398 research outputs found

    Variación geográfica en el carábido íbero-africano Rhabdotocarabus melancholicus (Coleoptera: Carabidae) y sus implicaciones taxonómicas y biogeográficas

    Get PDF
    A study of morphological variation among populations from southern Spain and northwestern Africa of Rhabdotocarabus melancholicus (Fabricius, 1798) shows that there is statistical support for the recognition of three taxa: R. m. submeridionalis (Breuning, 1975) distributed over southeastern Spain, R. m. dehesicola n. ssp. from southwestern Spain and southern Portugal and R. m. melancholicus geographically restricted to northwestern Africa. This new arrangement changes previous biogeographic pictures for the genus, since R. m. melancholicus is not present in Europe and the range of variation observed within Iberian R. melancholicus is increased with new endemic taxa. We propose that the current differentiation among taxa is the result of successive vicariance events caused by dramatic paleogeographic changes which have occurred in the western Mediterranean region since the Mio-Pliocene boundary.Un estudio de la variación morfológica de poblaciones del sur de España y del noroeste de África de Rhabdotocarabus melancholicus (Fabricius, 1798) permite reconocer estadísticamente la existencia de dos taxa en las porciones meridionales de la Península Ibérica: R. m. submeridionalis (Breuning, 1975) distribuido por la región suroriental ibérica y R. m. dehesicola n. ssp. del suroeste de España y sur de Portugal; un tercer taxon, R. m. melancholicus, antes incluido en la fauna ibérica se considera ahora exclusivo del noroeste de África. Esta nueva estructura taxonómica cambia el cuadro biogeográfico previamente considerado para el género, ya que R. m. melancholicus no se encuentra en Europa, mientras que la diversidad taxonómica observada en Iberia se incrementa con dos táxones endémicos. Proponemos que la diferenciación observada es el producto de eventos vicariantes sucesivos resultado de los amplios cambios paleogeográficos producidos en la región mediterránea occidental desde el límite Mio-Pliocénico

    BV analysis for covariant and non-covariant actions

    Full text link
    The equivalence between the covariant and the non-covariant version of a constrained system is shown to hold after quantization in the framework of the field-antifield formalism. Our study covers the cases of Electromagnetism and Yang-Mills fields and sheds light on some aspects of the Faddeev-Popov method, for both the coratiant and non-covariant approaches, which had not been fully clarified in the literature.Comment: 21 pages, preprint # UTTG-02-93, UB-ECM-PF 93/5. To appear in Phys. Rev.

    Ano-recto-plastia ampliada

    Get PDF

    Depuració biològica d'aigües residuals

    Get PDF

    The role of hydrogeology to achieve the water security

    Get PDF
    [Abstract] The concept of water security focuses on the objective of water management in society. However, in urban environments -where requirements related to water supply, floods, important rains, rising water tables, pollution problems, among others-, the lack of data and information appropriate to the scale of work, and even the inappropriate use of methodologies, attempt against any attempt to improve this capacity of the population to deal with critical situations. Even in the cities, it is more evident that the challenge of achieving a balance between the supply of water -finite, vulnerable and variable-, and an offer - tirelessly growing, of multiple users and interdependent-, forces us to “rethink” the hydrological cycle as a dynamic environmental system and with it, to add an interdisciplinary approach to hydrology. This paper presents the methodologies, results and conclusions that have served as the basis for improving knowledge of aquifer systems in the cities of Esperanza and Santa Fe (Argentina). The first supports its supply with groundwater, which is essential to protect the resource and the collection works. In the second case, the interrelation between surface and underground water is complex and requires that hydrodynamics of the system as a whole should be considered to define the best technological alternatives for urban infrastructure and the management of floods. The advances achieved point to the importance of science, as an engine that generates effective solutions for society to achieve the goals of sustainable development and water security.[Resumen] El concepto de seguridad hídrica focaliza el objetivo de la gestión del agua en la sociedad. Sin embargo, en los ambientes urbanos -donde deben atenderse requerimientos relacionados al abastecimiento de agua, inundaciones, lluvias intensas, ascenso del nivel freático, problemas de contaminación, entre otros-, la falta de datos e información adecuadas a la escala de trabajo, e incluso el uso inapropiado de metodologías, atentan contra cualquier intento de mejorar esta capacidad de la población para hacer frente a las situaciones críticas. Incluso en las ciudades es más evidente que el desafío de lograr el equilibrio entre la oferta de agua –finita, vulnerable y variable-, y una oferta -incansablemente creciente, de múltiples usuarios e interdependiente-, obliga a “re pensar” el ciclo hidrológico como un sistema ambiental dinámico y con ello, a sumar a la Hidrología un enfoque interdisciplinar. En este trabajo se presentan las metodologías, resultados y conclusiones que han servido de base para mejorar el conocimiento de los sistemas acuíferos de las ciudades de Esperanza y Santa Fe (Argentina). La primera sustenta su abastecimiento con aguas subterráneas, con lo cual es indispensable la protección del recurso y las obras de captación. En el segundo caso, la interrelación entre el agua superficial y la subterránea es compleja y requiere que hidrodinámica del sistema en su conjunto deba ser considerada para definir las mejores alternativas tecnológicas de la infraestructura urbana y el manejo de las inundaciones. Los avances logrados señalan la importancia de la ciencia, como motor que genera soluciones efectivas para que la sociedad alcance las metas del desarrollo sostenible y la seguridad hídric

    La colección ibero-balear de Meloidae Gyllenhal, 1810 (Coleoptera, Tenebrionoidea) del Museu de Ciències Naturals de Barcelona

    Get PDF
    La col·lecció iberobalear de Meloidae Gyllenhal, 1810 (Coleoptera, Tenebrionoidea) del Museu de Ciències Naturals de Barcelona Es presenta un catàleg comentat de la col·lecció iberobalear de Meloidae Gyllenhal, 1810 dipositada al Museu de Ciències Naturals de Barcelona. El material estudiat consta de 2.129 espècimens corresponents a 49 espècies de les 64 representades a la península Ibèrica i les Balears. La cobertura temporal de la col·lecció s’estén des de les últimes dècades del segle XIX fins al present. S’han revisat, documentat i informatitzat els fons i s’han obtingut 963 registres de col·lecció (juny de 2014). El catàleg inclou, per a cada lot, el número de registre, les dades geogràfiques, la data de recol·lecció, el recol·lector o col·lecció de procedència i el nombre d’exemplars. També es proporciona informació sobre la taxonomia i distribució de les espècies. S’aporten novetats corològiques per a la majoria de les espècies i se n’amplien les àrees de distribució. Es discuteix la importància de la col·lecció per al coneixement dels meloids iberobalears, particularment pel que fa al territori de Catalunya (nord-est de la península Ibèrica), al qual pertanyen el 60% dels registres. Es destaquen algunes espècies rares o interessants representades a la col·lecció, incloent-hi aquelles que requereixen mesures de protecció a Espanya i Catalunya. El catàleg també mostra una breu galeria d’imatges fotogràfiques que inclou quatre exemplars tipus.Se presenta un catálogo comentado de la colección ibero-balear de Meloidae Gyllenhal, 1810 depositada en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona. El material estudiado consta de 2.129 especímenes correspondientes a 49 especies de las 64 representadas en la península Ibérica y Baleares. La cobertura temporal de la colección se extiende desde la últimas décadas del siglo XIX hasta el presente. Se ha procedido a la revisión, documentación e informatización de los fondos, obteniéndose 963 registros de colección (junio de 2014). El catálogo incluye, para cada lote, el número de registro, los datos geográficos, la fecha de recolección, el recolector o colección de procedencia y el número de ejemplares. También se proporciona información sobre la taxonomía y distribución de las especies. Se aportan novedades corológicas para la mayoría de las especies, ampliando sus áreas de distribución. Se discute la importancia de la colección para el conocimiento de los meloidos ibero-baleares, en particular en lo que se refiere al territorio de Cataluña (noreste de la península Ibérica), al que pertenecen el 60% de los registros. Se destacan algunas especies raras o interesantes representadas en la colección, incluyendo aquellas que requieren medidas de protección en España y Cataluña. El catálogo muestra también una breve galería de imágenes fotográficas que incluye cuatro ejemplares tipo.Se presenta un catálogo comentado de la colección ibero-balear de Meloidae Gyllenhal, 1810 depositada en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona. El material estudiado consta de 2.129 especímenes correspondientes a 49 especies de las 64 representadas en la península Ibérica y Baleares. La cobertura temporal de la colección se extiende desde la últimas décadas del siglo XIX hasta el presente. Se ha procedido a la revisión, documentación e informatización de los fondos, obteniéndose 963 registros de colección (junio de 2014). El catálogo incluye, para cada lote, el número de registro, los datos geográficos, la fecha de recolección, el recolector o colección de procedencia y el número de ejemplares. También se proporciona información sobre la taxonomía y distribución de las especies. Se aportan novedades corológicas para la mayoría de las especies, ampliando sus áreas de distribución. Se discute la importancia de la colección para el conocimiento de los meloidos ibero-baleares, en particular en lo que se refiere al territorio de Cataluña (noreste de la península Ibérica), al que pertenecen el 60% de los registros. Se destacan algunas especies raras o interesantes representadas en la colección, incluyendo aquellas que requieren medidas de protección en España y Cataluña. El catálogo muestra también una breve galería de imágenes fotográficas que incluye cuatro ejemplares tipo

    Modelización 3D de “Non-Crimp Fabrics” mediante elementos finitos

    Get PDF
    V CONGRESO NACIONAL DE MATERIALES COMPUESTOS 1,2 y 3 de julio 2003, ZaragozaLa aparición de nuevas topologías de materiales compuestos, como los “Non-Crimp Fabrics” (NCF) ha hecho necesario el estudio del comportamiento particular de este tipo de composites, analizando la influencia que ciertos parámetros característicos de su geometría tienen sobre las propiedades ingenieriles (rigidez, resistencia, peso, etc) de los NCF. El objetivo de este estudio consiste en analizar, mediante el uso de un modelo tridimensional de elementos finitos, el comportamiento mecánico de un volumen elemental representativo (RVE) de un laminado 0/90 de NCF. El modelo creado tiene parte de su geometría en forma parametrizada, aprovechando para ello las capacidades del programa comercial FEM ANSYS. Esta característica proporciona una herramienta rápida y eficiente para estudiar los efectos que la variación de determinados parámetros geométricos tiene en las propiedades mecánicas del modelo.Unión Europea G4RD-CT-0069
    corecore