75 research outputs found

    Producción de Espacio Público [X] Participación Ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana

    Get PDF
    [spa] La participación ciudadana, ese concepto tan enarbolado y adornado con tanta frecuencia en la retórica del pensamiento de diseño urbano, ha sido envilecido por algunos y corrompido por otros de tal forma que se hace difícil apreciar para que sirve a pesar de la obviedad sintáctica que reúnen ambas palabras. El espacio público, ese elemento esencial en la vida de los ciudadanos, que por sus condiciones físicas, espaciales, simbólica y representativa, puede testificar la calidad democrática, la justicia social y la equidad urbana de las ciudades. En el contexto del imparable proceso de globalización que moviliza la gestión de las ciudades en la actualidad, la producción del espacio público se ha convertido en una vía que puede posicionar a las ciudades como referentes, procurando no sólo el reconocimiento externo sino también el desarrollo en múltiples niveles y dimensiones al interior de las ciudades. No obstante, las prácticas tradicionales de producción, no resultan siempre ser efectivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y mantener un equilibrio entre el crecimiento de las ciudades y las aspiraciones de los ciudadanos Y en muchos casos los procesos decantan en conflictos sociales y urbanos. Ahora bien, ¿podría ser competitiva una ciudad diseñada a través de la participación ciudadana ¿Hasta qué punto una “ciudad participativa” puede consolidarse como atractivo sin ir en detrimento de los intereses de los locales? ¿De qué manera los proyectos de espacio público pueden asumir la participación ciudadana, sin caer en ejercicios superficiales de consulta e información a usuarios? ¿Cuándo y cómo resulta efectiva la participación ciudadana? Y en esta medida, el presumible éxito de estas intervenciones, ¿es coherente con la vivencia y utilización del espacio? ¿O por el contrario simplemente hacía parte del discurso colectivo de promoción de los procesos participativos o de los proyectos de estos espacios públicos? ¿Puede el diseño participativo del proyecto de espacio público ser la respuesta para lograr ciudades socialmente justas, garantizando el derecho a la ciudad y responsabilizando a los ciudadanos con la formalización de la misma? Todas estas cuestiones redundan sobre la base conceptual de un modo específico de hacer la ciudad: La participación ciudadana como fundamento de las relaciones entre el marco institucional del Estado, el ámbito de los profesionales de lo urbano y la dimensión de la población. Esta tesis aborda la producción de espacio público desde la perspectiva de la participación ciudadana en el proceso de diseño de los proyectos; partiendo de la premisa de que diseñar el espacio público se convierte en una oportunidad indiscutible para poner en valor el papel de la ciudadanía y reivindicar los principios rectores de la democracia en la ciudad. Es decir, una oportunidad para que el hacer ciudad sea un proceso transversal y colectivo, en el que la inclusión de la población es la clave para la realización de los proyectos, pero también, para consolidar aspectos como la identidad con el lugar y los niveles de afección de los ciudadanos con respecto al espacio en el que se desarrolla su vida en común con los otros. En definitiva, una garantía para lograr ciudades socialmente sostenibles, democráticas, equitativas y justas.[eng] Public participation, that concept so frequently elevated and embellished in the retoric of urban thinking, has been demaned by some and corrupted by others, that it is dificult to appreciate its real purpose despite the the obvious sintactic meaning of the two words. Public space, an essential element to people’s life that, the democracy quality, the social justice, and urban equality conditions in communities and cities through its physical, spatial, simbolic and representative conditions. In the context of the unstoppable globalization that moves the management and policy making in cities, the production of public space has become a way in which cities can position themselves as references/models, seeking not only outside recognition but also the development in multiple levels and dimensions inside the city. However, the traditional practices of public space production do not result always effective to improve the citizens’ expectations, and sometimes result in social and urban conflicts. Now, Could a city be competitive if designed including citizens participation?, To what extent a “participative city” can be consolidated as attactive without detriment to locals’ interest? In what manner public space projects can consider citizens’ participation without falling in superficial exersices of consulting and informing users? How and when is it effective to consider citizens’ participation? and to that extent, is the presumable success of these interventions consistent with the experience and utilization of space? Or instead was it simply part of the collective dialogue of promoting participatory processes and public space projects? Could the participative design of the public space projects be the answer for achieving socially just cities, guaranteeing the right to a city and holding citizens accountable for shaping it. All the matters revolve around the conceptual basis of a specific way of making the city: The citizens’ participation as a foundation of relationships between the institutional framework of the State, the scope of urban profesionals and citizens. In this thesis the production of public space is approached from the perspective of citizens’ participation in the design process, starting with the premise that designing public space could become in an unquestionable opportunity to value the role of citizens and assert the guiding principles of democracy in the city. Thus, an opportunity to make the process of making city a collective and inclusive process, in which inclusion is the key to the realization of the projects, and to consolidate the identity with the place and the involvement level of citizens with respect to the space in which their life is shared with others. In short, an assurance for socially sustainable, democratic, equitable and fair cities

    From the urban project to the participative public space project: A historical approach

    Get PDF
    This article makes a chronological tour of the main city-making models, from classic to current times, to arrive at the conclusion that citizen participation in decision-making processes on urban projects has ended up conditioning the current working models of the territory, particularly in terms of urban production. Despite the inconsistency between what the broad body of knowledge on cities (Lexis) establishes for the development of citizenship and the often defended and cited citizen rights, and the practice (praxis) of participation, we find that processes that are promoted as being inclusive and with a collective work approach end up becoming, either through omission, lack of knowledge, inexperience or despotism, models that conceal hierarchical power structures and that deny urban equity and justice in public space projects.En este artículo se hace un recorrido cronológico por losprincipales modelos de construcción de ciudades, desde laépoca clásica hasta la actual, para llegar a la conclusión deque la participación ciudadana en los procesos de toma dedecisiones sobre proyectos urbanos ha terminado por condicionar los actuales modelos de funcionamiento del territorio,especialmente en lo que se refiere a la producción urbana.A pesar de la inconsistencia entre lo que el amplio cuerpode conocimiento sobre las ciudades (Lexis) establece para eldesarrollo de la ciudadanía y los derechos ciudadanos muchas veces defendidos y citados, y la práctica (praxis) de laparticipación, encontramos que los procesos que se promueven como inclusivos y con un enfoque de trabajo colectivoterminan convirtiéndose, ya sea por omisión, desconocimiento, inexperiencia o despotismo, en modelos que ocultanestructuras jerárquicas de poder y que niegan la equidad yla justicia urbana en los proyectos de espacio público.Palabras clave: Modelos de ciudad; participación ciudadana; espacio público; proyecto urba

    Del proyecto urbano al proyecto de espacio público participativo: Un enfoque histórico

    Get PDF
    This article makes a chronological tour of the main city-making models, from classic to current times, to arrive at the conclusion that citizen participation in decision-making processes on urban projects has ended up conditioning the current working models of the ter-ritory, particularly in terms of urban production. De-spite the inconsistency between what the broad body of knowledge on cities (Lexis) establishes for the develop-ment of citizenship and the often defended and cited citizen rights, and the practice (praxis) of participa-tion, we find that processes that are promoted as being inclusive and with a collective work approach end up becoming, either through omission, lack of knowledge, inexperience or despotism, models that conceal hier-archical power structures and that deny urban equity and justice in public space projects.En este artículo se hace un recorrido cronológico por los principales modelos de construcción de ciudades, desde la época clásica hasta la actual, para llegar a la conclusión de que la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones sobre proyectos urbanos ha terminado por condicionar los actuales modelos de funcionamiento del territorio, especialmente en lo que se refiere a la produc-ción urbana. A pesar de la inconsistencia entre lo que el amplio cuerpo de conocimiento sobre las ciudades (Lexis) establece para el desarrollo de la ciudadanía y los dere-chos ciudadanos muchas veces defendidos y citados, y la práctica (praxis) de la participación, encontramos que los procesos que se promueven como inclusivos y con un enfoque de trabajo colectivo terminan convirtiéndose, ya sea por omisión, desconocimiento, inexperiencia o despo-tismo, en modelos que ocultan estructuras jerárquicas de poder y que niegan la equidad y la justicia urbana en los proyectos de espacio público

    Ensayo sobre el concepto de comunidad

    Get PDF
    Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el termino comunidad refiere al conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Es decir, que una comunidad se constituye por la agrupación de seres humanos -también otros seres vivos- que tienen elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, gustos, corrientes de pensamiento, etc. Esta definición en primera medida será la que asumamos para referirnos al concepto de comunidad

    Vivienda Campesina: Condiciones habitacionales en la Vereda el Edén, municipio de Granada (Antioquia) en contexto de los procesos de Retorno en la década del 2000

    Get PDF
    Este trabajo engloba un análisis desde la poética del espacio de la vivienda campesina, el concepto de dignidad, su relación con el entorno rural, los vecinos, la tradición y el paisaje; las condiciones habitacionales de las comunidades campesinas desplazadas y las que se encuentran en proceso de retorno y reubicación a sus tierras. Todo esto apoyado en la experiencia de la comunidad de la vereda El Edén del Municipio de Granada – Antioquia

    Local Buckling Hysteretic Nonlinear Models for Cold-Formed Steel Axial Members

    Get PDF
    This paper studies the energy dissipation and damage in thin walled members that experience local buckling and presents an approach to model cold-formed steel (CFS) axial members that experience local buckling deformations. The model is implemented in OpenSees using hysteretic models for CFS axial members calibrated using experimental responses. Results from thin-shell element simulations using ABAQUS show that energy dissipation in thin plates dissipates through inelastic strains and yielding that concentrates in damaged zones that extent approximately the length of a buckled half-wave (Lcr). Generally damage accumulates in one zone but when more than one damaged zone occurred the energy dissipation increased proportionally. The results from the plate simulation and experimental results from cyclic tests on axially loaded CFS members (previously performed by the authors) support the assumptions for the modeling approach presented for CFS members governed by local buckling. Results demonstrate the capabilities of the modeling approach to efficiently and accurately simulate the response of the CFS axial members experiencing local buckling. The model presented can be used to facilitate the performance assessment of cold-formed steel lateral load resisting systems (e.g., shear walls) under different hazard/performance levels, a capability needed for the advance of performance-based earthquake engineering of cold-formed steel buildings

    Towards Load-Deformation Models for Screw-Fastened Cold-Formed Steel-to-Steel Shear Connections

    Get PDF
    This paper summarizes results from an experimental program considering single-fastened cold-formed steel-to-steel shear connections. Fastener motion (displacement and tilting angle) and bearing deformation occurring on the connecting members at the fastener location were captured using an automated, optical non-contact measurement procedure. The results are used to relate cold-formed steel-to-steel shear connection load-deformation response to tilting and bearing response. A general steel-to-steel single shear fastener load-deformation equation is also proposed and demonstrated

    Compression-tension Hysteretic Response of Cold-formed Steel C-stection Framing Members

    Get PDF
    This paper summarizes results from an experimental program designed to evaluate the tension-compression cyclic axial response of cold-formed steel C-section structural framing members. A new cyclic loading protocol for cold formed steel members is presented that defines the target axial displacement based on elastic buckling parameters. The protocol is used to explore the cyclic response of members experiencing local buckling, distortional buckling, and global buckling deformation. In the experiments, post-bucking energy dissipation was observed along with tension stretching and softening. The quantity of dissipated energy per cycle increased as cross-section and global slenderness decreased. Specimens experiencing local and distortional buckling dissipated more energy per half-wavelength than those experiencing global buckling

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    Con la presente investigación se pretende ilustrar la problemática de la contaminación visual causada por las estaciones y/o antenas de telefonía celular o telecomunicaciones en la ciudad de Barranquilla. Debido al aumento sostenido de la demanda por los servicios de la telefonía celular en Colombia, el cual se ha concentrado en las ciudades principales, tal como Barranquilla; los operadores del servicio han instalado sus estaciones y/o antenas en las esquinas de las manzanas de los barrios, o en los predios en donde antes existía una residencia o lotes desocupados, en los jardines de casas o hasta dentro de las mismas edificaciones con tal de satisfacer las necesidades de comunicación de sus usuarios. Sin embargo, actualmente se ha visto como su servicio es más deficiente día a día, debido a que las autoridades responsables los han limitado en su crecimiento al imponer mayores restricciones para la obtención de licencias de construcción, como consecuencia de las constantes quejas de los habitantes por la instalación de antenas cerca a sus domicilios, y aún así se tiene un alto porcentaje de ilegalidad en dichas instalaciones. Es por esto que se hace necesario reconocer los aspectos normativos y las posibles soluciones sobre el tema que permitan gestionar de la mejor forma esta problemática que genera contaminación visual en la ciudad, el deterioro del paisaje urbano y la descualificación del suelo urbano en los barrio

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    Cuatro elementos estructuran esta investigación: la acupuntura urbana como marco estratégico, el diseño participativo como mecanismo, el espacio público como objeto y las ciudades del Caribe Colombiano como contexto. La acupuntura urbana resulta de una conceptualización de fundamentos procedentes de la cultura oriental, su utilización en la producción urbana alude a un modelo de trabajo en la ciudad basado en intervenciones de pequeño formato capaces de catapultar el desarrollo urbano en el contexto en el que emergen, de manera progresiva, articulándose como sistema urbano en red para el conjunto de la ciudad. Abordamos la participación ciudadana como mecanismo fundamental en el hacer ciudad, particularmente, en la emergencia del espacio público como estructurante de las dinámicas comunitarias y generador de condiciones de calidad de vida urbana. En este sentido, relacionar los procesos de acupuntura urbana con dinámicas participativas en la producción de espacio público, nos ubica en un marco estratégico de trabajo concreto, en una tipología de proyecto y en una escala urbana centrada en lo local. La propuesta está encaminada a una indagación que permita establecer un modelo de actuación urbana para el Caribe Colombiano, basado en estrategias de acupuntura urbana. El proyecto apunta a la búsqueda de sistema multicriterio de diseño, proyección y gestión del espacio público, basado en la implementación de estrategias de acupuntura urbana estrechamente relacionadas con esquemas participativos. Un instrumento que, pretende ser un soporte para la mejora de las prácticas de diseño urbano, desde la dimensión proyectual y social, permitiendo incorporar diversos elementos y criterios para el diseño, materialización y gestión del espacio público teniendo como caso de estudio la ciudad de Barranquilla
    corecore