137 research outputs found

    High yield and high quality DNA from vegetative and sexual tissues of Mexican white pine (Pinus ayacahuite)

    Get PDF
    Pines are considered to be difficult for DNA extraction. However, from one species to the other there is variation in phenolic profiles and seed size that might affect final DNA yields and quality. Two DNA extraction protocols (CTAB and SDS based) were compared for their ability to produce DNA on leaves, gametophyte and embryo from Pinus ayacahuite, a pine species with a large seed (8 - 18 mm). The DNA obtained from both procedures was quantified and tested by PCR. The CTAB protocol provided higher DNA yields from vegetative tissue and embryo than the SDS method. Embryos (2n) and gametophytes (n) proved to be very good sources of DNA and the DNA isolated was suitable for PCR-RAPD and SSRmarkers. This paper reports the results and describes the modified CTAB protocol

    Editorial: Psychophysiology of Stress

    Get PDF
    Stress is a multifactorial complex phenomenon where organic resources are mobilized to deal with a real or perceived threat (Cohen et al., 1983). The stress response is one of the most important phylogenetic coping mechanisms that have allowed humans to successfully adapt to highly demanding and potentially dangerous contexts (Hadany et al., 2006; Korzan and Summers, 2021). The intrinsic neurobiological mechanisms involved in the stress response have not changed much in the last stages of the evolution of the human being, prominently including the hypothalamic-pituitary-adrenocortical axis and the autonomic nervous system (Ulrich-Lai and Herman, 2009;McEwen et al., 2015; Cohen et al., 2016). In contrast, our social context has changed dramatically recently in evolutionary terms

    Análisis de los aspectos productivos, económicos y sociales de las comunidades pesqueras del embalse de la Presa Hidroeléctrica Aguamilpa, Nayarit

    Get PDF
    El presente trabajo comprende un análisis de los aspectos productivos, económicos y sociales de las comunidades pesqueras del embalse de la Presa Hidroeléctrica Aguamilpa, Nayarit, así como su relación con el desarrollo económico local. Fue utilizado el método mixto, empleándose herramientas cuantitativas y cualitativas, se realizaron 93 cuestionarios integrados por preguntas abiertas y cerradas, así como entrevistas semiestructuradas tanto a pescadores como personal de instituciones relacionadas con el tema.Los resultados preliminares permiten mostrar la situación de los pescadores de la zona a 20 años de construida la Presa Hidroeléctrica de Aguamilpa, Nayarit y se puede decir que se encuentran organizados y por consiguiente están conscientes de hacia dónde quieren llegar y lo que necesitan para lograr un mejor desarrollo en sus comunidades.

    Spread of the alien bleak Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) (Actinopterygii, Cyprinidae) in the Iberian Peninsula: the role of reservoirs

    Get PDF
    Desde su aparición en un afluente de la cuenca del Ebro en 1992, el alburno Alburnus alburnus se ha expandido en gran parte de la península Ibérica. El presente trabajo aporta nueva información sobre su expansión (basada en el muestreo de 598 localidades mediante pesca eléctrica). Se facilita información detallada sobre su actual distribución en la cuenca del Ebro y en cuencas al este de los Pirineos, así como nuevas citas de tres grandes cuencas hidrográficas. De acuerdo a su actual distribución en la península Ibérica, el alburno habita en simpatría con 15 especies endémicas (el 58% del total de endemismos ibéricos). Se analiza la posible amenaza que el alburno representa para la ictiofauna ibérica, examinando los factores causantes de su rápida expansión, en especial el papel de los embalses

    Trasplante hepático en hemofilia A y enfermedad de von Willebrand tipo 3. Manejo perioperatorio y evolución postrasplante

    Get PDF
    Introducción: la infección por virus hepatitis C (VHC) ha sido causa de importante morbi-mortalidad en hemofilia, planteándose el trasplante hepático (TH) por cirrosis y/o carcinoma hepatocelular (CHC). Caso clínico: presentamos los casos con coagulopatías congénitas e infección por VHC sometidos a TH en nuestro centro: tres pacientes con hemofilia A y uno con enfermedad de von Willebrand (EvW) tipo 3. Evaluamos el curso de la coagulopatía, el manejo perioperatorio, el consumo de factor y componentes sanguíneos y la supervivencia postrasplante. El factor deficitario se comenzó a administrar en bolo iv directo una hora antes del inicio de la cirugía para alcanzar un nivel deseado de dicho factor de 100 UI/dl, mantenido hasta conseguir el control estable de la hemostasia. Los tres pacientes con hemofilia A curaron su coagulopatía postrasplante. El factor VIII (FVIII) fue 93 UI/dl a los once años, 59 UI/dl a los 13 meses y 109 UI/dl a los nueve meses postrasplante en cada uno de los casos. El consumo medio perioperatorio de concentrados de FVIII fue 175 UI/kg, infundido hasta 36 h postrasplante de media. El paciente con EvW tipo 3 consiguió atenuar el curso natural de su sintomatología hemorrágica sin que se detectaran niveles hemostáticos del antígeno del factor von Willebrand (FVW:Ag) postrasplante. Discusión: tras el trasplante hepático, se produce la curación de la hemofilia A y la mejoría del fenotipo hemorrágico en la EvW tipo 3. Introduction: infection with the hepatitis C virus (HCV) causes significant morbidity and mortality in patients with hemophilia. Finally, patients are considered for a liver transplantation (LT) due to cirrhosis and/or hepatocellular carcinoma (HCC). Case report: we report the cases of congenital coagulopathy and HCV infection that underwent LT in our institution. There were three patients with hemophilia A and one patient with von Willebrand disease (vWD) type 3. The coagulopathy outcome, perioperative management, factor and blood product usage and post-transplant survival were assessed. The deficient factor was initially administered in a direct bolus one hour before surgery with a target level of 100 IU/dl, which was sustained until stable hemostasis was reached. All three patients with hemophilia A were cured of their coagulopathy following transplantation. FactorVIII (FVIII) was 93 IU/dl at eleven years, 59 IU/ dl at 13 months and 109 IU/dl at nine months post-transplant, in each case.The mean perioperative usage of FVIII concentrates was 175 IU/kg; concentrates were infused for an average of 36 hours post-transplant.The natural course of the bleeding symptoms of the patient with type-3 vWD was attenuated, with no detectable hemostatic levels of von Willebrand factor antigen (vWF: Ag) after transplantation. Discussion: after transplantation, hemophilia A cure and improved bleeding phenotype of type-3 vWD reduced morbidity and mortality. However, potential graft reinfection with HCV and relapsing HCC cast a shadow over these optimum results

    Síndrome de retirada post-ibrutinib en un caso de macroglobulinemia de Waldenstrom

    Get PDF
    Poster [PC-041] Introducción: El tratamiento de la Macroglobulinemia de Waldenstrom (MW) en primera línea está basado en inmunoquimioterapia. Sin embargo las recaídas y resistencia al Rituximab son frecuentes, por lo que se necesitan otras terapias. Ibrutinib (IB) ha demostrado en varios estudios eficacia. Su discontinuación temporal puede ser necesaria para manejar toxicidades. Presentamos un caso de suspensión de IB en una MW, debido a un episodio de fibrilación auricular, con un cuadro clínico de inicio abrupto con sintomatología y recaída clínico-analítica, compatible con “Síndrome de retirada” en MW recientemente descrito (Castillo JJ, Haematologica 2018). Paciente: y Métodos: Varón de 70 años que estaba siendo tratado de Polimialgia reumática con corticoides. En Enero de 2012 se diagnostica de MW, con de neuropatía periférica (PN). ENG compatible con PN sensitivo- motora; IgM: 814 mg/dl: 1ª línea (Marzo 2012): Rituximabx4 con discreta mejoría. En Junio de 2013 cuadro de Leishmaniasis. En Enero de 2014 progresión de la PN con IgM de 2940 mg/dl : 2ª línea con Rituximabx4 sin apenas mejoría. En Noviembre 2014, clínica de PN, Hb: 10g/dl, IgM: 3790 mg/dl: 3ª línea con DRCx6 con escasa mejoría. En Enero de 2016 empeoramiento importante de la PN (marcha atáxica, hiporreflexia, impotencia), Hb:10, 2 g/dl, IgM 2900 mg/dl, infiltración MO del 60%, MYD88 +, ENG compatible. En Marzo 2016: 4ª línea con IB 420 mg/día. Mejoría rápida (días) de la clínica con descenso de la IgM en torno a 400 mg/dl que se mantiene y ascenso de la HB a valores normales (VGPR). En Diciembre de 2017 episodio de ACxFA sintomática. Se retira IB y se realiza cardioversión con Aminodarona y Apixaban. A los 3 días ingreso por fiebre, quebrantamiento general y reaparición brusca del cuadro neurológico. Analítica aumento rápido e intenso de la IgM (hasta 6490 mg/dl) y anemización (Hb: 8, 5 g/dl). Se reintroduce el IB con mejoría clínica súbita, descenso de la IgM y recuperación paulatina de la Hb (Fig1). Resultados: En la serie publicada de 114 discontinuados, lo presentaron 22 (20%). Se caracterizaba por un cuadro de fiebre, quebrantamiento general, sudoración y artralgias, que ocurría rápidamente tras la discontinuación. De estos, 7 pacientes presentaron también criterios de progresión de la enfermedad con incremento de la IgM (de 796 mg/dl a 1909 mg/dl) y anemización. Nuestro caso se comportó así, con una subida de la Ig M mucho más evidente y progresión clínico-analítica. En la publicación, como le ocurría a nuestro paciente, ocurría más en los pacientes que habían hecho una óptima respuesta al IB. La etiopatogenia no está aclarada, pero se atribuye a un síndrome de liberación de citoquinas (CXCL13 entre otras), con reversión rápida del efecto del fármaco e incremento brusco de la IgM. Nuestro paciente, al tener una respuesta óptima, tuvo un cuadro analítico de subida de la IgM mucho más grave que la publicada. Conclusiones: Presentamos el que creemos es la primera descripción de un Síndrome de retirada de Ibrutinib en MW de nuestro país. El cuadro desapareció al reintroducir el fármaco, una vez controlado el efecto adverso. Manejar y prevenir las toxicidades en pacientes sometidos a IB, es clave para evitar discontinuaciones, no perder eficacia y minimizar este u otros tipos de reacciones

    Factor validity of neo-ffi in a Mexican sample: proposal of a short version

    Full text link
    La evaluación de la personalidad desde el modelo de los cinco factores mediante el neo-ffi es una práctica muy extendida en diversos países. Se ha reportado que su estructura factorial y consistencia interna presentan limitaciones en algunos países, sin embargo, en población mexicana no se ha evaluado su estructura factorial. El propósito del presente trabajo fue analizar la validez factorial del neo-ffi en población mexicana mediante las técnicas de afe y afc. El inventario se administró vía electrónica a sujetos mexicanos adultos mediante autoinforme. Los resultados indicaron que el neo-ffi de 60 ítems no presenta adecuadas propiedades estructurales en población mexicana. Sin embargo, la versión reducida de 30 ítems desarrollada en este trabajo tuvo una buena estructura factorial, índices de ajuste razonables en algunos modelos, así como satisfactorios coefi cientes de fi abilidad, lo que sugiere su uso para evaluar la personalidad desde el Modelo de los cinco grandes en el contexto mexicanoTh e use of the neo-ffi to evaluate the personality through the fi ve factor model is a widespread practice in several countries. Limitations have been reported in the factor structure and internal consistency of the neo-ffi in diff erent populations, but not for the Mexican one. Th e study was developed to analyze the validity factor of the neo-ffi using afe and afc techniques. Th e inventory was electronically administered to adult Mexican subjects through self-reporting. Th e 60-item neo-ffi showed no adequate structural properties for the Mexican population. However, the 30-item version of neo-ffi, developed in this study, showed good factor structure, reasonable adjustment rates, as well as satisfactory reliability coefficients, suggesting their use to evaluate the personality in Mexican

    Linfoma de Hodgkin refractario con afectación ósea y esplénica con rápida y completa respuesta a Nivolumab

    Get PDF
    Abstract [PB-062] Introducción: En el linfoma de Hodgkin (LH) las alteraciones genéticas del cromosoma 9p24.1 de la célula de Reed-Sternberg, causan una sobreexpresión del ligando 1 de muerte programada (PDL-1), que conducen a una evasión del sistema inmune y resistencia terapéutica. Para pacientes que recaen después de un trasplante autólogo y de tratamiento con Brentuxumab, existen pocas posibilidades. Basándose en la sobreexpresión del PDL-1, los inhibidores de PD1/PDL1 son una opción. Nivolumab (anti PD1) ha demostrado eficacia en LH recaído/refractario (R/R). Presentamos un caso con respuesta clínica completa rápida en un LH refractario a Brentuximab y con gran afectación extranodal (ósea y esplénica). Paciente y Métodos: Varón de 55 años diagnosticado de LH celularidad mixta estadio IIIA en Junio de 2005. 1ª línea: ABVDx6 y radioterapia mediastínica con RC. 2ª línea (Enero 2009) por recidiva cervical: Ifosfamida, Vinorelbina y Prednisona con RC. 3ª línea (Junio 2009) con afectación cervical y retoperitoneal: cisplatino, citarabina y dexametasona más radioterapia cervical con RC. 4ª línea (Enero 2011): MOPPx4 y Rituximab Gemcitabina con RC. Pasa a Hematología y se realiza autotrasplante en Noviembre de 2011 con RC. 5ª línea (Noviembre 2016) por afectación cervical, retroperitoneal, esplénica e iliaco: Brentuximabx4 y por mala respuesta se añade Bendamustinax3 con RC. Tras finalizar se realiza PET/TAC (Junio 2017) siendo negativo. En Agosto de 2017 importante clínica con síntomas constitucionales, pérdida de 10 Kg de peso en un mes. Analítica: Hb: 11, 5 g/dl, leucocitos: 2x109/l, plaquetas: 57x109/l. VSG: 120, PCR: 14 mg/dl, metabolismo hierro de proceso crónico. TAC: no adenopatías, esplenomegalia con lesiones. Biopsia de MO: afectación hodgkiniana. Se solicita Nivolumab. Mientras autorización se instaura Gemcitabina-Oxaliplatinox4 con mejoría clínica. Se realiza PET/TAC previo Nivolumab (Noviembre 2017): extensa afectación ósea esqueleto axial y huesos largos y afectación esplénica. Se inicia Nivolumab (16 Noviembre) a 3 mg/kg/ 14 días. Respuesta clínica óptima. No efectos secundarios, ni clínicos, ni analíticos. Tras 9 ciclos se realiza PET/TAC de control con RC. Por edad, hipertratado y deseo del paciente se descarta trasplante alogénico. Continúa tratamiento con Nivolumab, sin ningún efecto adverso y estando previsto discontinuar al año. Conclusiones: Nivolumab es un fármaco que puede rescatar a pacientes con LH R/R a las terapias disponibles (trasplante y Brentuximab), donde las opciones son escasas. Puede servir como tratamiento puente para un trasplante alogénico y en pacientes no candidatos, como nuestro caso, su administración continua puede deparar en un aumento de la supervivencia libre de progresión y supervivencia global. Se necesita más investigación y seguimiento para valorar la duración de la respuesta y el tiempo o secuencia de administración
    corecore