368 research outputs found

    El Tribunal del Protomedicato y los médicos reales (n 1665-1724 ) : entre la gracia real y la carrera profesional

    Get PDF
    Tomando como base la serie de expedientes personales de médicos reales existente en el Archivo General de Palacio, de Madrid, el trabajo trata de reconstruir la composición de este numeroso gmpo de médicos durante el reinado de Carlos II (1665-1700) y la primera parte del de Felipe V (1700-1724), un periodo crucial en el proceso de introducción de la ciencia y la medicina modernas en los reinos hispánicos. El Tribunal del Protomedicato castellano, cuyos miembros pertenecían al grupo de médicos reales, ejerció un papel importante en la selección, promoción y control de este colectivo, además de ser una clave para ayudar a entender las tensiones internas entre los representantes de la tradición y los de las comentes renovadoras, entre los que los médicos italianos jugaron un papel de primer orden

    Reseñas

    Get PDF
    Juan VALLÉS, Regalo de la vida humana. Transcripción del manuscrito y coordinación de estudios : Fernando Serrano Larráyoz

    Autores médicos en los índices inquisitoriales españoles del siglo XVI

    Get PDF
    Estudio de los resultados obtenidos sobre la incidencia de la censura inquisitorial en la producción científica impresa, tanto en el interior de los territorios hispanos, como en el resto de Europa, tras el análisis sistemático de los tres índices inquisitoriales publicados por la Inquisición española en la segunda mitad del siglo XVI (5): el del año 1559, bajo el mandato del inquisidor general don Fernando de Valdés, y los de los años 1583 y 1584, publicados en tiempos del inquisidor general don Gaspar de Quiroga (6). Ante la imposibilidad de publicar el repertorio completo de autores censurados de todas las disciplinas científicas, se ha seleccionado un área científica -la medicina-, especialmente significativa. El repertorio que se ofrece reúne las censuras dirigidas contra veintiocho autores médicos.Peer reviewe

    El paracelsismo europeo en los índices inquisitoriales españoles (1583-1640)

    Get PDF
    El presente trabajo trata de establecer la incidencia que la censura inquisitorial española tuvo sobre la producción científica impresa del paracelsismo europeo. Su análisis se basa, fundamentalmente, en los Indices inquisitoriales de 1583-4, 1612, 1632 Y 1640, Y se ayuda de fuentes secundarias para adentrarse en la realidad concreta de la censura. Los resultados ofrecen algunos datos de interés: veinte autores paracelsistas vieron incluidas sus obras en los Índices. Sólo algunas obras concretas fueron autorizadas, aunque con cierto retraso.Peer reviewe

    Reseñas

    Get PDF
    Obra ressenyada: Piers MITCHELL (ed.), Anatomical Dissection in Enlightenment England and beyond. Autopsy, Pathology and Display. Franham: Ashgate, 2012

    Fuentes para el estudio de las ocupaciones sanitarias en el Aragón del siglo XVII

    Get PDF
    El estudio de las ocupaciones sanitarias y de la profesión médica, sus mecanismos de control y las condiciones de su ejercicio, se ha abordado, generalmente desde el análisis de fuentes normativas, en especial en los trabajos centrados en épocas anteriores al siglo XIX. Es evidente que las fuentes normativas son indispensables en una primera fase de la investigación. Sin embargo, resultan claramente insuficientes cuando se plantea la necesidad de profundizar en los problemas reales del ejercicio y control de las ocupaciones y profesiones sanitarias y el contexto social, económico o político en el que éstas se desenvuelven. Así pues, resulta necesario localizar otro tipo de fuentes que ofrezcan al historiador un punto de vista más cercano a la realidad que trata de estudiar. Sin duda, las fuentes de archivo permiten, en cierta medida, este tipo de aproximación. Pero existen otras posibilidades, hasta ahora escasarnente utilizadas. Una de ellas está constituida por un tipo de fuentes impresas de características muy precisas. Se trata de las ediciones de folletos, panfletos, menloriales o alegatos, que configuran una variada publicística - normalmente de tono reivindicativo- producida la mayor parte de las veces por los propios profesionales y prácticos. No pretendemos realizar aquí un estudio pormenorizado de estas fuentes, sino simplemente darlas a conocer, señalando los aspectos de mayor interés desde el punto de vista de la historia social de las ocupaciones sanitarias.Peer reviewe

    Making Natural History in New Spain, 1525–1590

    Get PDF
    The walls of Malinalco contain a “natural history” of the Mexican highlands. They are the visual representation of that natural history, but one indissolubly linked with a textual representation arising from the exchanges between friars and indios -an oral circulation that has been lost for ever. This obliges to consider what it meant to practice natural history in Mexico by writing, on paper or on walls, during the first sixty or seventy years of the colony. By which channels, by which authors and in which styles was it done? To that end it is necessary to consider as sources not only texts, but also images and even objects, when it is possible to relate them to those practices. This strategy enables to go beyond writing, traditionally subject as it is to certain descriptive and taxonomic techniques which were applied to each specimen of the three realms of nature observed, collected or selected by the writer. The author shows that behind the various ways of practicing natural history in the final decades of the sixteenth and the first decades of the seventeenth centuries, there exists a plurality of intellectual projects, convergent and connected.Funding for this research was provided by the Spanish Ministry of Economy and Innovation [Cultura médica novohispana: circulación atlántica, recepción y apropiaciones, HAR2012-36102-C0201] and the Charles H. Watts Memorial Fellowship awarded by the John Carter Brown Library, Providence RI. My thanks go to Peter Mason for his help with the English version of this text, and to all the participants in the International Workshop Natural Histories and World-Cities Madrid, Rome, Mexico. Between Comparison and Entanglement sponsored by Marie Curie Actions in the Leibniz Institut für Europäische Geschichte. Special thanks to Elisa Andretta, Sabina Brevaglieri, Antonella Romano and Emma Sallent Del Colombo for their comments.Peer reviewe
    corecore