294 research outputs found

    Social and political approach of female genital mutilation

    Get PDF
    La mutilación genital femenina (MGF) ha entrado en la agenda social y política de los diferentes organismos internacionales hace ya algunas décadas, siendo ya numerosas las acciones que se han desarrollado en países donde esta práctica es habitual. Posteriormente, en países receptores de inmigración, también se han puesto en marcha medidas legislativas específicas que la prohíben y la penalizan. En este sentido hay que destacar que aunque estas medidas legislativas están bastante extendidas, además son necesarias otras iniciativas políticas y sociales relacionadas con un mayor conocimiento y sensibilización de la MGF y que, desde un abordaje comunitario, cuente con la implicación de las personas que ejercen el liderazgo en la comunidad. La participación de la administración, junto con otros actores sociales, debe asegurarse con el desarrollo de protocolos donde todas aquellas entidades públicas y privadas que trabajen con población inmigrante en los ámbitos de la justicia, policía, salud, educación y trabajo social tengan representación. Con este trabajo se pretende hacer un análisis de las medidas sociales y políticas se han puesto en marcha a nivel nacional e internacional para lograr la erradicación de la MGF. En este sentido, el análisis se centra en Mali, al tratarse de un país africano que presenta una alta prevalencia de MGF.Female genital mutilation (FGM) went into the social and political agenda of different international organisms some decades ago, with several actions that have been developed in countries where this practice is common. Later, specific legislative measures have been set up in immigration recipient countries to forbid and penalize it.Although these legislative measures are quite widespread, other political and social initiatives are necessary as well that entail a deeper knowledge and higher awareness of FGM and involve communities and their leaders. The participation of public administrations andother social actors must be ensured with the development of plans of action where public and private entities work with immigrant population in the fields of law, health, education and social work. In this paper, we analyze those social and political measures set up at the national and international levels to reach FGM eradication

    Effect of Cultivar on Chlorophyll Meter and Canopy Reflectance Measurements in Cucumber

    Get PDF
    Optical sensors can be used to assess crop N status to assist with N fertilizer management. Differences between cultivars may affect optical sensor measurement. Cultivar effects on measurements made with the SPAD-502 (Soil Plant Analysis Development) meter and the MC-100 (Chlorophyll Concentration Meter), and of several vegetation indices measured with the Crop Circle ACS470 canopy reflectance sensor, were assessed. A cucumber (Cucumis sativus L.) crop was grown in a greenhouse, with three cultivars. Each cultivar received three N treatments, of increasing N concentration, being deficient (N1), sufficient (N2) and excessive (N3). There were significant differences between cultivars in the measurements made with both chlorophyll meters, particularly when N supply was sufficient and excessive (N2 and N3 treatments, respectively). There were no consistent differences between cultivars in vegetation indices. Optical sensor measurements were strongly linearly related to leaf N content in each of the three cultivars. The lack of a consistent effect of cultivar on the relationship with leaf N content suggests that a unique equation to estimate leaf N content from vegetation indices can be applied to all three cultivars. Results of chlorophyll meter measurements suggest that care should be taken when using sufficiency values, determined for a particular cultiva

    Análisis de las estrategias didácticas que implementa la educadora del Preescolar comunitario de la Esc. Andrés Castro del municipio de Chinandega, para atender a la diversidad de las niñas y niños de Educación Inicial en el primer semestre del año 2012.

    Get PDF
    El estudio se orienta al análisis de las estrategias didácticas que implementa la educadora del preescolar comunitario de la escuela Andrés Castro, para atender a la diversidad en la formación de los niños y niñas del III nivel de educación inicial en el municipio de Chinandega. La investigación fue posible con la participación de una educadora, la directora y subdirectora del centro Andrés Castro, itinerantes del MINED que atienden a los preescolares comunitarios, y padres de familia lo que permitió obtener la información necesaria durante el proceso del estudio. El foco del estudio se centra en el análisis de las estrategias didácticas que implementa la educadora del preescolar comunitario de la escuela Andrés Castro, para atender a la diversidad en la formación de los niños y niñas del III nivel de Educación Inicial, para ello se seleccionaron técnicas e instrumentos de investigación que permitieron la recolección de información y el análisis de la misma, partiendo del criterio y opiniones de la educadora, directivos, itinerantes conocedores del trabajo que se realiza en los preescolar comunitario. La metodología de trabajo aplicada en el estudio es esencialmente del paradigma cualitativo, ya que para el análisis se contó con las diferentes percepciones de los involucrados acerca del objeto de estudio, lo cual se logró identificar insitu en las diferentes observaciones realizadas. Los resultados del estudio reflejan que las estrategias didácticas para atender a la diversidad en los niños y niñas del III nivel de educación inicial no lo implementa desde el punto de vista de darle respuesta a las necesidades educativas individuales, por la razón de no haber recibido ninguna capacitación, diplomado u otro estudios que sustenten la práctica de las mismas en el aula. Asimismo la implementación de las estrategias didácticas es de carácter holística, general y no específica para atender a la diversidad compleja de un aula de clase. Partiendo de los resultados, la educadora del preescolar comunitario requiere elevar sus niveles científicos y didácticos que aseguren la atención a la diversidad de los niños y niñas de la educación inicial, respondiendo a las necesidades, intereses y estilos de aprendizaje de los educandos. El fin primordial del estudio fue la búsqueda de aquellos aspectos relacionados con las estrategias didácticas que implementa la educadora del preescolar comunitario para atender a la diversidad en lo educandos de educación inicial y proporcionar un manual útil y funcional que genere procesos de reflexión que contribuya a mejorar la atención educativa de los párvulos

    The Use of Chlorophyll Meters to Assess Crop N Status and Derivation of Sufficiency Values for Sweet Pepper

    Get PDF
    Chlorophyll meters are promising tools for improving the nitrogen (N) management of vegetable crops. To facilitate on-farm use of these meters, sufficiency values that identify deficient and sufficient crop N status are required. This work evaluated the ability of three chlorophyll meters (SPAD-502, atLEAF+, and MC-100) to assess crop N status in sweet pepper. It also determined sufficiency values for optimal N nutrition for each meter for pepper. The experimental work was conducted in a greenhouse, in Almería, Spain, very similar to those used for commercial production, in three different crops grown with fertigation. In each crop, there were five treatments of different N concentration in the nutrient solution, applied in each irrigation, ranging from a very deficient to very excessive N supply. In general, chlorophyll meter measurements were strongly related to crop N status in all phenological stages of the three crops, indicating that these measurements are good indicators of the crop N status of pepper. Sufficiency values determined for each meter for the four major phenological stages were consistent between the three crops. This demonstrated the potential for using these meters with sufficiency values to improve the N management of commercial sweet pepper crops

    Cómo lograr longevidad con calidad de vida. Caso sector lácteos 2000-2009

    Get PDF
    En la primera década del siglo XXI, las empresas colombianas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnológico, político, demográfi co, económico que han puesto a prueba su capacidad de aprendizaje para ajustarse a dichas difi cultades y poder sobrevivir. Estas discontinuidades presentes en el entorno han generado una turbulencia en el sector de lácteos; fenómeno caracterizado por tres elementos: incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o sobre el efec to de una decisión que se tome; el dinamismo se logra observar por el cam bio per manente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de otros actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción

    La evaluación del aprendizaje y el fracaso escolar

    Get PDF
    Actualmente hablamos más que nunca del fracaso escolar. La escuela presenta un gran desfase en relación con las motivaciones e intereses que el alumnado tiene hacia los procesos de enseñanza- aprendizaje. Entendemos por fracaso escolar el no obtener titulación acreditativa al final del periodo de escolarización obligatoria y a la repetición de cursos académicos. Pero la repetición de curso sin más no es garantía de que el niño vaya a adquirir las competencias que le permita promocionar, sino se lleva a cabo una atención mucho más individualizada. Por lo tanto repetir puede conllevar dos cosas, por un lado castigo, por no haber alcanzado los objetivos que la institución educativa ha propuesto para una determinada edad y por otra parte exclusión social. A lo largo de este artículo se hace un recorrido por los principales estudios existentes en relación a la evaluación del aprendizaje y el fracaso escolar, que nos ofrecen una visión de lo que está aconteciéndose en la sociedad actual y se analiza una muestra de 266 estudiantes en la provincia de Almería, en relación a estas variables.Today we talked about more than never school failure. The school presents a large gap on the motivations and interests that the student has to the learning process. We understand school failure not get qualification proof at the end of the period of compulsory schooling and the repetition of academic courses. The repetition without more is no guarantee that the child will acquire the skills to promote, but carried out a much more individualized attention. So repeated can lead to two things, one hand punishment, for having not attained the objectives proposed by the educational institution for a certain age and, on the other hand, social exclusion. Throughout this article makes a tour of the main existing studies in relation to the evaluation of learning and school failure, which offer us a vision of what is happening in today’s society and analyzed a sample of 266 students in the province of Almeria, in relation to these variables

    La Innovación en TIC para la Salud en España

    Get PDF
    Este trabajo muestra las conclusiones de un estudio realizado sobre la actividad de I+D+i en España en TIC para la salud en el que se han analizado aspectos relacionados con el tipo de actividad que se lleva a cabo, las fuentes de financiación, las áreas sanitarias que están siendo objeto de atención preferentes, los agentes activos en estas actividades, etc. Asimismo se complementa con un análisis de las principales tendencias tecnológicas que se observan en este sector

    Redes Sociales en Internet al Servicio de la Salud y el Bienestar

    Full text link
    Este artículo expone tanto el auge, que de forma paralela al de Internet, están adquiriendo las Redes Sociales al servicio de la Salud y el Bienestar, como las mejores prácticas y tendencias, fundamentalmente tecnológicas, que en ellas se identifican, posible referencia y objeto de reflexión en los planteamientos que se vienen realizando sobre la evolución de los modelos sanitarios. El artículo constituye un compendio del estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid sobre estas Redes Sociales, y de sus principales conclusiones

    La autoestima como factor estresor intrapersonal para el consumo de alcohol en trabajadoras sexuales

    Get PDF
    Introduction. Alcoholism is a worldwide health issue, and female consumers are increasing. Prostitution could be linked to alcohol abuse.Objective. To evaluate the effect of self-esteem as an intrapersonal stress factor on alcohol use in female prostitutes.Material and methods. An approved study by the Research Committee. Cross-sectional, analytical study of prostitutes from Cosoleacaque, Veracruz, Mexico. For alcohol use the AUDIT questionnaire was used and for self-esteem, the Coopersmith inventory.Statistical analysis. The Odds Ratio between low self-esteem and alcohol use, 95% confidence intervals and Attributable Fraction in Exposed were calculated. An attempt was made to generate a logistic regression model.Results. The trial sample was made up by 50 prostitutes. The Odds Ratio between low self- esteem and alcohol use was 5.08 (95% CI 0.59 a 43.95), and an Attributable Fraction in Exposed of 80.3%. The logistic model was not built because no variable of the study demonstrated an improvement in the model using the probability ratio test.Conclusions. According to Betty Neuman’s system model, low self-esteem has a strong effect and impact in the use and abuse of alcoholIntroducción. El alcoholismo es un problema mundial de salud y en las mujeres consumidoras se está incrementando. El sexo servicio podría estar ligado al consumo de alcohol.Objetivo. Medir la relación entre autoestima como factor estresor intrapersonal y el consumo de alcohol en las trabajadoras sexuales.Material y métodos. Estudio aprobado por el Comité de Investigación. Estudio transversal analítico en sexoservidoras en Cosoleacaque, Veracruz. Para consumo de alcohol se utilizó el cuestionario AUDIT y para la autoestima el inventario de Coopersmith.Análisis estadístico. Se calculó Razón de Momios entre autoestima baja y consumo de alcohol, intervalos de confianza al 95% y la Fracción Atribuible en los Expuestos. Se intentó generar un modelo de regresión logística.Resultados. La muestra fueron 50 sexoservidoras. La Razón de Momios entre autoestima baja y consumo de alcohol fue de 5.08, con una Fracción Atribuible en Expuestos de 80.3%. No se construyó el modelo logístico ya que ninguna variable de estudio mostró mejorar el modelo con el Test de Razón de Probabilidad.Conclusiones. De acuerdo con el modelo de los Sistemas de Betty Neuman, la autoestima baja tiene efecto e impacto en el consumo de alcoho
    • …
    corecore