24 research outputs found

    La transición educativa hacia el mundo universitario. Historia de un proyecto que toca su fin

    Get PDF
    La orientación educativa es un tema del que queda mucho por desarrollar aun en el ámbito universitario. Y el punto de partida podríamos ubicarlo en la transición desde la Educación Secundaria. Así lo entiende un grupo de profesionales de la educación de estos dos ámbitos educativos, que hace ocho años se constituyeron en una Red para desarrollar distintos proyectos de investigación sobre esta temática. En este documento nos planteamos hacer un estudio sobre el funcionamiento de esta Red, las aportaciones que ha realizado a la comunidad científica y lo que ha supuesto para sus integrantes la participación en estos proyectos. Para ello analizaremos la metodología de trabajo seguida por la Red, haremos un estudio bibliográfico sobre las publicaciones en las que la Red ha participado con sus aportaciones, investigaremos las aportaciones externas de la Red (Congresos, Programa de Acción Tutorial y Centros de Secundaria) y realizaremos una valoración individual de cada miembro de este proyecto que toca a su fin. Podemos concluir que en estos ocho años hemos introducido un nuevo concepto en el entorno universitario, hemos aportado ideas interesantes para poner en marcha procesos de orientación en estos ámbitos y nos hemos enriquecido personal y profesionalmente

    La cuarta transición: hacia otros estudios no universitarios

    Get PDF
    Durante el desarrollo de la investigación que venimos realizando en torno a los procesos de transición del alumnado de Secundaria hacia la Universidad, hemos observado que este no es el único ámbito que debe contemplar un proceso de transición a partir de la Educación Secundaria. Investigamos sobre este tema, con la hipótesis de que existe una parte de alumnado que acaba no realizando estudios universitarios, y que prosiguen otros estudios a través de los Ciclos Formativos de Grado Superior. Pero además tenemos la sospecha de que una parte del alumnado de los Ciclos de Grado Superior regresa de su aventura universitaria. Para desarrollar el trabajo de investigación hemos querido conocer el origen del alumnado que integra hoy estos estudios profesionales, con el objetivo de comprender el recorrido vital que suele hacer el alumnado de los Grados superiores de Formación Profesional. La recogida de información se realizará a través de un cuestionario on-line, y la población de estudio se centra en algunos Centros de Educación Secundaria con Ciclos Formativos de Grado Superior. Los resultados obtenidos nos permitirán profundizar en una nueva faceta relacionada con el proceso de transición del alumnado de Secundaria

    La transición hacia la Universidad: un reto para no caer en el vacío

    Get PDF
    La importancia que la transición educativa alcanza en el acceso a la Universidad precisa de un trabajo de regulación que en estos momentos no existe. En base a la información previa obtenida de los centros de secundaria sobre la transición primaria – secundaria, y sobre las actividades que se realizan dentro del Plan de Acción Tutorial, se elabora una propuesta sobre la que generar un programa de transición secundaria – universidad. Contamos como recursos, con un centro de secundaria piloto, y el Programa de Acción Tutorial de la Universidad de Alicante. El Programa de Transición Universitaria establece una serie de actividades en coordinación, y recoge además actividades de intervención directa con el alumnado de secundaria. Una de ellas sería plan de intervención integral que incluye, además de los aspectos técnicos necesarios, aspectos personales. Se delimitan los contenidos, la metodología, los recursos, el calendario de aplicación y los responsables, y esta actividad generada desde la Universidad, estará incluida en el Plan de Acción Tutorial del Instituto

    La tutorización por pares: primera experiencia del alumnado que llega

    Get PDF
    Cada vez es más frecuente en la tutorización del alumnado la figura de la “compañera tutora” y del “compañero tutor”. Se trata de una modalidad de tutorización que, dadas sus ventajas, se está extendiendo a todos los distintos niveles del Sistema educativo. Hay experiencias de trabajo en Educación Infantil, en Primaria y en Secundaria, donde influye muy positivamente, entre otros aspectos, en la mejora de la convivencia escolar. En la Universidad, donde existe una menor tradición en actividades de orientación discente, la tutorización por o entre pares puede ser la solución a los problemas de motivación y de generalización de la acción tutorial. Pero donde adquiere una gran relevancia es entre el alumnado de nueva incorporación, posibilitando que pueda contar desde el primer momento con una persona cercana que le ayude a integrarse adecuadamente en su nueva vida académica. Existen experiencias en Educación Secundaria sobre este tema que puede aportar una información muy válida, al igual que existen distintas Universidades que vienen desarrollando con éxito la experiencia. En nuestro estudio nos ocuparemos de analizar el funcionamiento de estas innovaciones y las posibilidades de generalización en la Universidad de Alicante

    Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones (II)

    Get PDF
    La Red de trabajo “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)” es un equipo y un proyecto de trabajo que se encuentra en el segundo año de una planificación inicial de tres ejercicios investigadores, dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La temática que desarrollamos gira en torno a la orientación educativa y acción tutorial, y el eje conductor es la transición del alumnado desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. En este segundo ejercicio hemos desarrollado un trabajo importante de puesta en práctica de todas aquellas inquietudes suscitadas a lo largo de los ejercicios anteriores del equipo. La visita a los Centros de Secundaria, y el desarrollo de una línea de investigación novedosa surgida, relacionada con los Ciclos Superiores de Formación Profesional, complementan el trabajo básico de la Red en este segunda curso: el estudio de campo del diseño de investigación iniciado el curso anterior. También se introducen acciones formativas en función de las necesidades básicas de la Red. Y la estructura, en cuanto a miembros de la Red, se mantiene casi al completo, ya que tan sólo causa baja una profesora universitaria, manteniéndose el equipo interdisciplinar e internivelar que viene trabajando

    Orientación para la transición secundaria-universidad

    Get PDF
    La Red “Orientación para la transición Secundaria-Universidad” es un proyecto de trabajo colaborativo de un curso desarrollado dentro del Programa de Redes, Modalidad III. Su objetivo es concluir algunos temas que a lo largo de los ocho años de existencia del equipo de investigación estaban pendientes de resolución. Nuestra Red ha desarrollado a lo largo de su trayectoria tres proyectos de investigación, todos ellos relacionados con el tema de las transiciones educativas, pero centrando el interés fundamentalmente en la transición desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. Quedaba por cubrir el ámbito universitario y, como colofón del trabajo realizado en los ocho años, elaborar un documento de síntesis de la producción científica que hemos generado. Y a esto hemos dedicado nuestros esfuerzos durante este curso. Utilizamos las bases de datos con las respuestas que el alumnado universitario dio al cuestionario elaborado para ello, y realizamos una labor de recopilación bibliográfica de la producción que hemos generado y de los materiales y actividades realizadas. Nuestra conclusión es, tras este periodo investigador, que hemos colaborado a la introducción del concepto “orientación educativa” en el entorno universitario, que aportamos ideas para su puesta en marcha y que nos hemos enriquecido personal y profesionalmente

    El proyecto de transición universitario: planificación e intervención

    Get PDF
    “El proyecto de transición universitario: planificación e intervención”, es el título que identifica a nuestra Red. Este proyecto, de nueva creación, se incluye dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria, y pretende ser un equipo de trabajo complementario a la Red “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (III)”, para implementar y llevar a la práctica los resultados obtenidos en la investigación sobre la transición del alumnado de Educación Secundaria hacia la Universidad. Se trata de intervenir y de proponer trabajo para que esta cuarta transición educativa sea una realidad, sobre todo en cuanto a la orientación educativa y a la acción tutorial. Este proyecto lo planteamos como el punto de partida hacia la intervención en los Centros de Secundaria, colaborando con los Departamentos de Orientación, y como un ejercicio de planificación de propuestas de un plan integral de transición Secundaria-Universidad. Al ser una Red complementaría, parte de los contenidos ya elaborados por la primera Red y se fundamenta en ella. Y a la vez, se convierte en su brazo ejecutor. El equipo de trabajo tiene una estructura interdisciplinar e internivelar, integrándolo profesorado universitario y de educación secundaria y alumnado universitario

    Integración escolar de inmigrantes: reflexiones previas

    Get PDF
    La llegada de inmigración al estado español no es un fenómeno novedoso. España, que durante décadas anteriores recientes, y, mas aun, durante siglos ha generado emigración repartida por los cinco continentes, a finales de la década de los ochenta, y sobre todo en los años noventa, se ha visto convertida en centro de atracción de personas de otras culturas que, debido al paulatino desarrollo económico, a la ubicación geográfica, al crecimiento del sector turístico, a la familiaridad de la lengua, a la flexibilidad legislativa, y a otras causas que no se nos ocurren pero que seguro existen, han convertido nuestras tierras en su tierra de promisión. En un principio, la llegada de la inmigración se producía de forma intermitente, y en muchos casos era un miembro de la unidad familiar (generalmente el cabeza de familia) quien hacía una primera incursión para tantear la situación. Una vez asegurada la posición, el paso siguiente era conseguir desplazar a la familia, con lo que se establecían definitivamente y comenzaba la lucha por la consecución de los derechos que como residentes legales les correspondían (entre ellos el derecho a la educación). En algunos casos, las familias que buscaban su asentamiento en España tenían en sus zonas de origen posiciones económicas acomodadas y un nivel de formación académica aceptable, pero la inestabilidad política y económica de sus respectivos países les obligaban a tomar la decisión de establecerse en zonas mas estables. Socialmente estaban bien considerados, y la integración escolar de sus hijos/as apenas presentaba problemas y era rápida, asimilando nuestras directrices culturales

    La ESO: propuestas para favorecer la convivencia

    Get PDF
    Comunicación presentada en el I Congreso Nacional de Atención a la Diversidad, Elche, 27, 28, 29 y 30 de abril de 2001.De todos es conocido el hecho de que la generalización de la educación obligatoria hasta los 16 años, que propicia la LOGSE, ha generado un cambio significativo en la convivencia interna de muchas instituciones educativas. La escolarización obligatoria, objetivo incuestionable, ya que es un elemento de modernización del sistema educativo, exige, sin embargo, un sobreesfuerzo social y una mayor exigencia al sistema educativo. Esta situación, ha deteriorado en muchos casos la convivencia interna de los Centros, especialmente aquellos dedicados a atender al alumnado que integra el tramo de edad 12-16 años, la denominada Secundaria Obligatoria (E.S.O.), lo cual ha propiciado que a lo largo del año 2000, en distintos foros y a distintos niveles, se haya debatido el estado de esta cuestión, con el ánimo de aportar soluciones de mejora y normalización a una situación que a nadie satisface. Este tema no es exclusivo de España, ya que Francia, Inglaterra, Alemania, o EE.UU. han establecido debates y reflexiones para introducir ajustes y correcciones ante el incremento de la edad de escolarización

    ¿Es posible una transición pacífica? La transición educativa es una cuestión colectiva

    Get PDF
    La transición educativa es un proceso complejo y difícil de delimitar. Se sabe de él, y se acepta, pero es muy difícil la intervención porque se desconoce la duración en el tiempo de las repercusiones que puede acarrear una transición desordenada. Lo que si parece quedar claro es la necesidad del trabajo colaborativo para abordar el proceso. Es preciso sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de un plan de transición, y establecer mecanismos de coordinación entre las personas implicadas. Los equipos de trabajo constituidos son estructuras internivelares y multidisplinares. Y para hacer efectivo el proceso de transición contamos con planificaciones y/o propuestas , que, en torno a experiencias ya sucedidas, puedan servir de referente a otras. En esta línea se encuentran el “proyecto de trabajo sobre la transición de Educación Primaria a la Secundaria”, y la propuesta de trabajo para planificar la transición entre el IES y la Universidad
    corecore