27 research outputs found

    ¿Quién está consumiendo productos dietéticos en Perú? Reporte de consumo de una encuesta transversal no probabilística

    Get PDF
    Objective: To identify the profile and perception of dietary supplement users in the population of Lima, Arequipa and Trujillo, Peru. Materials and methods: An analytical cross-sectional study conducted with subjects over 18 years of age residing in the cities of Lima, Arequipa and Trujillo, Peru. The study was performed in two steps. In the first step, personal interviews were held using structured and standardized surveys. In the second step, a structured survey was designed with open and closed questions related to the purchasing and consumption habits of dietary supplements. Results: Eight hundred ninety (890) people were interviewed, out of which 42 % reported to be dietary supplement users, being vitamins and minerals the most commonly used products. It was observed that these users had been taking daily doses of dietary supplements for 3 to 12 months. Additionally, it was found that family and friends served as a source of information on dietary supplements similar to the one provided by doctors and nutritionists. Conclusions: The results of this study conducted with a representative sample from Lima, Arequipa and Trujillo showed that a high percentage of the population was satisfied with using dietary supplements regularly. It is important to point out that there were no significant differences between the percentage of the surveyed population that used dietary supplements recommended by nutritionists and the one which used them on family and friends’ recommendation. This suggests that it is necessary to improve nutritional habits with educational strategies on eating habits and adapt the use of dietary supplements to a balanced diet. These results could allow the population to use dietary supplements more effectively as a tool to reduce nutritional deficiencies.Objetivo: Identificar el perfil y la percepción de los consumidores de productos dietéticos en las poblaciones de Lima, Arequipa y Trujillo en Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico realizado en sujetos mayores de 18 años que eran residentes en las ciudades de Lima, Arequipa y Trujillo en Perú. El estudio se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se realizaron entrevistas personales, para lo cual se empleó cuestionarios estructurados y estandarizados. En la segunda etapa, se diseñó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas relacionadas con los hábitos de uso y compra de productos dietéticos. Resultados: Se entrevistaron a 890 personas, de las cuales el 42 % señalaron que consumían productos dietéticos, de los cuales las vitaminas y los minerales eran los productos de mayor consumo. Se observó que los consumidores mantenían una frecuencia diaria y una antigüedad de consumo entre 3 y 12 meses. Además, se identificó que la recomendación de los familiares y amigos sobre el consumo de productos dietéticos tenía un nivel de confianza similar a las recomendaciones de médicos y nutricionistas. Conclusiones: Los resultados de este estudio en una muestra representativa obtenida en Lima, Arequipa y Trujillo nos indican que un alto porcentaje de la población se encuentra satisfecha consumiendo productos dietéticos con regularidad. Es importante señalar que no existen diferencias significativas entre el porcentaje de la población encuestada que consume productos dietéticos por recomendación de un nutricionista y la que los consume por sugerencia de familiares y amigos. Esto indica que es necesario mejorar los hábitos nutricionales con estrategias de educación sobre hábitos alimenticios y la adaptación del uso de productos dietéticos a una dieta balanceada. Estos resultados podrían permitir que la población haga un uso más eficaz de los productos dietéticos como herramienta para reducir deficiencias nutricionales

    Micro-CT study of the root canal anatomy of maxillary canines

    Get PDF
    Background: This study aimed to describe the anatomy of maxillary canines from a Western Mexican sub-population using micro-computed tomography (micro-CT). Material and methods: Maxillary canines (n=32) were scanned at 19.6?m voxel resolution. Number and location of canals, the distance between the cemento-enamel junction and apex, occurrence of accessory and lateral canals, presence of oval canals, number of foraminas as well as two- (area, perimeter, roundness, aspect ratio, major and minor diameters) and three-dimensional (volume, surface area, and SMI) analysis were performed. Data of two- dimensional analyses at 5 different apical levels was statistically compared using Kruskal-Wallis tests (?=0.05). Results: Overall, 31 specimens had one root with a main canal (Vertucci type I). Mean distance from the apex to the cemento-enamel junction was 16.32±2.27. Apical foraminas were present in 14 specimens (43.75%). No statistical differences were found in the two-dimensional analyses between the foramen and the 1 and 2mm apical levels ( P >0.05). Conclusions: Maxillary canines presenting one root canal were present in a high percentage of cases (96%). The prevalence of long oval canals was <12% at the apical third and at least 37% of the sample showed more than one point of exit in the last apical 3m

    Identification of metabolic indicators for cardiovascular risk in schoolchildren

    Get PDF
    Objective. CardioVascular Disease (CVD) is one of the most important causes of death worldwide affecting people at younger ages every year. The purpose of this study was to identify the metabolic indicators for cardiovascular risk factors in primary school students from Mexico and Colombia. Methods. A clinical, prospective, cross-sectional and comparative study was conducted in Mexico and Colombia to contrast anthropometric measurements, biochemical and dietetic determinations and physical activity. Results. The Waist-Hip Ratio (WHR) and the Waist-to-Height Ratio (WtHR) showed significant differences (p≤0.001) between Mexico and Colombia (0.8 ± 0.1 versus 0.5 ± 0.1) and (0.4 ± 0.06 vs. 0.78 ± 0.04) respectively. The Automatic Linear Modeling showed that the main predictors for cholesterol levels were WtHR, MonoUnsaturated Fatty Acids (MUFA) and lipids ingestion. For glucose there were four main predictors: WHR, carbohydrates, MUFA and Saturated Fatty Acids (SFA). For triglycerides the pedictors were Products of Animal Origin (PAO), BMI, waist circumference, lipids and cholesterol ingestion and Mean Arterial Pressure (MAP). The Weight Estimation tests weighted per gender showed that for glucose levels the main determinants were carbohydrates, MUFA and oils; for cholesterol these were MUFA, PUFA and oils; and for LDL the significant variables were proteins, SFA, PAO and sugars; and last, for triglycerides the main variables were BMI, cholesterol and vegetables. Conclusions. Mexico has higher values in almost all items of cardiovascular risk in children, but both countries have significant percentages of obesity and the population free of cardiovascular risk is minimal.This work was funded by the Grant 1040/2014RIFC of the UAEMex

    INTERACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y FIBRA DIETARIA: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y BIODISPONIBILIDAD

    Get PDF
    En los últimos años, la relación entre el consumo de frutas y la salud humana ha sido el punto focal de la investigación científica. Este interés se debe a la búsqueda específica de los compuestos contenidos en vegetales que proporcionan beneficios a la salud del consumidor (Palafox-Carlos et al., 2011). Las frutas, además de ser fuente de vitaminas, minerales y fibra, también son fuente rica en compuestos bioactivos conocidos como fitoquímicos. Los compuestos fenólicos (CF) son sustancias fitoquímicas que estando en bajas concentraciones en los alimentos, pueden prevenir algunos de los procesos implicados en el desarrollo de cáncer y enfermedades cardiovasculares (Denny y Buttriss, 2007). Sin embargo, la evidencia de su papel en la prevención de otras enfermedades degenerativas requiere de un mayor soporte científico

    Comportamiento de híbridos de maíz con alta calidad de proteína, por su buen rendimiento y tolerancia al "achaparramiento"

    Get PDF
    Comportamiento de híbridos de maíz con alta calidad de proteína, por su buen rendimiento y tolerancia al "Achaparramiento". Con los objetivos de conocer el rendimiento y las características agronómicas de híbridos de maíz con alta calidad de proteína (QPM) e identificar los que mejor se adapten y presenten tolerancia a la enfermedad "Achaparramiento", durante el ciclo primavera verano 2005 se establecieron experimentos en las localidades de Cotaxtla, municipio de Medellín de Bravo, La Torrecilla, Municipio de Tlalixcoyan y Zapotal Número Uno, municipio de Ignacio de la Llave, en el estado de Veracruz. Los ensayos fueron sembrados bajo un diseño alpha látice 9x2 con 18 tratamientos y tres repeticiones, en parcelas de dos surcos de 5 m de largo separados a 80 cm, con una densidad de 62,500 plantas/ha. Durante el desarrollo del cultivo se registraron las variables: rendimiento de grano, porcentaje de plantas y mazorcas dañadas por achaparramiento, severidad del daño, altura de planta y de mazorca, días a floración masculina y femenina, aspecto y sanidad de planta y mazorca, porcentaje de plantas acamadas, porcentaje de mazorcas con mala cobertura y porcentaje de mazorcas podridas. De los análisis de varianza combinados para: Rendimiento de grano, porcentaje de daño y severidad por achaparramiento en planta y porcentaje de mazorcas con achaparramiento, se encontró diferencia altamente significativa para híbridos (H) y para localidades (L). La interacción HxL, excepto para rendimiento de grano, en el resto de las variables fue significativa. Los híbridos QPM que registraron el mayor rendimiento, tolerancia al achaparramiento y mejores características agronómicas fueron: (CML264QxCML150)xCML491, (CML264Qx CML273Q)xCML491, (CML144xCML159)xCLQ-RCWQ50 y (CML492x CML150)xCLQ-RCWQ50

    Fragmentación de ADN y cambios en la expresión de las proteínas Hsp70, Hsp90 y P53 en la piel de ratones BALB/c expuestos a luz ultravioleta UV (UVA, UVB, UVC)

    Get PDF
    Objetivo: Analizar cambios en la expresión de Hsp70, Hsp90, p53 y la fragmentación de ADN en células de piel de ratón BALB/c expuestos a radiación UVA, UVB y UVC, así como la posible disminución del daño cutáneo utilizando los antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GSH-Px) y catalasa (CAT) por vía tópica. Material y Método: Estudio experimental básico efectuado de marzo de 2016 a febrero de 2019, en el que ratones BALB/c fueron expuestos a radiación UVA, UVB y UVC durante 30, 60 y 90 minutos, se obtuvieron extractos de piel. Las proteínas se caracterizaron por SDS-PAGE y Western-blot y se inmunodetectaron con anticuerpos monoclonales. Se evaluó la integridad del ADN mediante electroforesis en geles de agarosa. Resultados: Se observaron cambios en la morfología de la piel expuesta a luz UV, la Hsp70 y Hsp90 modificaron su expresión por luz UV (UVA, UVB, UVC) a los distintos tiempos de exposición, lo mismo sucedió con p53 donde su expresión se incrementó a 30 y 60 minutos de exposición. Al utilizar una crema con antioxidantes disminuyó levemente la expresión de Hsp70 y Hsp90, mientras que p53 aumentó. El ADN se fragmentó principalmente con luz UVB y UVC. Conclusión: La luz UV genera estrés celular modificando la expresión (incremento) de las proteínas Hsp70, Hsp90 y p53. Asimismo, se observa la fragmentación del ADN debido a luz UV

    Fragmentación de ADN y cambios en la expresión de las proteínas Hsp70, Hsp90 y P53 en la piel de ratones BALB/c expuestos a luz ultravioleta UV (UVA, UVB, UVC)

    Get PDF
    Objetivo: Analizar cambios en la expresión de Hsp70, Hsp90, p53 y la fragmentación de ADN en células de piel de ratón BALB/c expuestos a radiación UVA, UVB y UVC, así como la posible disminución del daño cutáneo utilizando los antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GSH-Px) y catalasa (CAT) por vía tópica. Material y Método: Estudio experimental básico efectuado de marzo de 2016 a febrero de 2019, en el que ratones BALB/c fueron expuestos a radiación UVA, UVB y UVC durante 30, 60 y 90 minutos, se obtuvieron extractos de piel. Las proteínas se caracterizaron por SDS-PAGE y Western-blot y se inmunodetectaron con anticuerpos monoclonales. Se evaluó la integridad del ADN mediante electroforesis en geles de agarosa. Resultados: Se observaron cambios en la morfología de la piel expuesta a luz UV, la Hsp70 y Hsp90 modificaron su expresión por luz UV (UVA, UVB, UVC) a los distintos tiempos de exposición, lo mismo sucedió con p53 donde su expresión se incrementó a 30 y 60 minutos de exposición. Al utilizar una crema con antioxidantes disminuyó levemente la expresión de Hsp70 y Hsp90, mientras que p53 aumentó. El ADN se fragmentó principalmente con luz UVB y UVC. Conclusión: La luz UV genera estrés celular modificando la expresión (incremento) de las proteínas Hsp70, Hsp90 y p53. Asimismo, se observa la fragmentación del ADN debido a luz UV

    Repensando el turismo sustentable

    Get PDF
    El libro aborda la problemática del turismo sustentable que, por un lado, al compartir contornos nebulosos con la sustentabilidad, funciona como un nuevo circuito de acumulación fundamentado en un discurso retórico de desarrollo local; por el otro, se nos presenta como una alternativa potencial para la formulación de vías comunitarias de desarrollo local, que permitirían la prosperidad o al menos la sobrevivencia de culturas y territorios partucularizados.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México
    corecore