432 research outputs found

    Dynamics of Q-Balls in an expanding universe

    Full text link
    We analyse the evolution of light Q-balls in a cosmological background, and find a number of interesting features. For Q-balls formed with a size comparable to the Hubble radius, we demonstrate that there is no charge radiation, and that the Q-ball maintains a constant physical radius. Large expansion rates cause charge migration to the surface of the Q-ball, corresponding to a non-homogeneous internal rotation frequency. We argue that this is an important phenomenon as it leads to a large surface charge and possible fragmentation of the Q-ball. We also explore the deviation of the Q-ball profile function from the static case. By introducing a parameter ϵ\epsilon, which is the ratio of the Hubble parameter to the frequency of oscillation of the Q-ball field, and using solutions to an analytically approximated equation for the profile function, we determine the dependence of the new features on the expansion rate. This allows us to gain an understanding of when they should be considered and when they can be neglected, thereby placing restrictions on the existence of homogeneous Q-balls in expanding backgrounds.Comment: 5 pages, 4 figure

    La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina

    Get PDF
    The entire historiography of Latin American ideas revolves, from its origin, around a particular question. In so far as it is usually assumed that local authors have made no important contribution to universal thinking, the question that its study raises is how to turn relevant and culturally significant intellectual objects of little density whose meaning is not inscribed in their own words. All historical narrative on the matter entailed a practical answer to this question. Nevertheless, in recent years the emergence of the so-called “new intellectual history” radically reshaped the types of approach peculiar to the old tradition of the history of ideas, and this will also have important repercussions on the way in which it is currently practiced in our region. This article explores the new conceptual horizons opened by the series of reformulations that the discipline has recently undergone. These theoretical-epistemological transformations, which made intellectual history into one of the most dynamic and innovative areas in the field of the humanities and resulted in the definition of new objects and types of approach for the discipline, demand a revision of our forms of understanding local intellectual history as well. Key words: history of ideas, intellectual historiography, concepts, Latin America.La historiografía de ideas latinoamericanas gira toda, desde su origen, en torno de un interrogante particular. En la medida en que, según normalmente se acepta, los autores locales no han realizado ningún aporte de importancia al pensamiento universal, la cuestión que su estudio plantea es cómo volver relevantes, tornar significativos a objetos culturales, poco densos intelectualmente, cuyo sentido no se encuentra en su propia letra. Toda narrativa histórica al respecto supuso una respuesta práctica a este interrogante. En los últimos años, sin embargo, el surgimiento de la llamada “nueva historia intelectual” va a reconfigurar radicalmente los tipos de aproximación propios de la vieja tradición de historia de ideas, lo cual impactará directamente en el modo en que la misma se practica también en la región. El presente ensayo se propone explorar los nuevos horizontes conceptuales abiertos por la serie de reformulaciones recientes que viene experimentando la disciplina. Tales transformaciones de orden teóricoepistemológico, que han hecho de la historia intelectual una de la especialidades actualmente más dinámicas e innovadoras en el ámbito de las disciplinas humanísticas, se traducen en la definición de nuevos objetos y modos de aproximación, que, como se verá, obligan también a revisar las formas de comprender la historia político-intelectual local. Palabras-clave: historia de ideas, historiografía intelectual, conceptos, América Latina

    La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina

    Get PDF
    The entire historiography of Latin American ideas revolves, from its origin, around a particular question. In so far as it is usually assumed that local authors have made no important contribution to universal thinking, the question that its study raises is how to turn relevant and culturally significant intellectual objects of little density whose meaning is not inscribed in their own words. All historical narrative on the matter entailed a practical answer to this question. Nevertheless, in recent years the emergence of the so-called “new intellectual history” radically reshaped the types of approach peculiar to the old tradition of the history of ideas, and this will also have important repercussions on the way in which it is currently practiced in our region. This article explores the new conceptual horizons opened by the series of reformulations that the discipline has recently undergone. These theoretical-epistemological transformations, which made intellectual history into one of the most dynamic and innovative areas in the field of the humanities and resulted in the definition of new objects and types of approach for the discipline, demand a revision of our forms of understanding local intellectual history as well. Key words: history of ideas, intellectual historiography, concepts, Latin America.La historiografía de ideas latinoamericanas gira toda, desde su origen, en torno de un interrogante particular. En la medida en que, según normalmente se acepta, los autores locales no han realizado ningún aporte de importancia al pensamiento universal, la cuestión que su estudio plantea es cómo volver relevantes, tornar significativos a objetos culturales, poco densos intelectualmente, cuyo sentido no se encuentra en su propia letra. Toda narrativa histórica al respecto supuso una respuesta práctica a este interrogante. En los últimos años, sin embargo, el surgimiento de la llamada “nueva historia intelectual” va a reconfigurar radicalmente los tipos de aproximación propios de la vieja tradición de historia de ideas, lo cual impactará directamente en el modo en que la misma se practica también en la región. El presente ensayo se propone explorar los nuevos horizontes conceptuales abiertos por la serie de reformulaciones recientes que viene experimentando la disciplina. Tales transformaciones de orden teóricoepistemológico, que han hecho de la historia intelectual una de la especialidades actualmente más dinámicas e innovadoras en el ámbito de las disciplinas humanísticas, se traducen en la definición de nuevos objetos y modos de aproximación, que, como se verá, obligan también a revisar las formas de comprender la historia político-intelectual local. Palabras-clave: historia de ideas, historiografía intelectual, conceptos, América Latina

    Teleologismo y normativismo históricos : La revolución historiográfica de François-Xavier Guerra y sus límites

    Get PDF
    En los años ochenta, Guerra intentaría recobrar el valor de la dimensión simbólica en los procesos históricos, y, de alguna forma, rescatar a la historia intelectual latinoamericana del ocaso a que la había conducido la vieja tradición de historia de “ideas”. “El lenguaje”, asegura, “no es una realidad separable de las realidades sociales, un elenco de instrumentos neutros y atemporales del que se puede disponer a voluntad, sino una parte esencial de la realidad humana”. En dicho intento habría, sin embargo, de reformular radicalmente su objeto. Comprender un “lenguaje político” no implicará ya meramente entender qué se dice en un texto o discurso dado, identificar las diversas “ideas” presentes en él y filiar las mismas, que es el procedimiento tradicional de la historia de “ideas”. De lo que se trataría ahora es de trascender su instancia textual y reconstruir cómo fue posible para su autor decir lo que dijo, qué categorías tenía éste disponibles para comprender, volver inteligible su realidad. Y, fundamentalmente, cómo un determinado suelo categorial eventualmente se altera, torsionando los lenguajes políticos de un periodo.Departamento de Filosofí

    Narrar lo inenarrable: literatura, nación y muerte en "El fistol del diablo" de Manuel Payno

    Get PDF
    La “nueva conquista de México” ocurrida en 1847 señalaría la culminación de un proceso de descomposición política y social. México parecía presentar ante el mundo un fenómeno absolutamente inusual: el de una nación a la que le había bastado el lapso de una generación para realizar su ciclo biológico completo. La empresa de hacer de México una nación se había simplemente revelado como inviable. En el contexto se producirá un nuevo vuelco a la literatura de ficción, prácticamente abandonada desde tiempos de Fernández de Lizardi. Tal vez, lo que la razón no había podido penetrar, podría volverse visible a la mirada de lo que Juan Díaz Covarrubias llamaba la “ciencia del alma”. "El fistol del diablo" de Payno nos muestra hasta qué punto había algo definitivamente inenarrable en la historia reciente mexicana y que escapaba al alcance no sólo de los géneros de discurso, como la historia, ceñidos a las demasiado estrictas reglas de la lógica y los conceptos, sino incluso de aquella que había hecho del conjunto de los universos posibles su dominio, haciendo imposible su relato.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    History of Ideas and History of Political Languages: On the discussion about the "pueblo" and "pueblos" concepts

    Get PDF
    Los últimos veinte años han sido testigos de una transformaci- ón crucial en nuestros modos de concebir el proceso que llevaría a la quiebra del vínculo colonial con España. La visión dicotómica clásica que oponía el liberalismo latinoamericano al proverbial tradicionalismo y despotismo peninsular se habría tornado ya insostenible. Según han demostrado autores como François-Xavier Guerra, la crisis que conduciría a la independencia se trató de un proceso único, que comprendía de conjunto al Imperio, y que tenía, precisamente, su centro en la península, que será la más directamente afectada por la acefalía que entonces se produjo. Tal perspectiva nos abrirá una visión mucho más rica y compleja del proceso revolucionario hispanoamericano. Sin embargo, la quiebra de la oposición clásica liberalismo latinoamericano tradicionalismo hispano se terminará resolviendo en una dicotomía inversa que opondrá ahora el liberalismo hispano al tradicionalismo latinoamericano. La persistencia de patrones sociales organicistas heredados de la Colonia, que harían de los pueblos (en plural), una vez caído el régimen monárquico, el depositario natural de la soberanía, impedirían aquí la emergencia de un concepto moderno de la nacionalidad como una entidad abstracta, homogénea y unificada. Como se intenta demostrar en el presente ensayo, esta visión deber ía, a su vez, revisarse a fin de desplegar las potencialidades implícitas para la escritura histórica en la profunda renovación teórico-metodológica que estos mismos autores produjeron en el campo.The last twenty years witnessed a radical transformation in our ways of conceiving of the process leading to the break of the colonial tie with Spain. Classical dichotomous perspectives that opposed Latin American liberalism to Spanish despotism have proven untenable. As many authors, following François-Xavier Guerra, have showed, the crisis that resulted in independence was a single process, which comprised the Empire as a whole, and had its center, precisely, in the Spanish peninsula, which was more directly affected by the fall of the monarchy. Such a perspective opened the doors to a much richer and more replete view of the revolutionary process of independence in Latin America. However, the break of the classical opposition between Latin America liberalism and Spanish American despotism would ultimately resolve itself into the emergence of a converse dichotomy now opposing Spanish liberalism to Latin American traditionalism. The persistence of organic social patterns, inherited from the Colony, which made the pueblos (in the plural) of the Ancient Regime to become, after the fall of the monarchical system, the natural recipients of sovereignty, would prevent in the region the emergence of a modern concept of nationality as an abstract, homogeneous and unified entity. As the present essay intends to show, this view should be, in turn, revised in order to unfold all the potentialities for historical research implicit in the theoretical revolution that these very authors introduced in the field.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”?

    Get PDF
    Como intentaré demostrar en las páginas que siguen, las ideas respecto de qué significa pensar históricamente conllevan siempre una perspectiva dada de la historia – y, por lo tanto, varían conforme éstas se modifican. Siendo esto así, el trazado de los diversos posibles sentidos que puede asumir hoy tal expresión equivaldría a la reconstrucción completa de la historia de cómo se ha modificado a través de los siglos la comprensión histórica. Esto, evidentemente, se encuentra fuera del alcance de este trabajo. Podemos, sin embargo, intentar al menos discernir algunos de los distintos sentidos que suelen recurrir en los presentes debates, y que normalmente no se encuentran suficientemente discriminados. Esta falta de una adecuada discriminación conceptual no sólo lleva a deshistorizar dicho concepto sino que resulta en ambigüedades e inconsistencias teóricas. De hecho no es infrecuente observar en los escritos sobre pedagogía histórica oscilaciones entre definiciones que resultan, sin embargo, mutuamente contradictorias. En fin, sin un afán de exhaustividad, se intentará aquí al menos dotar de cierta profundidad histórica a los presentes debates sobre la enseñanza histórica con el objeto último de alertar contra el tipo de inconsistencias antes señaladas. Con este objeto habremos de distinguir tres sentidos en que puede interpretarse la idea del “pensar históricamente”, señalando cuál es el sustrato filosófico específico en que cada uno de ellos hunde sus raíces conceptuales y, finalmente, el tipo de objeciones de las que han sido objeto. Para ello, tomaremos como base lo postulado por Reinhart Koselleck en Pasado futuro, marcando, al mismo tiempo, algunos de los problemas que las hipótesis de este autor plantean para la interpretación de las filosofías modernas de la historia cuando las abordamos desde el punto de vista específico que aquí nos ocupa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Oscar Terán y la filosofía latinoamericana

    Get PDF
    corecore