16 research outputs found

    Variabilidad métrica en guanacos de los Andes centrales. Aportes osteométricos para el estatus subespecífico de L. g. cacsilensis

    Get PDF
    Osteometry, in addition to other statistical approaches, is a valid technique for the interspecific differentiation of South American camelids. While the limited availability of comparative metric information, which is key for this analysis, is frequently mentioned as an obstacle. However, when compared to alternative cutting-edge methods (e.g., aDNA), which are less readily available, more time-consuming and expensive, osteometry deserves the research community’s efforts to increase the availability of comparative data. Here we present raw osteometric data taken from an emblematic specimen of Lama guanicoe cacsilencis, which has been the subject of numerous studies. These are relevant data that can be harnessed by osteometry, simply and quickly, and applied to the analysis of postcranial bones from camelids in the south-central Andes. In addition, we present a synthesis of the investigations and interpretations that were generated from the study of this specimen. We discuss nineteenth-century naturalists’ practices of obtaining and exchanging specimens and the current management of the biological collections generated by these pioneers. By applying this type of quantitative studies to expand the comparative database, and by making raw metric data available, more reliable interpretations will be achieved, considering the variability of current and potentially present camelid species and morphotypes in archaeological contexts.La osteometría, sumada a distintos cálculos estadísticos, se presenta como una técnica válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. Es frecuentemente mencionada la escasez o dificultad de acrecentar la información métrica comparativa, clave para este tipo de análisis. Sin embargo, frente a los otros métodos vigentes y en vanguardia (e.g. ADNa), que resultan más complejos y costosos, la osteometría merece el esfuerzo comunitario para aumentar la disponibilidad de datos comparativos. Aquí se presentan los datos osteométricos crudos tomados de un ejemplar emblemático de Lama guanicoe cacsilencis, que ha sido objeto de numerosos cuestionamientos. Con ello, se pone, de modo simple y rápido, información relevante al servicio de esta técnica para ser empleada en análisis de huesos poscraneales de camélidos en los Andes centro-sur. Además, se presenta una síntesis de las investigaciones e interpretaciones que se generaron a partir del estudio de este ejemplar y se hace mención a algunos debates en torno a las prácticas de obtención e intercambio entre naturalistas desde mediados del siglo XIX y el actual manejo de las colecciones biológicas generadas por estos pioneros. Con la aplicación de este tipo de estudios cuantitativos y ampliando las bases comparativas al socializar los datos métricos crudos, se lograrán interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos

    The use of camelids and height environments in pre-Hispanic agro-pastoral societies from northwest Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    Se sintetizan los análisis osteométricos realizados sobre un conjunto de especímenes óseos asignado a camélidos de dos sitios de la Precordillera de Mendoza: Agua de la Cueva y Los Hornillos. Ambos se ubican en ambientes de altura (>2.500 m s.n.m.), son aptos para el pastoreo de camélidos e integran vías de comunicación entre los valles intermontanos y la Planicie oriental. Los registros analizados cubren un período comprendido entre 1800 y 400 años AP, lapso en el que pudieron consolidarse las actividades pecuarias en la región. Se contribuye al conocimiento de la subsistencia humana en ambientes de altura al discriminar entre especies silvestres y domésticas de camélidos. Se definen las prácticas económicas implementadas, las tácticas de manejo de riesgo y los patrones de movilidad. Se concluye que estos sitios formaron parte de un circuito mayor de movilidad y fueron ocupados estacional y recurrentemente para el aprovechamiento de pasturas y otros recursos bióticos y abióticos.We synthesize the osteometric analyses performed on a set of camelid bones specimens from two archaeological sites, Agua de la Cueva and Los Hornillos, located in the Precordillera of Mendoza Province (Argentina). These sites are located at 2500 m.a.s.l., are suitable for herding activities, and integrate circulation paths between the intermountain valleys and the eastern lowlands. The archaeological record studied spans between 1800-400 years BP, a period during which pastoralism would have consolidated in the region. With the specific goal of discriminating between wild and domesticated camelids, these results contribute to the issue of human subsistence in highland environments. We attempt to assess the economic strategies, risk management tactics and mobility patterns, as well as changes in camelid pastoralism. We conclude that these two sites were part of a greater mobility circuit and were occupied seasonally and recurrently to procure access to pastures and other biotic and abiotic resources.Sociedad Argentina de Antropologí

    Guanacos and isotopic ecology in northern Neuquen: The record from Cueva Huenul 1

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina). Esta información es clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Se exponen los resultados obtenidos a partir de la medición de isótopos estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) sobre el colágeno óseo de 39 muestras de fauna y una muestra humana procedentes de sitios arqueológicos de la localidad Barrancas-Buta Ranquil. Se presentan datos para cinco especies silvestres, aunque el foco del análisis se centra en guanaco (Lama guanicoe). La información es interpretada en el marco de los resultados obtenidos de muestreos de vegetación en la región, los cuales indican la distribución y abundancia de especies con las distintas vías fotosintéticas. Debido a su posición, adyacente al ecotono entre las comunidades fitogeográficas del Monte y la Patagonia, la región ofrece un contexto adecuado para el análisis de cambios ecológicos a través del tiempo.La totalidad de las especies vegetales relevadas en el muestreo sistemático siguen la vía fotosintética C3. En concordancia con esto, los valores de especies animales fueron relacionados a una cadena trófica C3. El entierro humano del sitio Buta Có Abajo registro valores que sugieren una dieta compuesta por guanacos y que además incluyó animales pequeños con valores más enriquecidos. En cuanto a los guanacos, se registraron diferencias isotópicas entre las muestras asignadas al Holoceno temprano y el tardío; estas últimas reflejan un mayor consumo de especies con vía fotosintética C3. Por último, en este conjunto de muestras, no se registró relación entre la altitud y los valores isotópicos de δ13C y δ15N, mientras que se observaría una tendencia latitudinal en la que los camélidos del centro sur de Mendoza presentan un mayor consumo de especies vegetales C4 que las procedentes del norte de Neuquén.Fil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Quiroga, Maria Nella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Gordón, Florencia. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Paiva, Jimena María Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Ugan, Andrew. Far Western; Estados Unido

    Vivencias, comidas y otros relatos de una familia de puesteros en una localidad Malargüina (Mendoza, Argentina) : Pensando las prácticas culinarias como parte del patrimonio inmaterial

    Get PDF
    This paper deals with the culinary knowledge and diet of the inhabitants of the town of Las Loicas, located in Malargüe (Mendoza, Argentina). This was achieved by collecting shared experiences in the framework of participant’s observation and by using the technique of key local informants. The starting point is understanding cooking and food as cultural identifiers of communities or human groups, as languages that let us see how these communities perceive themselves and how they perceive others (Borrega 2004). Ouraim is to make the culinary knowledge of this town visible and revalued, to enhance the process of patrimonialization of intangible assets against a possible transformation of the environmental scenario.El presente trabajo aborda el saber culinario y la alimentación de los pobladores de la localidad de Las Loicas, ubicada en el departamento de Malargüe (Mendoza, Argentina). Esto se logró a partir de experiencias compartidas en el marco de la observación participante y el empleo de la técnica de informantes clave de la localidad.  Se parte de entender a la cocina y la comida como identificadores culturales de las comunidades o los grupos humanos, como lenguajes que nos permiten visualizar cómo se perciben a sí mismas estas comunidades y cómo perciben a otros/otras (Borrega, 2004). Se pretende visibilizar y revalorizar los saberes culinarios de dicha localidad, para potenciar el proceso de patrimonialización de bienes inmateriales frente a una posible transformación del escenario ambiental

    The use of camelids and height environments in pre-hispanic agro-pastoral societies from northwest Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    Se sintetizan los análisis osteométricos realizados sobre un conjunto de especímenes óseos asignado a camélidos de dos sitios de la Precordillera de Mendoza: Agua de la Cueva y Los Hornillos. Ambos se ubican en ambientes de altura (>2.500 m s.n.m.), son aptos para el pastoreo de camélidos e integran vías de comunicación entre los valles intermontanos y la Planicie oriental. Los registros analizados cubren un período comprendido entre 1800 y 400 años AP, lapso en el que pudieron consolidarse las actividades pecuarias en la región. Se contribuye al conocimiento de la subsistencia humana en ambientes de altura al discriminar entre especies silvestres y domésticas de camélidos. Se definen las prácticas económicas implementadas, las tácticas de manejo de riesgo y los patrones de movilidad. Se concluye que estos sitios formaron parte de un circuito mayor de movilidad y fueron ocupados estacional y recurrentemente para el aprovechamiento de pasturas y otros recursos bióticos y abióticos.We synthesize the osteometric analyses performed on a set of camelid bones specimens from two archaeological sites, Agua de la Cueva and Los Hornillos, located in the Precordillera of Mendoza Province (Argentina). These sites are located at 2500 m.a.s.l., are suitable for herding activities, and integrate circulation paths between the intermountain valleys and the eastern lowlands. The archaeological record studied spans between 1800-400 years BP, a period during which pastoralism would have consolidated in the region. With the specific goal of discriminating between wild and domesticated camelids, these results contribute to the issue of human subsistence in highland environments. We attempt to assess the economic strategies, risk management tactics and mobility patterns, as well as changes in camelid pastoralism. We conclude that these two sites were part of a greater mobility circuit and were occupied seasonally and recurrently to procure access to pastures and other biotic and abiotic resources.Fil: Duran, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Paiva, Jimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zonana, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentin

    Natural refuges associated with the Qhapaq Ñan in the southern extreme of Tawantinsuyu

    Get PDF
    Se presentan resultados de los análisis crono-estratigráficos y del material cerámico, lítico, arqueobotánico y zooarqueológico recuperado de un alero ubicado en la Cordillera Principal, sobre la traza del ramal transversal más meridional del Qhapaq Ñan. Este alero se emplaza en un área con características ambientales particulares que la hicieron una posta obligada para ascender hacia el paso Cristo Redentor o descender desde este. Al articular la información procedente de los análisis del registro arqueológico con información contextual, se ha logrado inferir las actividades que allí se desarrollaron, la procedencia de sus ocupantes y algunas de las funciones que cumplieron los refugios naturales en este sector del Qhapaq Ñan.We present the results of chronostratigraphic analysis and the analysis of ceramic, lithic, archaeobotanical and zooarchaeological material, recovered from a rocky eaves located in the Cordillera Principal, on the trace of the southernmost transversal branch of the Qhapaq Ñan. This eave is located in an area with particular environmental characteristics that made it an obligatory post to ascend to or descend from the Cristo Redentor pass. By articulating the information from the analysis of the archaeological record with contextual information, we have been able to infer the activities that took place in the site, the origin of its occupants and some of the functions that the natural shelters fulfilled in this sector of the Qhapaq Ñan.Sociedad Argentina de Antropologí

    Natural refuges associated with the Qhapaq Ñan in the southern extreme of Tawantinsuyu

    Get PDF
    Se presentan resultados de los análisis crono-estratigráficos y del material cerámico, lítico,arqueobotánico y zooarqueológico recuperado de un alero ubicado en la Cordillera Principal, sobre la traza del ramal transversal más meridional del Qhapaq Ñan. Este alero se emplaza enun área con características ambientales particulares que la hicieron una posta obligada paraascender hacia el paso Cristo Redentor o descender desde este. Al articular la informaciónprocedente de los análisis del registro arqueológico con información contextual, se ha logradoinferir las actividades que allí se desarrollaron, la procedencia de sus ocupantes y algunas de lasfunciones que cumplieron los refugios naturales en este sector del Qhapaq Ñan.We present the results of chronostratigraphic analysis and the analysis of ceramic, lithic, archaeobotanical and zooarchaeological material, recovered from a rocky eaves located in the Cordillera Principal, on the trace of the southernmost transversal branch of the Qhapaq Ñan. This eave is located in an area with particular environmental characteristics that made it an obligatory post to ascend to or descend from the Cristo Redentor pass. By articulating the information from the analysis of the archaeological record with contextual information, we have been able to infer the activities that took place in the site, the origin of its occupants and some of the functions that the natural shelters fulfilled in this sector of the Qhapaq Ñan.Fil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Duran, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Winocur, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García, Eduardo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Zonana, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: María Sol, Zárate Bernardi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Paiva, Jimena María Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: González, Rolando. Universidad de Chile; ChileFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentin

    Occupational history and human spatial organization in northwestern Patagonia: insights from Cueva Yagui (northern Neuquén province, Argentina)

    Get PDF
    Se presenta un nuevo corpus de información arqueológica y cronológica producto de la excavación del sitio Cueva Yagui (norte del Neuquén, noroeste de Patagonia, Argentina), cuya secuencia ocupacional humana se inicia hace al menos 8.500 años calendáricos. Un análisis crono-estratigráfico preliminar permitió distinguir dos pulsos diacrónicos en su historia ocupacional, vinculados al Holoceno medio y tardío, y asociados con diferentes tasas de descarte de materiales (líticos, cerámicos, faunísticos, botánicos) y de producción de arte rupestre. Los resultados sugieren que el sitio y su entorno fueron ocupados en forma comparativamente más intensa que otros sectores adyacentes con propiedades disímiles, desempeñando un rol clave para la articulación estratégica de diferentes ambientes y recursos característicos de los paisajes andino-patagónicos. Esta nueva información permite ampliar la profundidad temporal respecto del rolcentral que, durante el Holoceno, ocuparon los espacios altitudinales intermedios para la organización espacial humana en relación con la estructura biogeográfica del paisaje del norte de Neuquén.A new corpus of archaeological and chronological information is presented as a result of the excavation of Cueva Yagui site (northern Neuquén, northwestern Patagonia, Argentina), with an occupational sequence beginning at least at 8,500 calendar years ago. A preliminary chrono-stratigraphic analysis allowed to distinguish two diachronic pulses in the occupational history, respectively linked to the middle and late Holocene, and associated with different material discard rates (lithic, ceramic, faunal, botanical) and rock art production. The results obtained suggest that the site and its surroundings were occupied more intensively than adjacent sectors with contrasting biogeographic properties, thus playing a key role in the strategic articulation of different environments and resources typical of Andean-Patagonian landscapes. This new information allows expanding the temporal depth regarding the central role that intermediate altitudinal spaces played for human spatial organization in relation to the biogeographic structure of the landscape of northern Neuquén during the Holocene.Fil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Rughini, Agustina Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Paiva, Jimena María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Garvey, Raven. University Of Michigan. Department Of Anthopology; Estados UnidosFil: Brera, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Sanchez, María Clara del Cielo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Fernandez Blanco, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Magliolo, Ruth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentin

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    The global retinoblastoma outcome study : a prospective, cluster-based analysis of 4064 patients from 149 countries

    Get PDF
    DATA SHARING : The study data will become available online once all analyses are complete.BACKGROUND : Retinoblastoma is the most common intraocular cancer worldwide. There is some evidence to suggest that major differences exist in treatment outcomes for children with retinoblastoma from different regions, but these differences have not been assessed on a global scale. We aimed to report 3-year outcomes for children with retinoblastoma globally and to investigate factors associated with survival. METHODS : We did a prospective cluster-based analysis of treatment-naive patients with retinoblastoma who were diagnosed between Jan 1, 2017, and Dec 31, 2017, then treated and followed up for 3 years. Patients were recruited from 260 specialised treatment centres worldwide. Data were obtained from participating centres on primary and additional treatments, duration of follow-up, metastasis, eye globe salvage, and survival outcome. We analysed time to death and time to enucleation with Cox regression models. FINDINGS : The cohort included 4064 children from 149 countries. The median age at diagnosis was 23·2 months (IQR 11·0–36·5). Extraocular tumour spread (cT4 of the cTNMH classification) at diagnosis was reported in five (0·8%) of 636 children from high-income countries, 55 (5·4%) of 1027 children from upper-middle-income countries, 342 (19·7%) of 1738 children from lower-middle-income countries, and 196 (42·9%) of 457 children from low-income countries. Enucleation surgery was available for all children and intravenous chemotherapy was available for 4014 (98·8%) of 4064 children. The 3-year survival rate was 99·5% (95% CI 98·8–100·0) for children from high-income countries, 91·2% (89·5–93·0) for children from upper-middle-income countries, 80·3% (78·3–82·3) for children from lower-middle-income countries, and 57·3% (52·1-63·0) for children from low-income countries. On analysis, independent factors for worse survival were residence in low-income countries compared to high-income countries (hazard ratio 16·67; 95% CI 4·76–50·00), cT4 advanced tumour compared to cT1 (8·98; 4·44–18·18), and older age at diagnosis in children up to 3 years (1·38 per year; 1·23–1·56). For children aged 3–7 years, the mortality risk decreased slightly (p=0·0104 for the change in slope). INTERPRETATION : This study, estimated to include approximately half of all new retinoblastoma cases worldwide in 2017, shows profound inequity in survival of children depending on the national income level of their country of residence. In high-income countries, death from retinoblastoma is rare, whereas in low-income countries estimated 3-year survival is just over 50%. Although essential treatments are available in nearly all countries, early diagnosis and treatment in low-income countries are key to improving survival outcomes.The Queen Elizabeth Diamond Jubilee Trust and the Wellcome Trust.https://www.thelancet.com/journals/langlo/homeam2023Paediatrics and Child Healt
    corecore