41 research outputs found

    After the genocide. Documents and territorialized memories in Pulmarí, Neuquén Province

    Get PDF
    Este artículo analiza un proceso de (des)territorialización en la provincia de Neuquén, relacionado con el genocidio contra la población mapuche iniciado hacia fines de siglo XIX. Nos interesa observar los corrimientos territoriales en períodos posteriores a la conquista militar sobre la Patagonia. En este sentido, tomaremos el proceso de despojo de población mapuche dentro del Parque Nacional Lanín en la década de 1950. Los objetivos son: repensar las prácticas posgenocidas habilitadas tras la violencia de la conquista del siglo XIX; observar la importancia del territorio como elemento constituyente del Estado y de la identidad mapuche y analizar las memorias sociales sobre territorios mapuche en relación con las formas de resistencia indígena. Para ello, trabajamos con registros, memorias editadas y fichas de población generados por Parques Nacionales y también con la memoria social de actuales pobladores y familias mapuche que viven en el departamento de Aluminé.This paper analyzes a process of (de)territorialization in Neuquén province, Argentina, in the context of the genocide perpetrated against Mapuche people during late 19th century. We aim to observe the territorial movements that occurred after the military conquest over the Patagonia region by tracing the dispossession the Mapuche people suffered within the National Park during the 1950s. The objectives are to rethink about post-genocide practices enabled by the violence of military conquest in the 19th century; to analyze the role of the territory as key element in the constitution of both the State and the Mapuche identity; and to analyze the social memories referring to the Mapuche territory in relation to indigenous resistance. We will examine records, edited reports and population files produced by the National Parks State Agency, as well as the social memory based on testimonies of settlers and Mapuche families that live in Aluminé department nowadays

    Pliegues genocidas en Estados nacientes: el genocidio armenio en Turquía y el genocidio indígena en Argentina

    Get PDF
    Este artículo analiza los procesos genocidas más allá de una situación específica. Nos centramos en cuatro puntos; el primero argumenta en pos de los estudios comparativos proponiendo un estudio conceptual-comparativo que nos permita visualizar estos genocidios como parte del decurso histórico de Occidente a partir de elementos constitutivos de los Estados turco y argentino. El segundo apartado compara y analiza la relación entre ambos procesos genocidas en la construcción del Estado y del ciudadano imaginado. El tercer punto del trabajo busca un paralelo en torno a las técnicas y los dispositivos de control de estos genocidios, marcando con especial atención el tipo de sociedad deseada y la lógica genocida más allá de las atrocidades cometidas. Finalmente, es vital comprender las continuidades hasta nuestros días a partir de las políticas represivas, negacionistas o invisibilizadoras. Políticas que no solo incluyen al Estado responsable, sino también a investigadores de las ciencias sociales que reactualizan discursos negacionistas a partir de argumentos y lecturas acomodaticias de la historia. Somos conscientes de los particularismos que cada evento histórico encierra, pero eso no es contrario a pensar los pliegues que conectan diversos eventos traumáticos que estructuran, hasta nuestros días, las relaciones sociales en diversos tiempos y espacios

    Del Campo de Concentración al Recreo Turístico: Historias Y Percepciones de la Isla Martín García

    Get PDF
    El siguiente trabajo hace hincapié en la percepción y la historia de la isla Martín García (República Argentina) en dos momentos temporalmente extremos: el primer, entre 1870 y 1890 y el segundo hacia finales del siglo XX. El siglo que transcurre entre estas fechas es parte del devenir entre la isla campo de concentración y la isla recreo turístico. Buscamos analizar los ocultamientos de la historia hegemónica que tiende a ordenar lo visible de manera clara y precisa haciendo de la isla Martín García un recreo para el turismo; silenciando a la isla como campo de concentración de indígenas, rol que ocupó de manera sistemática durante los años 1870-1890. El siguiente trabajo pretende (a) visualizar el proceso genocida librado contra las sociedades indígenas de Pampa y Norpatagonia durante su conquista, partiendo del rol de la isla durante dicho proceso; (b) visualizar y analizar las formas de ordenamiento de la isla como un espacio natural y turístico para el disfrute de todos, forma que inhibe la visualización de otros sentidos y apropiaciones y (c) des-marcar las dinámicas de invisibilización histórico cultural entrelazando el proceso genocida con el proceso de ordenamiento identitario nacional de la isla como recreo turístico.Fil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Del Campo de Concentración al Recreo Turístico: Historias Y Percepciones de la Isla Martín García

    Get PDF
    El siguiente trabajo hace hincapié en la percepción y la historia de la isla Martín García (República Argentina) en dos momentos temporalmente extremos: el primer, entre 1870 y 1890 y el segundo hacia finales del siglo XX. El siglo que transcurre entre estas fechas es parte del devenir entre la isla campo de concentración y la isla recreo turístico. Buscamos analizar los ocultamientos de la historia hegemónica que tiende a ordenar lo visible de manera clara y precisa haciendo de la isla Martín García un recreo para el turismo; silenciando a la isla como campo de concentración de indígenas, rol que ocupó de manera sistemática durante los años 1870-1890. El siguiente trabajo pretende (a) visualizar el proceso genocida librado contra las sociedades indígenas de Pampa y Norpatagonia durante su conquista, partiendo del rol de la isla durante dicho proceso; (b) visualizar y analizar las formas de ordenamiento de la isla como un espacio natural y turístico para el disfrute de todos, forma que inhibe la visualización de otros sentidos y apropiaciones y (c) des-marcar las dinámicas de invisibilización histórico cultural entrelazando el proceso genocida con el proceso de ordenamiento identitario nacional de la isla como recreo turístico.Fil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Juegos de visibilización: Antropología sociocultural de los pueblos indígenas en Pampa y Patagonia

    Get PDF
    En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica de la producción de tres décadas en el campo de los estudios indígenas en Pampa y Patagonia desde la antropología sociocultural en la Argentina. Mapeamos transformaciones temáticas y conceptuales en triangulación con los procesos de academización y resurgimiento indígena. Sugerimos la noción de “juegos de visibilización” como una clave para dar cuenta de las variaciones de enfoque condicionadas por los presupuestos de perduración o de relicto en los pueblos y culturas indígenas que son objeto de investigación

    The concentration camp of Martin Garcia: between state control in the island and distribution practices of indigenous peoples (1871-1886)

    Get PDF
    El siguiente trabajo contextualiza y analiza material del Archivo General de la Armada (AGA). Dicho repositorio posee gran cantidad de documentación relativa a instrucciones cotidianas y registro del personal de la Armada y, particularmente, fuentes sobre el accionar de la marina en Martín García con los indígenas allí concentrados durante los periodos previos, contemporáneos y posteriores a las campañas militares en Pampa, Patagonia y Chaco. Las prácticas de eliminación física y despojo territorial fueron acompañadas por políticas de desestructuración social como la destrucción de lazos de parentesco, la enajenación de la fuerza de trabajo; la negación identitaria cultural, el reparto forzoso de los grupos sometidos, etc. Hemos focalizado nuestro recorte temático en torno a dos cuestiones centrales a la hora de explicar parte de los mecanismos genocidas: (a) las formas de control y explotación física en la isla Martín García y (b) las formas de repartimiento y distribución de los indígenas sometidos. El objetivo de este trabajo es observar la sistematicidad genocida del Estado argentino a través de un corpus que nos permite explicar aspectos particulares pero inherentes a un proceso socio-histórico de mayor envergadura. Se trata de registros y documentos estatales oficiales que dan cuenta no sólo del destino de parte de los indígenas concentrados; sino también de las formas sistemáticas de abusos y controles cometidos en el marco de este genocidio.This article aims to contextualize and analyze historical records in the Navy’s General Archives (NGA). NGA documentation is mostly related to daily instructions and member’s files. Of particular interest for our investigation were the historical sources regarding the indigenous concentration camp that took place in Martín García Island before, during and after the military campaigns on the territories of Pampa, Patagonia and Chaco. Physical elimination and territorial dispossession practices have been complemented by strong policies of social deconstruction, family ties destruction, manpower alienation, cultural identity denial, forced redistribution, etc. The following are the two central issues to be addressed when trying to explain the genocide mechanisms in this context: (a) the different ways of controls and physical exploitation in Martín García and (b) the methods used to distribute indigenous people. This work´s goal is to analyze the Argentinean genocide praxis through particular documents embedded in a major and longer social and historical process. These files are the evidence of the destination for those indigenous taken to the concentration camp in the island, but also of the systematic ways of abuse and control perpetrated in this genocide framework.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Fragmented territories. Agency and struggle trajectories of a Mapuche transhumant community

    Get PDF
    El presente trabajo analiza los recorridos históricos y las trayectorias sociales de las familias que conforman la comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo, observandocómo las mismas han ido habilitando los diferentes lugares por los quehan tenido que transitar dentro de un espacio social hegemónico. La comunidadestá ubicada entre la zona centro (Departamento de Zapala) y la regióncordillerana (Departamento de Aluminé) de la provincia de Neuquén. Estaregión se caracteriza por el modo de vida trashumante de sus habitantes rurales,el cual constituye una forma productiva particular relacionada con la actividadcriancera. En el caso de las familias de la comunidad Tuwun KupalmeoMaliqueo, la distancia entre el territorio de invernada y el de veranada es, aproximadamente, de 150 km entre sí.The aim of this paper is to analyze the historic itineraries and social trajectories of families who form part of the Tuwun Kupalmeo Maliqueo community; observing how they have enabled the different places where they had to move within a hegemonic social space. This community is located between the central area (Zapala Department) and the Cordillera region (Aluminé Departament) in the province of Neuquen. This region is characterized by the mobility of its local inhabitants, which leads to a particular form of livestock production. In the case of the Tuwun Kupalmeo Maliqueo families, the distance between the over-wintering and the summering areas is of 150 km.Fil: Gonzalez Palominos, Karinna Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Historia de la crueldad argentina: Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios

    Get PDF
    El libro, que es de carácter divulgativo y está pensado para ser utilizado dentro del ámbito educativo y para el público en general, da cuenta del proceso de sometimiento de las comunidades originarias a través de su incorporación como mano de obra esclava, su encierro en campos de concentración, el intento de borramiento de su identidad y la distribución forzada de sus miembros. Se divide en artículos que analizan el genocidio indígena y los silencios historiográficos, la repercusión en la prensa y los debates parlamentarios de la época, el rol de los pueblos originarios en los movimientos populares de resistencia a fines del siglo XIX, la existencia de un campo de concentración en la isla Martín García, las matanzas de Napalpí (1924) y Rincón Bomba (1947) en el marco de gobiernos democráticos, y dos breves reflexiones acerca del rol de maestros y escuelas en la construcción del Estado nacional. Coordinado y prologado por Osvaldo Bayer, incluye el proyecto de ley presentado para quitar el monumento a Roca de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene la participación de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, a través de la antropóloga Diana Lenton, los historiadores Walter Delrio, Mariano Nagy y Alexis Papazian, la documentalista Valeria Mapelman, el sociólogo Marcelo Musante; y cuenta también con la participación de la referente del gremio docente Stella Maldonado, el activista mapuche Miguel Leuman y el escritor y periodista Adrián Moyano.Fil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Moyano, Adrián. Radio El Arka; ArgentinaFil: Delrio, Walter Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Papazian, Alexis Esteban Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Mapelman, Valeria. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; ArgentinaFil: Musante, Marcelo. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena; Argentina. Escuela Media Nº 7 de la Unidad Penal Nº 39; ArgentinaFil: Maldonado, Stella. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina; ArgentinaFil: Leuman, Miguel. Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios de Fiske Menuko, y Epu Bafken; Argentin

    The genocide of the indigenous population in contemporary Brazil

    Get PDF
    The article proposes a critical analysis of the prevailing legal definition of the crime of genocide based on the restrictive technical standard adopted by International Law after 1945, resulting from the consideration of the Holocaust as a restrictive reference for the comprehension of the dynamics that led to genocide. Considering contemporary sociological, anthropological and legal views, but also rescuing the classic view of Raphael Lemkin, author of the term “genocide” (1944), new perspectives are proposed which, given the multicultural cosmological references prevailing in non-European cultures, would better serve the protection of human rights and citizenship of minorities victimized by processes of structural extermination, especially the indigenous cultures. Based on Carl Schmitt, Pedro Estevam Serrano and Giorgio Agamben’s reflections, the article identifies exception scenarios in democratic societies that normally precede genocidal structural processes, an essential factor for constructing effectively democratic societies geared to full citizenship
    corecore