784 research outputs found

    La calidad percibida de los servicios deportivos : diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos

    Get PDF
    En el ámbito de la gestión deportiva, la calidad de los servicios deportivos y la satisfacción de los usuarios es un área de gran desarrollo. Este trabajo pretende determinar el grado de calidad percibida en unos servicios deportivos de carácter público como son unas escuelas de actividades náuticas. Para ello se analizaron 2375 usuarios de estas escuelas que contestaron un cuestionario sobre calidad de servicio percibida y satisfacción con el servicio recibido. La escala de calidad percibida utilizada determinó diez dimensiones de calidad: las clases, el tiempo libre, el entorno náutico, los horarios, la comida, el material náutico, la comida complementaria, la conserjería, la limpieza y la teoría. Las dimensiones mejor valoradas fueron las clases, el tiempo libre y el material náutico. Las peor valoradas fueron la comida complementaria y el entorno náutico. Se observan diferencias en la valoración en función del género, la edad, la instalación y el nivel de implicación del usuario.The quality of sports services and user satisfaction is a developing area in the field of Sports Management. This paper intends to determine the degree of perceived quality in public sports services such as those provided on nautical schools. An analysis was carried out in which 2,375 users of these schools completed a questionnaire about perceived service quality and satisfaction. The perceived quality scale used determined ten quality dimensions: lessons, spare time, nautical environment, timetables, main meals, nautical equipment, complementary meals, reception services, cleanliness and theory lessons. The dimensions with higher scores were lessons, spare time and nautical equipment. Complementary meals and nautical environment registered the lowest scores. Scoring differences were found according to gender, age, sport facility and the kind of involvement of the [email protected] [email protected] [email protected] (este articulo no aparece en grec

    N-(3-Chloro­phen­yl)maleimide

    Get PDF
    The title compound, C10H6ClNO2, has a dihedral angle of 46.46 (5)° between the benzene and maleimide rings. A short inter­molecular halogen–oxygen contact is observed, with a Cl⋯O distance of 3.0966 (13) Å. Both CO groups are involved in two C—H⋯O inter­actions, which gives rise to sheets parallel to (100). In addition, these sheets exhibit a π–π stacking inter­action between the benzene and maleimide rings [mean inter­planar distance of 3.337 (3) Å]

    N-(4-Chloro­phen­yl)maleimide

    Get PDF
    In the title compound, C10H6ClNO2, the dihedral angle between the benzene and maleimide rings is 47.54 (9)°. Mol­ecules form centrosymmetric dimers through C—H⋯O hydrogen bonds, resulting in rings of graph-set motif R 2 2(8) and chains in the [100] direction. Mol­ecules are also linked by C—H⋯Cl hydrogen bonds along [001]. In this same direction, mol­ecules are connected to other neighbouring mol­ecules by C—H⋯O hydrogen bonds, forming edge-fused R 4 4(24) rings

    Análisis técnico y económico para la construcción de vías terciarias

    Get PDF
    Investigación de materialesEn el presente trabajo el lector encontrará además de un marco de referencia que nos ayudará a la comprensión de los requerimientos y parámetros de diseño para la construcción de vías terciarias en el contexto colombiano, una serie de diseños que permitan comparar con diferentes enfoques, las tecnologías y metodologías disponibles para la construcción de estas vías de importancia estratégica. A partir de estos análisis y de la puesta en marcha de los diseños propuestos, se realiza un análisis técnico y económico, que favorece la toma de decisiones de ingeniería, pero también decisiones de tipo financiero y político, con los que se pueda maximizar los recursos disponibles y alcanzar el mayor impacto positivo posible en las comunidades rurales, particularmente dedicadas a la agricultura, quienes más requieren de unas vías terciarias en estado óptimo, para cumplir con el papel de crecimiento y desarrollo para la economía del país.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. GENERALIDADES 3. OBJETIVOS 4. MARCO DE REFERENCIA 5. METODOLGIA BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Ingeniería de Pavimento

    A Spanish Sign Language (LSE) Adaptation of the Communicative Development Inventories

    Get PDF
    This article presents the adaptation of the MacArthur Communicative Development Inventory (CDI; Fenson et al., 1993, 1994) to Spanish Sign Language (LSE). Data were collected from 55 participants (32 boys and 23 girls; 17 deaf signers, 38 hearing signers) who, evaluated by their caregivers every four months, presented a total of 170 records. The parents reported the signs that the children could understand or produce between 8-36 months. Results suggested that the CDI adapted to LSE is a valid and reliable instrument. Signing children could understand more signs than they produced at this early developmental stage. There were no significant differences between boys and girls, or between deaf and hearing children. The development of LSE is similar to other sign languages, although with a lower production of signs in the early stages, perhaps due to the bilingualism of most of the children of our study.Se presenta la adaptación a la lengua de signos española (LSE) del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur (CDI; Fenson et al., 1993, 1994). Se recogieron datos de 55 participantes (32 niños y 23 niñas; 17 niños y niñas sordos signantes y 38 oyentes signantes), que, evaluados cada cuatro meses por sus cuidadores, representaron un total de 170 registros. Los padres y madres informaron de los signos que los niños podían producir o comprender entre los 8 y 36 meses. Los resultados sugieren que el CDI adaptado a la LSE es un instrumento válido y fiable. Los niños signantes podían entender más signos que producir en esta etapa del desarrollo temprano. No hubo diferencias significativas entre niños y niñas o entre niños sordos y oyentes. El desarrollo de la LSE es similar a otras lenguas de signos, aunque con una menor producción de signos en las etapas iniciales, quizás debido al bilingüismo de la mayoría de los niños del estudio.Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía (España), Proyectos de Excelencia (P11-SEJ-7417)

    Upstream kinases of plant SnRKs are involved in salt stress tolerance

    Get PDF
    Sucrose non-fermenting 1-related protein kinases (SnRKs) are important for plant growth and stress responses. This family has three clades: SnRK1, SnRK2 and SnRK3. Although plant SnRKs are thought to be activated by upstream kinases, the overall mechanism remains obscure. Geminivirus Rep-Interacting Kinase (GRIK)1 and GRIK2 phosphorylate SnRK1s, which are involved in sugar/energy sensing, and the grik1-1 grik2-1 double mutant shows growth retardation under regular growth conditions. In this study, we established another Arabidopsis mutant line harbouring a different allele of gene GRIK1 (grik1-2 grik2-1) that grows similarly to the wild-type, enabling us to evaluate the function of GRIKs under stress conditions. In the grik1-2 grik2-1 double mutant, phosphorylation of SnRK1.1 was reduced, but not eliminated, suggesting that the grik1-2 mutation is a weak allele. In addition to high sensitivity to glucose, the grik1-2 grik2-1 mutant was sensitive to high salt, indicating that GRIKs are also involved in salinity signalling pathways. Salt Overly Sensitive (SOS)2, a member of the SnRK3 subfamily, is a critical mediator of the response to salinity. GRIK1 phosphorylated SOS2 in vitro, resulting in elevated kinase activity of SOS2. The salt tolerance of sos2 was restored to normal levels by wild-type SOS2, but not by a mutated form of SOS2 lacking the T168 residue phosphorylated by GRIK1. Activation of SOS2 by GRIK1 was also demonstrated in a reconstituted system in yeast. Our results indicate that GRIKs phosphorylate and activate SnRK1 and other members of the SnRK3 family, and that they play important roles in multiple signalling pathways in vivo.España, MINECO IO2015-70946-

    Trabajos en madera en la arquitectura española contemporánea, 2000-2010

    Get PDF
    La madera es uno de los materiales más primitivos de la arquitectura. A pesar de las cualidades intrínsecas que posee, su empleo en la arquitectura contemporánea española es escasa en comparación con otras culturas como la nórdica, la americana o la japonesa. Un breve recorrido histórico a través del siglo XX, lleva a detectar los factores que han derivado a esta situación en el territorio ibérico, señalando las diferentes posturas que se han ido tomando por parte de los profesionales de la construcción en el empleo del material durante este periodo. Conocidos los condicionantes, se analiza la repercusión que tuvo el material vegetal en los diez primeros años del siglo XXI. Mediante una búsqueda a través de publicaciones especializadas en arquitectura, comprendidas en este periodo de tiempo, se recopila una selección de obras de interés donde la madera tenga una presencia significativa, agrupándolos en categorías según la función que tenga el material vegetal en el proyecto arquitectónico. El trabajo propone cuatro lineas de trabajo esenciales que plasman el modo en el que los profesionales contemporáneos están entendiendo este material

    Nociones de mejoramiento en la categoría de los espacios topológicos

    Get PDF
    Haciendo uso de topologías iniciales y finales se muestra una forma de construir subcategorías reflexivas y correflexivas de la categoría de los espacios topológicos, método que se extiende a categorías topológicas

    Diagnóstico del potencial creativo de los estudiantes de profesorado en un instituto de educación superior de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Los discursos sobre educación insisten en el aprovechamiento del potencial creativo de los estudiantes para el mejoramiento del rendimiento académico. Sin embargo, se observan reticencias hacia el trabajo especializado que conduce al desarrollo de la creatividad, su evaluación y su aprovechamiento en el sistema educativo. Este es un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal que contribuye con una propuesta concreta de diagnóstico del potencial creativo del alumnado que ingresa a los profesorados para, posteriormente, ser utilizado como procedimiento de trabajo académico en la Educación Superior. Resulta una práctica innovadora en el ámbito y en el contexto argentino en particular
    corecore