34 research outputs found

    Intervención de consejería genética de enfermería a individuos en riesgo de cáncer colorrectal.

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: El cáncer colorrectal representa una de las primeras causas de muerte por tumores malignos a nivel mundial; se asocia principalmente a la herencia y estilos de vida no saludables como alimentación alta en grasas animales, sobrepeso, obesidad, consumo de alcohol, tabaco y sedentarismo. Se aplicó el método de derivación de teoría en base al Modelo de Adaptación de Roy para desarrollar una intervención de consejería genética de enfermería a personas con uno o más familiares con diagnóstico de cáncer colorrectal. Se planteó un objetivo general: analizar el efecto de una intervención basada en consejería genética de enfermería para el desarrollo de conciencia sobre el riesgo de enfermar de cáncer colorrectal; los objetivos específicos: 1) Identificar los factores de riesgo en la muestra seleccionada, 2) Analizar la relación entre los factores de riesgo de cáncer colorrectal, el conocimiento y conciencia sobre el mismo, 3) Determinar si la intervención de consejería genética de enfermería a individuos en riesgo de cáncer colorrectal aumenta la conciencia sobre la enfermedad. El diseño del estudio fue experimental con grupo control; se tomaron en cuenta personas de 18 a 50 años y se realizó con participantes de la ciudad de Chihuahua. Se aplicaron instrumentos a lápiz y papel: cédula de datos y cuestionarios para medir consumo de alcohol, tabaco, alimentación, actividad física, conocimiento y conciencia sobre el cáncer colorrectal. Se realizaron mediciones antropométricas para peso, talla y circunferencia de cintura. Los datos se analizaron a través del programa SPSS y se realizaron pruebas para estadística descriptiva: frecuencias y medidas de tendencia central; estadística inferencial: Coeficiente de Correlación de Spearman, Regresión Lineal Múltiple, Prueba t de Student, Prueba de Wilcoxon para los Rangos con Signo y la prueba U de Mann-Whitney. Contribuciones y Conclusiones: El estudio estuvo compuesto en un inicio por 80 personas. El grupo control (GC) estuvo conformado en un 57.5% por sexo femenino. En el grupo experimental (GE) predominó el sexo femenino (52.5%). Posterior a las 12 semanas de intervención completaron el estudio 70 personas, 34 en el GC, predominando sexo femenino (61.76%); en el GE finalizaron 36 personas de los cuales 52.77% correspondió al sexo femenino. Para el objetivo específico 1 se obtuvo estadística descriptiva para las variables de riesgo de cáncer colorrectal: las medias de los índices muestran que la alimentación (consumo de carbohidratos simples y grasas animales) se encuentra por arriba de 40%, mientras de IMC se encuentra en niveles de sobrepeso (M = 28.21). Para el objetivo 2 la prueba de Coeficientes de Correlación de Spearman muestran que las variables de IMC y edad se correlacionan de manera positiva (rs =.503, p < .01); la variable conciencia pre intervención se correlaciona de manera positiva con el consumo de alcohol (rs = .264, p < .05) y con el consumo de tabaco (rs = .236, p < .05); la variable conocimiento post intervención se correlaciona de manera positiva con la conciencia post intervención (rs = .459, p < .01); la percepción de riesgo pre intervención se correlaciona de manera positiva con la edad (rs = .343, p < .01) y con el IMC (rs = .280, p < .05). Los resultados del objetivo 3 después de las pruebas de Regresión Lineal Múltiple muestran que un primer Modelo de Regresión Lineal Múltiple con la conciencia pre intervención, grupo, sexo, percepción de riesgo de enfermar pre intervención, consumo de alcohol, tabaco y alimentación como variables independientes y conciencia post intervención como variable dependiente las variables explicaron el 21.9% de la varianza (F [2.140] = 6.22, p < .05) para la conciencia post intervención; además se observa que el sexo influye de manera significativa en la conciencia post intervención (p < .01). Empleando las mismas variables independientes y como variable dependiente se empleó el conocimiento post intervención, no se muestra significancia en sus variables. Para dar respuesta a la hipótesis, la estadística descriptiva muestra que hubo diferencias en las medias de las puntuaciones para las variables de conocimiento, conciencia y percepción de riesgo, siendo mayores en el GE que en el GC. Las pruebas t de Student muestran que no hubo diferencia de medias por grupo pero si por sexo en la variable conciencia (t = 2.678, p < .01); en la variable conocimiento si se observaron diferencias por grupo (t = 3.09, p < .01); para la variable percepción de riesgo se realizó la prueba U de Mann-Whitney y se observa que si existe diferencias por grupo en la medición post intervención (U = 175.50, p < .01). Se concluye que la intervención muestra efecto al aumentar el conocimiento, conciencia y percepción de riesgo de CCR

    Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México

    Get PDF
    Objective: To know the prevalence of food addiction according to age, sex, and body mass index and to determine the association between food addiction and nutritional status in adolescents from northern México. Method: Cross-sectional study with a descriptive and correlational design, carried out during August and September 2018; the study population was comprised by 630 adolescents, students, ranging from 15 to 17 years of age, from a public high school in Nuevo Leon, Mexico. Anthropometric measurements were taken and the Yale Food Addiction Scale questionnaire was used. Results: A sample of 245 adolescents predominantly female (53.1%), with a mean age of 15.83 years; mean body mass index was 23.18 kg/mt2 (S = 3.74) in males and 24.57 kg/mt2 (S = 4.00) in females; 87.8% of adolescents showed positive to the frustrated desire to stop consumption criterion, 36.3% tolerance, and 34.3% consumption despite the consequences; 20.7% of overweight adolescents showed food addiction. Conclusions: The majority of adolescents showed normal weight, while women showed a body mass index (BMI) higher than men; less than half of the participants had food addiction; positive criteria prevailed in women, and adolescents with overweight and obesity, and older. No association was found between food addiction and nutritional status.Objetivos: Conocer la prevalencia de la adicción a la comida de acuerdo a la edad, sexo e índice de masa corporal, y determinar la asociación entre la adicción a la comida y el estado nutricional en adolescentes del norte de México. Método: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado durante agosto y septiembre de 2018. La población se conformó por 630 adolescentes estudiantes de 15 a 17 años de edad, de una preparatoria pública en Nuevo León, México, a los que se les realizaron mediciones antropométricas y se empleó el cuestionario Yale Food Addiction Scale. Resultados: Una muestra de 245 adolescentes, predominando el sexo femenino (53,1%), con una edad media de 15,83 años, la media de índice de masa corporal fue de 23,18 kg/mt2 (S = 3,74) en hombres y 24,57 kg/mt2 (S = 4,00) en mujeres. El 87,8% de los adolescentes presentó positivo el criterio “deseo frustrado de parar el consumo”, el 36,3% la tolerancia, y el 34,3% el consumo a pesar de las consecuencias. El 20,7% de los adolescentes con sobrepeso presentan adicción a la comida. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes presentan peso normal, las mujeres presentaron un índice de masa corporal mayor que el de los hombres, menos de la mitad de los participantes presenta adicción a la comida predominando los criterios positivos en mujeres, adolescentes en condición de sobrepeso, obesidad y de mayor edad. No se encontró asociación entre adicción a la comida y estado nutricional

    Fatores ambientais e conscientização sobre o câncer colorretal em pessoas com risco familiar

    Get PDF
    Objective to identify the association between environmental risk factors and awareness of colorectal cancer in people at familial risk. Method cross-sectional correlational study, with a sample consisted of people who met at least one of the Revised Bethesda criteria, and 80 participants were included in this study. A sociodemographic data record, the AUDIT Test for alcohol use, the Fagerström Test for tobacco smoking, the Estimation and Frequency of Food Intake scale, and the Cancer Awareness Measure questionnaire to assess the colorectal cancer awareness were used. Body mass index was calculated, and descriptive statistics and the Pearson’s Correlation Coefficient were used to estimate the association. Results female sex predominated, with an average age of 37.8 years, almost half of the participants were overweight, 45% showed symptoms of alcohol dependence, half of the sample showed an association between hereditary factors and the development of colorectal cancer, and less than half of them were aware of cancer prevention programs. Conclusion there is little information on the main environmental risk factors, signs and symptoms of colorectal cancer, and no significant association was found between these and colorectal cancer awareness.Objetivo identificar a associação entre os fatores de risco ambientais e a conscientização sobre o câncer colorretal em pessoas com risco familiar. Método estudo correlacional de corte transversal, cuja amostra foi constituída por pessoas que cumpriam pelo menos um dos critérios de Bethesda Revisados, sendo 80 participantes incluídos no estudo. Foram utilizados uma ficha com dados sociodemográficos, o Teste AUDIT para o consumo de álcool, o Teste de Fagerström para o tabagismo, a escala de Estimativa e Consumo de Alimentos, e o questionário&nbsp;Cancer Awareness Measure&nbsp;para avaliar a conscientização sobre o câncer colorretal. O índice de massa corporal foi calculado, e estatísticas descritivas e o Coeficiente de Correlação de Pearson foram usados para estimar a associação. Resultados o sexo feminino foi o mais prevalente, com média de idade de 37,8 anos, quase metade dos participantes apresentava sobrepeso, 45% apresentavam sintomas de dependência de álcool, metade da amostra teve o fator hereditário relacionado com o desenvolvimento de câncer colorretal, e menos da metade conhecia programas preventivos deste câncer. Conclusão há pouca informação sobre os principais fatores de risco ambientais, sinais e sintomas do câncer colorretal, e nenhuma associação significativa foi encontrada entre eles e conscientização sobre o câncer colorretal.Objetivo identificar la asociación entre factores de riesgo ambientales y la conciencia sobre el cáncer colorrectal en personas con riesgo familiar. Método estudio transversal correlacional; la muestra estuvo constituida por personas que cumplieran al menos uno de los criterios de Bethesda Revisados; se incluyeron 80 participantes en el estudio; se empleó una cédula de datos sociodemográficos, el Test AUDIT para el consumo de alcohol, Test de Fagerström para el consumo de tabaco, escala Estimación y Consumo de Alimento y el cuestionario Cancer Awareness Measure para la conciencia sobre el cáncer colorrectal, además se calculó el índice de masa corporal; se obtuvo estadística descriptiva y el Coeficiente de Correlación de Pearson para la asociación. Resultados predominó el sexo femenino, con una media de edad de 37,8 años; casi la mitad de los participantes presentó sobrepeso, un 45% mostró síntomas de dependencia al alcohol, la mitad de la muestra relaciona el factor hereditario con el desarrollo de cáncer colorrectal y menos de la mitad conoce programas preventivos sobre el mismo. Conclusión existe poca información sobre los principales factores de riesgo ambientales, signos y síntomas del cáncer colorrectal; no se encontró una asociación significativa entre estos y la conciencia sobre el cáncer colorrectal

    Bioestimulación láser en semillas y plantas

    Get PDF
    Different lasers have proven to be potentially useful to certain parameters of radiation and could benefit the establishment of planting in adverse conditions by UV-B radiation, drought, cold, salinity, pollution by cadmium, etc. This literature review shows the possible applications of lasers in recent years, as seed treatment and plants, emphasizing the use of He-Ne lasers, Ar, neodymium-YAG, CO2 and laser diodes. It is clear that applications of lasers to parameters specific irradiation of seeds and plants have become increasingly important because of the need to increase food production globally by methods that protect the environment and help to combat the effects of climate change and biodiversity conservation, improving the quality of human and animal life. Thus, in the International Year of “Light and light-based technologies,” it was important to become aware of possible potential use of laser light in agriculture because it could contribute to sustainable development and offering solutions to problems diverse. Advances that have found various scientists in the world provide evidence, thus, in the coming years could have a boom in its application in agriculture as an element “biostimulator” of seeds, seedlings and plants.Diversos láseres han demostrado ser potencialmente útiles a determinados parámetros de irradiación y podrían beneficiar el establecimiento de siembra en condiciones adversas por radiación UV-B, sequía, frío, salinidad, contaminación por cadmio, etc. Esta revisión de literatura científica exhibe las aplicaciones posibles de los láseres en los últimos años, como tratamiento de semillas y plantas, destacando el uso de los láseres de He-Ne, Ar, Neodimio-YAG, CO2 y los diodos láser. Es evidente que las aplicaciones de láseres a parámetros de irradiación específicos en semillas y plantas han adquirido cada vez mayor importancia debido a la necesidad de incrementar la producción de alimentos a nivel global mediante métodos que protejan el medio ambiente y contribuyan a combatir los efectos del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad, mejorando la calidad de vida humana y animal. De esta manera, en este Año Internacional de “la Luz y las tecnologías basadas en la luz”, fue importante tomar conciencia del posible uso potencial de la luz láser en la agricultura, ya que podría coadyuvar a un desarrollo sostenible y ofrecer soluciones a problemáticas diversas. Los avances encontrados por diversos científicos lo evidencian y en los próximos años podría tener un auge en su aplicación en la agricultura como un elemento “bioestimulador” de semillas, plántulas y plantas

    Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural

    Get PDF
    La producción y el consumo de productos de origen animal han experimentado un rápido crecimiento en todo el mundo, y se prevé que continuarán aumentando. Se considera que la mayor parte del incremento en la producción provendrá de sistemas de producción en pequeña escala, que representan el medio de vida de hasta un 70% de la población rural pobre del mundo.1 La producción animal en pequeña escala se reconoce en todo el mundo como un elemento que contribuye al alivio de la pobreza en el medio rural, mediante generación de ingresos, oportunidades de ocupación y dinamismo del uso de los recursos disponibles. Por lo tanto, es de suma importancia conocer las dinámicas de estos sistemas de producción animal y su contribución al desarrollo rural en México. Investigadores y extensionistas deben priorizar las demandas de la producción animal en las comunidades rurales, ya que la producción animal en pequeña escala ha contribuido a mejorar la calidad de vida y a disminuir la vulnerabilidad de las familias productoras. En el México prehispánico la población sólo criaba xoloitzcuintle y guajolotes como animales domésticos, y complementaba en proteínas su dieta con la caza y la pesca. Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1521 llegaron también los primeros bovinos a la Nueva España, que se reprodujeron con suma rapidez. La carne de bovino llegó a constituir una parte sustancial de la dieta alimenticia de toda la población.2 A pesar de que al inicio la producción animal era casi nula, ésta empezó a desarrollarse rápidamente y en la actualidad representa un pilar importante para el desarrollo rural en las familias campesinas de nuestro país, pues es vista como una fuente de ingreso

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Measurement of the charge asymmetry in top-quark pair production in the lepton-plus-jets final state in pp collision data at s=8TeV\sqrt{s}=8\,\mathrm TeV{} with the ATLAS detector

    Get PDF

    ATLAS Run 1 searches for direct pair production of third-generation squarks at the Large Hadron Collider

    Get PDF
    corecore