1,150 research outputs found

    Gestión de recursos hídricos en Ixtapan de la Sal mediante el uso de lógica difusa

    Get PDF
    La presente es una tesis de Doctorado en Ciencias del Agua, cuyo objetivo fue identificar y ponderar mediante lógica difusa los indicadores que expliquen el estado de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos a nivel localidad en el municipio de Ixtapan de la Sal.La falta de conocimiento sobre la distribución y manejo de los recursos hídricos a escala local y municipal es una de las barreras para la correcta implementación de la GIRH, ya que los problemas específicos de cada región no son identificados claramente; tal es el caso del municipio de Ixtapan de la Sal, cuya dinámica de crecimiento poblacional y económico producto de las actividades turísticas está relacionado fuertemente con el agua, sin embargo, presenta graves problemas de escasez. Dentro de este marco, el objetivo principal de la investigación Identificar y ponderar mediante lógica difusa los indicadores que expliquen el estado de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos a nivel localidad en el municipio de Ixtapan de la Sal considerando los sistemas ambiental, social y económico para identificar espacialmente las zonas que requieran atención prioritaria en términos de gestión. Para este fin, el primer paso del proceso metodológico consistió en la caracterización de los sistemas ambiental, social y económico identificando aquellas variables que posteriormente conformaron los indicadores que representan de mejor manera el comportamiento del sistema del agua del municipio el cual está representado por modelos conceptuales que muestran las interacciones entre dichos indicadores. Una vez definidos los indicadores se procedió a su representación espacial a nivel localidad, lo cual permitió identificar su comportamiento y su área de influencia dentro del área de estudio. El siguiente paso consistió en determinar los valores máximos y mínimos de los indicadores y jerarquizarlos mediante un Proceso Analítico Jerárquico en el cual se consultó con expertos en gestión de recursos hídricos. Finalmente se utilizó el módulo Fuzzy del Software TerrSet, el cual generó cartografía que representa los indicadores con valores que se encuentran en un rango entre 0 y 1; la sobreposición de estos archivos generó un mapa final, en el que se identifican las localidades que requieren atención prioritaria para el fortalecimiento de indicadores que mejoren de forma significativa el estado del sistema del agua dentro del municipio.Beca CONACYT y COMECY

    TIEMPO GEOLÓGICO

    Get PDF
    SÓLO VISIÓN PROYECTABLE

    Groundwater protection using vulnerability maps and wellhead protection area (WHPA). A case study in México

    Get PDF
    The need to protect groundwater resources against quality deterioration due to anthropogenic activities is unquestionable. The concept of aquifer pollution vulnerability maps and of wellhead protection areas (WHPA) as protection toolsis not new; however, in spite of the elapsed time, their use has been increased as a result of the increase in economic development—and everything that this entails—and the increase in prohibitive costs of treating contaminated water or of the decontamination of aquifers. The study’s objective was to establish an integrated method that defines, first of all, the areas of highest vulnerability in the aquifer, and second, within these areas, the wells that most urgently need protection. To identify these wells, additional criteria were taken, such as well constructive data, pumped volume, and the region’s socioeconomic characteristics (social exclusión index). Once the wells were ranked, several of them were chosen as a pilot study to compare different methods for the delineation of WHPA based on calculated fixed radius and analytical methods and, this way, identify which method or methods best adapt to the characteristics of the study area. The Minkin analytical method proved to offer the best results since it protects well on both sides and achieves a balance in the well’s upgradient distances. It is also worth mentioning that the delimitation of the WHPAs in the study area was limited in respect to hydrogeologic and technical data

    Explotación intensiva del acuífero del Valle de Toluca: Análisis de algunos efectos económicos-ambientales

    Get PDF
    La indiscutible importancia de las aguas subterráneas en México está reflejada en el hecho de que el 50% del total del agua utilizada en la industria y el 70% del abastecimiento humano provienen de los acuíferos. Además, el mayor porcentaje (80%) de las extracciones de agua subterránea se destina a la agricultura. La necesidad de cubrir toda esta demanda ha dado lugar a una intensa explotación de los acuíferos con sus consiguientes impactos. En el presente trabajo se exponen algunos de estos impactos en uno de los acuíferos del Altiplano Mexicano, el correspondiente al Valle de Toluca. En particular, se estudiaron el efecto económico ocasionado por un mayor consumo de energía al tener que bombear agua a mayores profundidades a causa del descenso del nivel piezométrico y el impacto provocado por la aparición de agrietamientos originados por subsidencia de terreno. El impacto de los agrietamientos en el acuífero se valoró a través del estudio de la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación. La vulnerabilidad determinada con el método SINTACS, con ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado en ArcSIG ha mostrado el aumento del grado de vulnerabilidad (de Bajo a Alto) en áreas donde se identificaron los agrietamientos. Para dimensionar el impacto económico por abatimiento del nivel piezométrico se elaboraron mapas de curvas de isocostes, esta vez con el paquete informático IDRISI, que permitieron apreciar que la región más susceptible a incrementar los costes por bombeo es la zona centro (donde se localiza la ciudad de Toluca) mientras que en la zona poniente del acuífero se tiene la mayor tendencia a ahorros energéticos y por tanto de costes

    Determination of potential sites for artificial groundwater recharge in five aquifers of the Metropolitan Area of the Valley of Mexico

    Get PDF
    El grado de explotación en los acuíferos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está altamente vinculado a la expansión urbana, al avance de la frontera agrícola y a la deforestación; lo que ha provocado diferentes afectaciones ambientales y a la infraestructura. El manejo de la recarga de los acuíferos (MAR) ha surgido como una herramienta de gestión consistente para reducir el grado de presión en las aguas subterráneas. Uno de los aspectos fundamentales para su implementación es identificar los sitios que favorecen la infiltración. Mediante el álgebra de mapas y la intervención de seis factores (pendiente, uso de suelo, capacidad de infiltración, precipitación, densidad de drenaje y litología) se determinaron zonas potenciales para la recarga artificial en cinco acuíferos que abastecen de agua subterránea a dicha zona metropolitana. Las variables con más peso fueron la litología y el uso de suelo, los sitios con potencial de recarga alto se encuentran en las zonas de mayor elevación, en las Sierras del Ajusco y Chichinautzin. La categoría “Medio” predomina con 44,2 % de la superficie, le siguen las categorías “Alto” con 19,1 %, “Bajo” con 17,7 %, “Muy bajo” con 13,7 %, y “Muy alto” con el 5,2 % del área. The degree of exploitation in the aquifers of the Metropolitan Area of the Valley of Mexico (ZMVM) is highly linked to the urban sprawl, the expansion of the agricultural frontier and deforestation, causing different environmental and infrastructural impacts. The managed aquifer recharge (MAR) has emerged as an administration tool to reduce pressure on groundwater. One of the fundamental aspects to its implementation is identifying the sites which favor infiltration.  Through map algebra and the intervention of six factors (slope, land use, infiltration capacity, precipitation, drainage density and lithology), we defined potential areas for artificial recharge in five aquifers that supply groundwater to that metropolitan area. The most important factors were lithology and land use; the highest potential areas are in the higher elevations in Sierra del Ajusco and Sierra de Chichinautzin. “Medium” category predominates with 44,2 % of the area, followed by the “High” categories with 19,1 %, “Low” with 17,7 %, “Very Low” with 13,7 %, and “Very high” with 5,2 % of the area
    corecore