formación transita entre la dominación, la precarizado, la flexibilización y esclavitud laboral… ‘es así que aquí se forja el carácter’ …formando parte de un currículo oculto y un habitus de violencia institucionalizado e institucionalizante del profesional de la medicina

    Nonreferral of Possible Soft Tissue Sarcomas in Adults: A Dangerous Omission in Policy

    Get PDF
    Introduction. The aim of this study is to compare outcomes in three groups of STS patients treated in our specialist centre: patients referred immediately after an inadequate initial treatment, patients referred after a local recurrence, and patients referred directly, prior to any treatment. Patients and methods. We reviewed all our nonmetastatic extremity-STS patients with a minimum follow-up of 2 years. We compared three patient groups: those referred directly to our centre (group A), those referred after an inadequate initial excision (group B), and patients with local recurrence (group C). Results. The study included 174 patients. Disease-free survival was 73%, 76%, and 28% in groups A, B, and C, respectively (P < .001). Depth, size, and histologic grade influenced the outcome in groups A and B, but not in C. Conclusion. Initial wide surgical treatment is the main factor that determines local control, being even more important than the known intrinsic prognostic factors of tumour size, depth, and histologic grade. The influence on outcome of initial wide local excision (WLE), which is made possible by referral to a specialist centre, is paramount

    The oncolytic adenovirus VCN-01 promotes anti-tumor effect in primitive neuroectodermal tumor models

    Get PDF
    Last advances in the treatment of pediatric tumors has led to an increase of survival rates of children affected by primitive neuroectodermal tumors, however, still a significant amount of the patients do not overcome the disease. In addition, the survivors might suffer from severe side effects caused by the current standard treatments. Oncolytic virotherapy has emerged in the last years as a promising alternative for the treatment of solid tumors. In this work, we study the anti-tumor effect mediated by the oncolytic adenovirus VCN-01 in CNS-PNET models. VCN-01 is able to infect and replicate in PNET cell cultures, leading to a cytotoxicity and immunogenic cell death. In vivo, VCN-01 increased significantly the median survival of mice and led to long-term survivors in two orthotopic models of PNETs. In summary, these results underscore the therapeutic effect ofVCN-01 for rare pediatric cancers such as PNETs, and warrants further exploration on the use of this virus to treat them

    Characterization of the Antiglioma Effect of the Oncolytic Adenovirus VCN-01

    Get PDF
    Despite the recent advances in the development of antitumor therapies, the prognosis for patients with malignant gliomas remains dismal. Therapy with tumor-selective viruses is emerging as a treatment option for this devastating disease. In this study we characterize the anti-glioma effect of VCN-01, an improved hyaluronidase-armed pRB-pathway-selective oncolytic adenovirus that has proven safe and effective in the treatment of several solid tumors. VCN-01 displayed a significant cytotoxic effect on glioma cells in vitro. In vivo, in two different orthotopic glioma models, a single intra-tumoral administration of VCN-01 increased overall survival significantly and led to long-term survivors free of disease
    corecore