31 research outputs found

    Desarrollo de una aplicación web para la gestión de inventarios de la empresa 1Solutions S.A.C. - Huancayo

    Get PDF
    El trabajo de investigación tiene como enfoque el desarrollo de una aplicación web para la gestión de inventarios en la empresa 1Solutions S.A.C. de Huancayo, puesto que la empresa no contaba con un adecuado monitoreo de sus existencias y los plazos de entrega en sus pedidos, El objetivo de la investigación fue mejorar la Gestión de Inventarios durante el año 2020 en la empresa 1Solutions S.A.C. por lo tanto, se planteó como solución implementar una aplicación web para la gestión de inventarios que permita agregar herramientas y productos y gestionar servicios a clientes y compras realizadas, para que, de esa manera, la empresa reduzca pérdidas en existencias y mejore el tiempo de pedidos de productos. Para el desarrollo del trabajo, la metodología de investigación determinada fue de tipo inductivo-deductivo, el cual permitió dos enfoques, uno general y otro específico, los cuales permitieron abarcar el tema de estudio completamente. Se determinó la población en 90 pedidos de productos para el indicador Tiempo de Entrega y 200 artículos de la empresa para el indicador Pérdida Desconocida. La muestra se tomó en base a 73 pedidos para el indicador Tiempo de Entrega, los cuales se midieron en cuatro semanas, y 132 artículos para el indicador Pérdidas Desconocida, estratificados en 33 tipos de artículos por mes. El muestreo realizado es del tipo probabilístico. La técnica de recolección de datos fue la observación estructurada y el instrumento las fichas de observación. La implementación de la aplicación web para la Gestión de Inventarios determinó una disminución del 3,42% a 0,77% para el indicador Pérdida Desconocida; y de 1,82 días a 0,79 días con respecto al indicador de Plazo de Entrega. Por lo tanto, se concluye que la aplicación web mejoró la gestión de Inventarios en la empresa 1Solutions S.A.C

    Efecto citotóxico de andrografólida en modelos de cáncer de próstata sensibles y resistentes a terapia anti-androgénica

    Get PDF
    Tesis (Tecnólogo Médico)El cáncer de próstata es la neoplasia que ocupa el segundo lugar en mortalidad en hombres en Chile. Las células de la próstata, tanto benigna como maligna, tienen por característica presentar receptores de andrógenos (AR) que son esenciales para su proliferación y crecimiento. Una de las terapias para combatir el cáncer es la deprivación androgénica, impidiendo así la activación del receptor y por tanto impidiendo la proliferación celular. Pero un alto porcentaje de los pacientes con cáncer metastásico sufre una progresión de la enfermedad denominada resistente a la castración, donde las células tumorales adquieren la capacidad de proliferar en presencia de bajas concentraciones de andrógenos circulantes. La Andrografólida es una lactona diterpenoide derivada de la Andrographis paniculata que se utiliza para el tratamiento de infecciones, como antiinflamatorio y que tiene actividad anticancerígena recientemente conocidas. La andrografólida es capaz de inhibir la acción del AR y también la expresión de este, siendo una nueva droga a estudiar como futuro tratamiento de esta enfermedad. En este estudio comparamos la acción de la andrografólida frente a cultivos celulares de próstata benigna y maligna, ya sea sensible a andrógenos como también recurrentes a la castración. Mediante ensayo de azul de tripan se determinó que la andrografólida afecta diferencialmente a las células benignas de las malignas, y que incluso entre líneas malignas, afecta mayormente a las líneas celulares resistentes a la castración, que son más invasivas y que hasta ahora no tienen un tratamiento resolutivo sino más bien paliativo. En ensayos de citometría de flujo para proliferación y apoptosis se determinó que la andrografólida es capaz de inducir apoptosis y disminuir la proliferación en las distintas líneas celulares, pero este efecto no ocurre en presencia de andrógenos. Esto quiere decir que una posible terapia para combatir el cáncer de próstata con andrografólida por sí sola no tendría efecto, pero que en combinación con la terapia de deprivación de andrógenos, podría resultar en una terapia más efectiva

    El programa computacional UAMmero para evaluar el rendimiento de combustible y las emisiones contaminantes de vehículos pesados

    Get PDF
    UAMmero es un paquete computacional que simula el movimiento de un vehículo pesado en una calle o carretera. Calcula las fuerzas sobre un vehículo, el par y la potencia del motor necesarios para moverlo. También calcula el consumo de combustible del vehículo, su rendimiento de combustible, así como sus emisiones de bióxido de carbono y otros contaminantes. Los datos de entrada son las características del vehículo como el consumo de combustible para una pareja de valores del par del motor y las revoluciones por minuto del eje del motor (mapa de combustible del motor), las relaciones de transmisión de los engranajes de la caja de velocidades, los radios de las ruedas, la masa del motor, el momento de inercia del motor, el momento de inercia de la transmisión y la masa de la carga entre muchos otros parámetros. Muchos de los resultados de UAMmero se presentan gráficamente para visualizar fácilmente el desempeño de un vehículo pesado. En este trabajo se presenta una descripción de UAMmero y varios de los resultados de manera gráfica. Los resultados se muestran para un vehículo pesado de 9.752 toneladas con un motor de 350 caballos de potencia y una transmisión de diez velocidades, que transporta 10 toneladas de carga y que se mueve en un ciclo de conducción que consiste en tres partes con la rapidez preestablecida en cada una de ellas en función del tiempo. Ese ciclo de manejo ha sido utilizado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América para certificar vehículos pesados al consumo de combustible y a las emisiones de bióxido de carbono

    Use of PDLC Film for Improving Visualization of Contents in Holographic Display Under Different Illumination Scenarios

    Get PDF
    AbstractPepper's ghost effect has been used since its beginnings at the second half of XIX century to generate 3D projections of virtual people in real environments. Nowadays this effect is used by ‘holographic’ displays for the projection not only of virtual people but also of objects and even animations that can interact with real objects. Marketing and product presentations are some of the most used applications for these displays. Nevertheless, another interesting application is been explored recently: knowledge transfer for both industrial and educational purposes. Regardless the application there is a little problem with these displays: when they are used in a high-illuminated place the contents projected are lost. That is the motivation for this project, which seeks to evaluate the use of a PDLC film (that allows to control its transmittance) to minimize these problem. Action research methodology is being used as a guideline for planning and executing the actions required in the project. The results were satisfactory; achieving an improvement in the visualizations of the contents displayed using the PDLC film

    An unusually large gaseous transit in a debris disc

    Get PDF
    We present the detection of an unusually large transient gas absorption in several ionized species in the debris disc star HD 37306 using high-resolution optical spectra. We have been analysing a large sample of debris discs searching for circumstellar gas absorptions aiming to determine the frequency of gas in debris discs. HD 37306 stood out showing remarkably broad absorptions superimposed on to several photospheric Ca II, Fe II, and Ti II lines. The observed absorptions, unlike typical exocometary transits, lasted for at least eight days. Here, we analyse simultaneous spectroscopic and photometric data of the event and evaluate different scenarios that might explain the observed features. We conclude that the most likely scenario might be an exocometary break-up releasing a significant amount of gas close to the star, producing an occulting `ring'/`torus' shape

    The immunogenetic diversity of the HLA system in Mexico correlates with underlying population genetic structure

    Get PDF
    We studied HLA class I (HLA-A, -B) and class II (HLA-DRB1, -DQB1) allele groups and alleles by PCR-SSP based typing in a total of 15,318 mixed ancestry Mexicans from all the states of the country divided into 78 sample sets, providing information regarding allelic and haplotypic frequencies and their linkage disequilibrium, as well as admixture estimates and genetic substructure. We identified the presence of 4268 unique HLA extended haplotypes across Mexico and find that the ten most frequent (HF > 1%) HLA haplotypes with significant linkage disequilibrium (Δ’≥0.1) in Mexico (accounting for 20% of the haplotypic diversity of the country) are of primarily Native American ancestry (A*02~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*35~DRB1*08~DQB1*04, A*68~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*24~B*39~DRB1*14~DQB1*03:01, A*24~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*24~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*40:02~DRB1*04~DQB1*03:02, A*68~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*15:01~DRB1*04~DQB1*03:02). Admixture estimates obtained by a maximum likelihood method using HLA-A/-B/-DRB1 as genetic estimators revealed that the main genetic components in Mexico as a whole are Native American (ranging from 37.8% in the northern part of the country to 81.5% in the southeastern region) and European (ranging from 11.5% in the southeast to 62.6% in northern Mexico). African admixture ranged from 0.0 to 12.7% not following any specific pattern. We were able to detect three major immunogenetic clusters correlating with genetic diversity and differential admixture within Mexico: North, Central and Southeast, which is in accordance with previous reports using genome-wide data. Our findings provide insights into the population immunogenetic substructure of the whole country and add to the knowledge of mixed ancestry Latin American population genetics, important for disease association studies, detection of demographic signatures on population variation and improved allocation of public health resources.Fil: Barquera, Rodrigo. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Hernández Zaragoza, Diana Iraíz. Técnicas Genéticas Aplicadas A la Clínica (tgac); México. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Bravo Acevedo, Alicia. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Arrieta Bolaños, Esteban. Universitat Essen; AlemaniaFil: Clayton, Stephen. Max Planck Institute For The Science Of Human History; AlemaniaFil: Acuña Alonzo, Víctor. Instituto Nacional de Antropología E Historia, Mexico; MéxicoFil: Martínez Álvarez, Julio César. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: López Gil, Concepción. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Adalid Sáinz, Carmen. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Vega Martínez, María del Rosario. Hospital Central Sur de Alta Especialidad; MéxicoFil: Escobedo Ruíz, Araceli. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Juárez Cortés, Eva Dolores. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Immel, Alexander. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Christian Albrechts Universitat Zu Kiel; AlemaniaFil: Pacheco Ubaldo, Hanna. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: González Medina, Liliana. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Lona Sánchez, Abraham. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Lara Riegos, Julio. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Sánchez Fernández, María Guadalupe de Jesús. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Díaz López, Rosario. Hospital Central Militar, Mexico City; MéxicoFil: Guizar López, Gregorio Ulises. Hospital Central Militar, Mexico City; MéxicoFil: Medina Escobedo, Carolina Elizabeth. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Arrazola García, María Araceli. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Montiel Hernández, Gustavo Daniel. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Hernández Hernández, Ofelia. Técnicas Genéticas Aplicadas a la Clínica ; MéxicoFil: Ramos de la Cruz, Flor del Rocío. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Juárez Nicolás, Francisco. Instituto Nacional de Pediatría; MéxicoFil: Pantoja Torres, Jorge Arturo. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Rodríguez Munguía, Tirzo Jesús. Hospital General Norberto Treviño Zapata; MéxicoFil: Juárez Barreto, Vicencio. Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez; MéxicoFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Photochemical sensitivity to emissions and local meteorology in Bogotá, Santiago, and São Paulo: An analysis of the initial COVID-19 lockdowns

    Get PDF
    This study delves into the photochemical atmospheric changes reported globally during the pandemic by analyzing the change in emissions from mobile sources and the contribution of local meteorology to ozone (O3) and particle formation in Bogotá (Colombia), Santiago (Chile), and São Paulo (Brazil). The impact of mobility reductions (50%–80%) produced by the early coronavirus-imposed lockdown was assessed through high-resolution vehicular emission inventories, surface measurements, aerosol optical depth and size, and satellite observations of tropospheric nitrogen dioxide (NO2) columns. A generalized additive model (GAM) technique was also used to separate the local meteorology and urban patterns from other drivers relevant for O3 and NO2 formation. Volatile organic compounds, nitrogen oxides (NOx), and fine particulate matter (PM2.5) decreased significantly due to motorized trip reductions. In situ nitrogen oxide median surface mixing ratios declined by 70%, 67%, and 67% in Bogotá, Santiago, and São Paulo, respectively. NO2 column medians from satellite observations decreased by 40%, 35%, and 47%, respectively, which was consistent with the changes in mobility and surface mixing ratio reductions of 34%, 25%, and 34%. However, the ambient NO2 to NOx ratio increased, denoting a shift of the O3 formation regime that led to a 51%, 36%, and 30% increase in the median O3 surface mixing ratios in the 3 respective cities. O3 showed high sensitivity to slight temperature changes during the pandemic lockdown period analyzed. However, the GAM results indicate that O3 increases were mainly caused by emission changes. The lockdown led to an increase in the median of the maximum daily 8-h average O3 of between 56% and 90% in these cities

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    El sujeto popular en Chile contemporáneo, interpretaciones y representaciones: análisis desde la dramaturgia de Luis Barrales

    No full text
    Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en HistoriaSeminario de grado: Procesos políticos y postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo X
    corecore