9 research outputs found

    Estado de situación agropecuaria en La Pampa. Agosto 2023

    Get PDF
    El siguiente es un Informe técnico de la situación agropecuaria en La Pampa elaborado en el mes de agosto de 2023 por la Estación Experimental Agropecuaria Anguil y las Agencias de Extensión Rural de la provincia.EEA AnguilFil: Vazquez, Pablo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Paredes, Silvia Susana.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia De Extensión Rural Guatrache; ArgentinaFil: Leonhardt, Diego Armando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia De Extensión Rural General Acha; ArgentinaFil: Lorda, Hector. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Anguil; ArgentinaFil: Fontanella, Dardo Roy. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; Argentin

    Radial growth response to long-term thinning strategies in Nothofagus pumilio forests of Tierra del Fuego = Respuesta del crecimiento radial a estrategias de raleo de largo plazo en bosques de Nothofagus pumilio de Tierra del Fuego

    Get PDF
    New silvicultural proposals based on long-term trials are needed to develop forest management strategies. Radial growth response was the preferred proxy for managers to define thinning levels and best years for intervention. We analyzed long-term thinning strategies in secondary Nothofagus pumilio forests (55 years old) in Tierra del Fuego (Argentina) to determine and quantify the effect on radial growth. Samplings were conducted in a trial area established in 1965 where three interventions (17, 33 and 44 years after harvesting) with different thinning strategies were applied. We employed dendrochronological techniques to measure and co-date ring widths, comparing 19 different thinning strategies (n = 100 slices x 2 reading sections). Average ring width (RW), basal area increment (BAI), and periodic annual increment every five years (PAI5) were calculated and compared through univariate comparisons. Radial growth responses were directly related to thinning intensity; however, a differential response was found according to thinning strategy (e.g. selective and systematic cuttings) and always significantly higher than the control (3 vs. 1 mm year-1). The maximum growth occurred between 2 and 4 years after thinning (YAT), and progressively decreased until reaching pre-cutting levels (5 to 8 YAT). The analyses of the thinning strategies showed that initial systematic thinning followed by at least light thinning when growth rates recover their pre-intervention values is the most convenient combination of intermediate treatments for Nothofagus pumilio forests. These results can contribute to better silvicultural decision-making in secondary forests and provide information to analyze the feasibility of their implementation.Las propuestas silvícolas basadas en ensayos a largo plazo son necesarias para desarrollar estrategias de manejo forestal. La respuesta de crecimiento radial ha sido el proxy preferido por los gestores para definir los niveles de raleo y los años de intervención. Analizamos estrategias de raleo a largo plazo en bosques secundarios de Nothofagus pumilio (55 años) en Tierra del Fuego (Argentina) para determinar y cuantificar el efecto sobre el crecimiento radial. Los muestreos se realizaron en un área de ensayo establecido en 1965 donde se aplicaron tres intervenciones (17, 33 y 44 años después de la cosecha) con diferentes estrategias de raleo. Se emplearon técnicas dendrocronológicas, donde se midieron y co-fecharon anchos de anillos definiendo 19 estrategias de raleos diferentes (n = 100 rodajas x 2 secciones de lectura). Se calculó el ancho medio de los anillos (RW), el incremento del área basal (IAB) y el incremento periódico anual cada cinco años (PAI5), comparando valores mediante pruebas univariadas. Las respuestas de RW estuvieron relacionadas con la intensidad del raleo y se encontró una respuesta diferencial según la estrategia aplicada (por ejemplo, cortas selectivas y sistemáticas), siendo siempre significativamente mayor que el control (3 vs 1 mm año-1). El crecimiento máximo ocurrió entre 2 y 4 años después del raleo (ADR), y disminuyó hasta alcanzar los niveles previos a los raleos (5 a 8 ADR). Los análisis mostraron que una primera intervención sistemática seguida de al menos un raleo suave cuando las tasas de crecimiento recuperan los valores previos a la intervención, es la combinación de tratamientos intermedios más conveniente para los bosques de Nothofagus pumilio. Estos resultados pueden contribuir a una mejor toma de decisiones silvícolas en los bosques secundarios, proporcionando herramientas para analizar la viabilidad de su aplicación.EEA Santa CruzFil: Rodríguez‑Souilla, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Paredes, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. Dirección General de Desarrollo Forestal. Ushuaia; Argentina.Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Universidad Mayor. Hémera Centro de Observación de la Tierra; Chile.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Favoretti, Santiago. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales; Argentin

    Landscape influence in the shelterwood cuts of Nothofagus pumilio forests in Tierra del Fuego, Argentina: Changes in forest structure and regeneration performance

    Get PDF
    During the last thirty years, shelterwood cuts has been the most applied regeneration method in Nothofagus pumilio (lenga) forests. This treatment was implemented without any consideration of the landscape, and without considering yield gradients (e.g. stand site qualities), environmental restrictions (e.g. soil water availability) or potential natural disturbance factors (e.g. wind exposure). The objective was to evaluate the dynamics of the remnant forest structure and the natural regeneration 10 years after harvesting across the landscape considering different environmental gradients. Sampling plots were established in nine stands distributed across Tierra del Fuego, Argentina (north, east and south areas) where forestry activity has been concentrated during the last years. The selected areas presented differences in the rainfall regime (402 to 446 mm yr-1) and site qualities of the stands (2.6 to 3.3). Forest structure was similar among the studied areas, nevertheless harvesting intensity was variable (30 % to 57 %) generating different remnant basal areas (BA) (22 to 47 m² ha-1) and woody debris accumulation in the forest floor (167 to 230 m³ ha-1) after harvesting, or in combination with local wind-throws. The current forest structure presented differences in BA (6 to 34 m² ha-1) and established regeneration (49 to 110 thousand ha-1) that varied in height (0.6 to 1.0 m) and growth (4.1 to 12.8 cm yr-1) according to the area and the received damage due to abiotic and biotic factors. We can conclude that forests located along the considered landscapes and environmental gradients differentially responded to the proposed silvicultural treatments, where climate influenced over the post-harvest canopy stability and the established regeneration. For this, it is mandatory to define different silvicultural strategies throughout the landscape.El método de regeneración más aplicado en bosques de Nothofagus pumilio (lenga) es la corta de protección. Este tratamiento se implementó sin consideración del paisaje o gradientes de productividad (ej. calidad de sitio), restricciones ambientales (ej. humedad del suelo) o factores de disturbio (ej. viento). El objetivo fue evaluar la dinámica de la estructura forestal remanente y la respuesta de la regeneración luego de 10 años de cosecha en el paisaje considerando gradientes ambientales. Se establecieron parcelas en nueve rodales en distintos sectores de Tierra del Fuego, Argentina (norte, este y sur) donde se concentra la actividad forestal. Las zonas seleccionadas presentan diferencias en el régimen hídrico (402 a 446 mm año-1) y calidades de sitio (2,6 a 3,3). La estructura forestal fue similar entre zonas, pero las intensidades de corta fue variable (30% a 57%) generando diferentes áreas basales (AB) remanentes (22 a 47 m2 ha-1) y residuos forestales (167 a 230 m3 ha-1) luego de la cosecha o por volteos de viento. La estructura forestal actual presenta diferencias en AB (6 a 34 m2 ha-1) y regeneración instalada (49 a 110 miles ha-1) variando en altura (0,6 a 1,0 m) y crecimiento (4,1 a 12,8 cm año-1) por zona y daños recibidos (abióticos y bióticos). Concluimos que los bosques responden diferencialmente a los tratamientos silvícola en los paisajes y gradientes ambientales analizados, donde el clima influye en la estabilidad del dosel y la regeneración. En consecuencia, se hace necesario establecer estrategias silvícolas diferenciales a lo largo del paisaje.Laboratorio de Investigaciones en Mader

    Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos para promover colaboraciones científicas en estudios de largo plazo

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran periódicamente la identidad, abundancia y tamaño de los árboles, para estudiar cómo cambian los bosques en relación con el clima, los disturbios naturales y los usos y manejos. Hasta hoy, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en la Argentina tuvieron alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas intra- e inter-regionales creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), abarcando las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. Aquí sintetizamos y caracterizamos la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discute la complementariedad entre la RAPP y los inventarios nacionales de bosques nativos. Las parcelas se distribuyen entre 22.02° y 54.89° S y entre 19 y 2304 m s. n. m., aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se identifica la taxonomía de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, fundamentales para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo a la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones poco representadas (e.g., Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná). La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de la Argentina, aumentando la cobertura nacional y las interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g., disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Gatti, Genoveva. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Martinez Pastur, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas. Laboratorio de recursos agroforestales; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequin, Renata. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extension Rural El Bolson; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matias Guillermo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Jimenez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Ecologia Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Campo Anexo Estacion Forestal Plaza; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lara, Martin. Administracion Nacional de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo Jose.Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Tierra del Fuego. Dirección General de Desarrollo Forestal; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Fundación Huellas para un Futuro, Reserva, Refugio y Estación Biológica Aponapó. ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botanica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Argentine Network of Permanent Native Forest Plots to promote scientific collaborations on longterm studies

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran la identidad, abundancia y tamaño de los árboles de forma periódica, para estudiar cómo cambian los bosques en relación al clima, disturbios naturales, usos y manejos. Hasta el momento, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en Argentina tuvieron en general alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas, tanto intra como inter-regionales, creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), la cual abarca las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. En este artículo se sintetizó y caracterizó la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos, y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discutió la complementariedad entre la RAPP y los Inventarios Nacionales de Bosques Nativos. Las parcelas están distribuidas en un amplio rango latitudinal (22.02-65.29° S) y altitudinal (19 a 2304 m snm), aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se realiza periódicamente la identificación taxonómica de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, que son la base para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo en la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones actualmente poco representadas como el Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná. La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de Argentina, alcanzando una mayor cobertura nacional y más interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g, disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz Irene. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Lara, Martín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio Miguel. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Refugio y Estación Biológica Aponapó; ArgentinaFil: Prado, Darién E.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Alternativas de manejo en bosques juveniles de "Nothofagus pumilio" (Lenga) en Tierra del Fuego, Argentina

    No full text
    In order to promote the integral use and development of silvicultural techniques to achieve sustainable management of lenga beech forests, the Forest Department of the Province Tierra de Fuego (Land of Fire), is implementing the project "Forest Management of juvenile Forest Reserves Production of Land of Fire", articulated in the framework ofthe implementation of Resolution 256/09 concerning the Experimental Program Management and Conservation of Native Forests in Argentina. The General Directorate of Forests, through the creation of the Provincial Execute Unit of Forestry Programs (UEPPF for its acronym in Spanish), develops and applies silvicultural treatments on juvenile structures of lenga beech forests, generating experience, education and training of human resources in the work of thinning and spacing. Applications are being developed and trials of thinning and spacing at different intensities and criteria. 1) Crown thinning; 2) low thinning; 3) systematic spacing in strips of penetration; and 5) selective spacing. The application of the trials and techniques on juvenile structures, allow to generate knowledge and to establish differences in costs, operating efficiencies, and removable volumes depending on each situation. The information collected on this activity will be essential to perform monitoring of the remnant forest and be part of the guidelines that make the sustainable management of lenga beech forests in the province of Tierra de Fuego.Con el Objetivo de promover el aprovechamiento integral y el desarrollo de técnicas silvícolas para lograr el manejo sostenible de los bosques de lenga, la Dirección General de Bosques de la Provincia de Tierra del Fuego, lleva adelante el proyecto denominado "Manejo Forestal de Bosques Juveniles de la Reservas Forestales de Producción de Tierra del Fuego", articulado en el marco de la implementación de la Resolución 256/09 referente al Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos de Argentina. La Dirección Gral de Bosques, a través de la creación de la Unidad Ejecutara Provincial de Programa Forestales (U.E.P.P.F.), desarrolla y aplica tratamientos silvícolas sobre estructuras juveniles de bosques de lenga, generando experiencia, formación y capacitación de recursos humanos en las tareas de raleos y aclareos. Actualmente se desarrollan aplicaciones y ensayos de raleos y aclareos de diferentes intensidades y criterios. 1.a. Raleos mediante liberación de copas. 1.b. Raleos por lo bajo. 2.a. Aclareos en fajas de penetración sistemática 2.b. Aclareos selectivos. La aplicación de los ensayos y técnicas sobre los bosques juveniles, permitieron generar conocimientos y establecer diferencias en cuanto a costos, rendimientos operativos, y volúmenes extraíbles dependiendo de cada situación. Toda la información recabada sobre esta actividad será indispensable para realizar los seguimientos correspondientes a las respuestas del bosque remanente y serán parte de las pautas que hacen al manejo sustentable de los bosques de Lenga en la Provincia de Tierra del Fuego

    Características estructurales que inciden en la regeneración natural de bosques cosechados bajo cortas de protección de Nothofagus pumilio (lenga) a lo largo de gradientes ambientales en Tierra del Fuego, Argentina: Adecuación de prácticas silvícolas para el manejo sostenible

    No full text
    Las cortas de protección son la propuesta de manejo forestal de mayor implementación en los bosques de producción de Nothofagus pumilio (lenga) en la provincia de Tierra del Fuego. El principio silvícola asegura la continuidad del estrato arbóreo en dos intervenciones de cosecha para alcanzar la sostenibilidad durante el turno forestal. La primera intervención reduce la cobertura al mismo tiempo que asegurar una protección que favorezca la instalación de la regeneración natural; mientras que la segunda intervención o corta final está orientada a favorecer el desarrollo de la regeneración. Para una adecuada planificación forestal, el manejo de los bosques en la provincia necesita responder a dos escalas: una escala temporal y una escala espacial (territorial). La escala temporal comprende el tiempo que requiere la especie en su dinámica natural para su continuidad bajo las condiciones naturales (bióticas y abióticas) y las derivadas del impacto de la cosecha. En el corto plazo luego de la cosecha se presentan dos tipos de regeneración natural, aquella instalada antes del aprovechamiento forestal (preinstalada) y la regeneración que se establece después de la cosecha (postinstalada). El mediano plazo comprende la continuidad del manejo forestal a través de la implementacion de la corta final a los fines de continuar favoreciendo el desarrollo de la regeneración natural y el uso maderero. La escala espacial comprende aspectos ambientales y ecológicos particulares de cada zona: bosques productivos en la región del ecotono estepa-bosque y los bosques cordilleranos. En ambas regiones se realizan planes de manejo forestal y en la actualidad, la normativa aún no especifica un criterio diferencial entre las mismas. El manejo de los bosques productivos de lenga se encuentra gestionado por la administración provincial, por lo que ambas escalas de estudio constituyen un aporte para la toma de decisiones. El objetivo general de esta tesis fue determinar la relación entre la estructura forestal y la regeneración natural en bosques de lenga aprovechados mediante cortas de protección a lo largo de gradientes ambientales (temperatura, precipitación, evapotranspiración, elevación) y calidad de sitio en dos períodos de tiempo: 5 años (Post+5) y 10 años (Post+10) luego de la cosecha forestal. Se pretende generar herramientas para la toma de decisiones en la realización de las cortas de protección en las regiones naturales de los bosques de la provincia, de manera que el marco teórico sea implementado en el territorio. Se establecieron 72 parcelas (50 m x 10 m) en diferentes zonas geográficas (norte, este y sur de la provincia) donde se concentra la actividad forestal. La toma de datos para el estudio de la estructura forestal y de la regeneración natural consistió en variables dasométricas de uso común para los inventarios forestales y evaluaciones de marcaciones silvícolas. Para el estudio de las condiciones ambientales se emplearon modelos climáticos para los puntos georeferenciados de los rodales estudiados. Se realizó el procesamiento y análisis estadístico de la información ambiental y dasométrica considerando los períodos de tiempo post-cosecha y las zonas geográficas. Para que los resultados obtenidos de la tesis puedan ser de utilidad para la toma de decisiones, se realizó un relevamiento del marco normativo que regula la actividad forestal, así como la descripción de los procesos técnicos y administrativos que son llevados a cabo diariamente para la fiscalización de la producción forestal en la provincia. Los gradientes de temperatura media anual, la evapotranspiración potencial, la elevación y la calidad de sitio resultaron sin diferencias significativas entre las zonas de estudio. La precipitación media anual presentó diferencias significativas entre la zona norte (404 mm año-1) en relación al este y sur (438 y 431 mm año-1, respectivamente). La estructura forestal presentó diferencias significativas entre las distinas zonas y períodos post-cosecha en las variables de densidad y diámetro medio. La estructura del bosque primario presentó similares valores dasométricos en todo el territorio (57,2 a 62,2 m2 ha-1 de área basal y 603,4 a 690,6 m3 ha-1 de volumen total). En todos los casos la corta de protección se realizó con la marcación silvícola dejando 30,0 m2 ha-1 de área basal remanente. Sin embargo, la estructura remanente post-cosecha varió entre 32,9 y 38,9 m2 ha-1 de área basal, mostrando diferencias con la marcación. Los diámetros cosechados fueron de 41,0 y 51,4 cm, demostrando un criterio selectivo hacia los mejores individuos. En el mediano plazo la estructura dañada se debió, principalmente, al efecto del viento (13,0 a 16,6 m2 ha-1). Estos valores son mayores a los reportados en las áreas de manejo forestal en el sur de Chile, lo cual permitió considerar que las prácticas de cosecha (volteo y arrastre de fustes) pueden ser una parte causal del debilitamiento de la estructura remanente. Finalmente, la estructura actual resultó con valores similares de área basal (16,3 a 23,4 m2 ha-1) y volumen total (177,1 a 263,8 m3 ha-1) en las zonas estudiadas. Solo se presentaron diferencias significativas en el diámetro medio, siendo la zona norte la que presentó una estructura en la actualidad con árboles de diámetros mayores (47,8 cm) respecto el este y sur (30,9 y 33,0 cm, respectivamente). La aptitud maderera de esta estructura actual resultó del orden del 21,9 al 39,9 % de las existencias actuales. Luego de la cosecha forestal la cobertura vegetal en el suelo fue del 53 %, siendo la regeneración de lenga el grupo con mayor abundancia sobre otros grupos vegetales durante el Post+5 (abundancia del 24,1 % y existencias entre 121,3 a 489,6 miles plantas ha-1) y durante el Post+10 (abundancia del 30,8 % y existencias entre 78,7 a 184,6 miles plantas ha-1). Los umbrales de densidad de plantas en los rodales estudiados fueron coincidentes con los obtenidos en otros estudios de bosques cosechados en Patagonia Sur. De esta manera, en ninguno de los casos estudiados se observó una interrupción del proceso regenerativo del bosque. Se determinó que la regeneración preinstalada y postinstalada se complementan satisfactoriamente luego de la cosecha forestal. En el Post+5 la regeneración preinstalada fue del 49,9 % y la regeneración postinstalada del 50,1%. En el Post+10 la regeneración preinstalada fue del 40,2 % y la regeneración postinstalada del 59,8 %. Las métricas de la regeneración estudiadas determinaron que la zona norte tuvo mayor existencia de plantas dañadas por efecto de la herbivoría durante el Post+10 (67,9 %) en relación a las zonas este y sur (25,0 y 0,6 % respectivamente), lo cual determinó menor tasa de crecimiento en altura (5,5 cm año-1) en relación a las zonas este y sur (16,6 y 16,0 cm año-1, respectivamente). Estos resultados sugieren que los daños por herbivoría requieren mayor monitoreo, especialmente en la zona norte donde confluyen mayoritariamente ganado doméstico y herbívoros nativos. La variable ambiental que más influyó sobre el desarrollo de la regeneración natural fue la precipitación media anual, mientras que la estructura forestal no resultó mayormente influyente sobre la dinámica de la regeneración. El relevamiento de los marcos normativos y los procedimientos de fiscalización presentaron fortalezas y falencias. Se destaca que la información técnica generada en los inventarios forestales y evaluaciones de marcaciones silvícolas, es considerada en la toma de decisiones vinculante a la actividad productiva en el bosque. Se utilizan variables dasométricas de uso convencional en toda la región de los bosques productivos de Patagonia Sur. Las condiciones mínimas propuestas pueden constituir un disparador para alcanzar estándares de buenas prácticas silvícolas y avanzar con los criterios e indicadores de sostenibilidad. En función a los resultados obtenidos se concluye que las áreas de cosecha forestal se ubican en gradientes de precipitación diferenciales entre la zona norte y las zonas este y sur. La zona norte también presenta los mayores daños por herbivoría y la menor tasa de crecimiento de la regeneración. Las zonas este y sur luego de 10 años post-cosecha forestal presentaron condiciones de precipitación y tasas de crecimiento de la regeneración favorables, generando las condiciones óptimas para implementar la corta final. Particularmente, en la zona sur del territorio la regeneración natural luego de los 5 años de la cosecha, puede considerarse establecida a los fines de la continuidad del manejo forestal. La cosecha forestal en todo el territorio mantuvo la continuidad del criterio selectivo de los árboles con mayor aptitud maderera para la industria local, lo cual puede considerarse como la causante del incumplimiento del tratamiento silvícola de cortas de protección propuesta. Si bien se mantuvo una cobertura forestal a lo largo de los primeros 10 años post-cosecha que permitió el desarrollo de la regeneración, aún quedan interrogantes sobre las prácticas propiamente dichas, a fin de acercar el marco teórico a la implementación de buenas prácticas de manejo forestal en el territorio. Estos resultados servirán para generar procedimientos técnicos estandarizados, que junto con el monitoreo de áreas cosechadas en todas las zonas geográficas, podrán retroalimentar los marcos normativos y la toma de decisiones para los bosques productivos de la provincia de Tierra del Fuego.El registro de información y la colaboración técnica para la toma de datos en el territorio se realizó en el marco de las actividades de fiscalización de la Dirección General de Desarrollo Forestal del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Dinámica de la regeneración natural de Lenga en el corto plazo luego de la cosecha forestal en bosques de producción de Tierra del Fuego

    No full text
    El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de la dinámica de la regeneración en el corto plazo luego de la implementación de cortas de protección en todo el territorio, la información generada permite aumentar el conocimiento de la dinámica de la regeneración post-cosecha y proponer mejoras y/o alternativas para la toma de decisiones destinadas al sector.Laboratorio de Investigaciones en Mader

    La investigación agroforestal en Patagonia Sur: ¿Qué opinan los productores de lo que investigamos los científicos?

    No full text
    Actualmente en Argentina el 75% de la inversión en investigación la realiza el sector público; mientras que un 25% la financia el sector privado, al contrario que los países desarrollados. Asimismo, la investigación no es verticalista ni estructurada. El Gobierno Nacional establece lineamientos de política científica (por ej., el Plan Nacional Argentina Innovadora 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), pero no restringe a los investigadores la realización de sus propias líneas de investigación. Algunas instituciones que realizan investigación (por ej., INTA) también incluyen un enfoque territorial para desarrollar la ciencia, donde la estrategia de desarrollo es diseñada e implementada en cada región por interacción y consenso de representantes de la comunidad (por ej., sociedades rurales). Más allá de estas particularidades, cada investigador propone sus propias líneas y busca su propio financiamiento, aunque los lineamientos ofrecen oportunidades de fondos específicos. Ahora, ¿cómo decide un investigador qué investigar?, o ¿qué líneas son importantes y merecen atención? Muchas veces la investigación es determinada por la potencialidad de publicar en revistas internacionales, que no siempre es coincidente con las necesidades de los usuarios (por ej., productores locales). La investigación agro-forestal en Patagonia Sur ha crecido en los últimos 20 años, llegando a más de 150 publicaciones en revistas y libros, y más de 500 congresos e informes. Pareciera que la investigación producida es mucha, pero ¿está en relación con las necesidades y requerimientos de los productores?EEA Santa CruzFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Dardo. Gobierno de Tierra del Fuego. Dirección General de Bosques de Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Favoretti Bondar, Santiago. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales; Argentina.Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
    corecore