48 research outputs found

    EL DELITO DE LA RECEPTACIÓN ADUANERA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE CHICLAYO – PERIODO 2015 Y 2016

    Get PDF
    .La presente investigación de tesis fue titulada como “el delito de la receptación aduanera y sus implicancias en la seguridad ciudadana del Distrito de Chiclayo – periodo 2015 Y 2016”, una ardua tarea que tuvo entre sus prácticas estudiar diferentes tipos de mercadería de procedencia ilegal muchos provenientes de contrabando. Entre los aspectos metodológicos se tuvo que practicar una investigación mixta, bajo un análisis cuantitativa-descriptiva a fin de cumplir con uno de los fines principales de la presente que consistió en analizar la regulación jurídica del delito de receptación aduanera y sus implicancias en la seguridad ciudadana; con respecto a un Marco referencial que integra: Planteamientos teóricos relacionados con el tema, a nivel local, regional, nacional e internacional. Mediante un análisis mixto, con el propósito de identificar las causas de cada parte del problema, lo cual nos permitirá proponer nuevos lineamientos jurídicos que puedan contribuir en erradicación del delito de receptación aduanera y por ende sumar en la seguridad ciudadanaTesi

    Development of an innovative method for evaluating a network of collective defensive interactions in football

    Get PDF
    Social network analysis (SNA) has been increasingly applied to performance analytics in team sports, seeking to better understand the dynamic properties of competitive interactions. Despite considerable potential to analyze individual (micro) and team (macro) behavioral patterns of play, there are important limitations that can undermine the potential applicability of SNA. One important limitation in existing research is the lack of network analyses of defensive interactions, curtailing understanding of the functionality and adaptability of teams during competitive performance. This study developed an innovative network method for assessing interactions between players in defensive phases of play in football. The networking method was evaluated using a small-sided and conditioned game (SSCG; GK+7v7+GK) of 20 min duration (two halves of 10 min each, interspersed by 5 min intervals of active recovery). The method traced interactions between groups of three players (effective defensive triangulations) as network nodes, weighted according to the number of passes performed by the attacking players. Results showed how this social network analysis method may provide researchers, coaches and performance analysts with relevant information regarding the functional properties of teams in the defensive phase of the game. For instance, coaches and performance analysts can evaluate the geometry of a team’s defense, with players engaged in effective triangular-shaped positioning, that allowed them to provide defensive cover and balance, to protect the goal and recover ball possession

    Trichomonas vaginalis Detection in Urogenital Specimens from Symptomatic and Asymptomatic Men and Women by Use of the cobas TV/MG Test

    Get PDF
    Trichomonas vaginalis is a prevalent sexually transmitted infection (STI). Diagnosis has historically relied on either microscopic analysis or culture, the latter being the previous gold standard. However, these tests are not readily available for male diagnosis, generally only perform well for symptomatic women, and are not as sensitive as nucleic acid amplification tests (NAATs). Men are largely asymptomatic but carry the organism and transmit to their sexual partners. This multicenter, prospective study evaluated the performance of the cobas T. vaginalis/Mycoplasma genitalium (TV/MG) assay for detection of T. vaginalis DNA compared with patient infection status (PIS) defined by a combination of commercially available NAATs and culture using urogenital specimens. A total of 2,064 subjects (984 men and 1,080 women, 940 [45.5%] symptomatic, 1,124 [54.5%] asymptomatic) were evaluable. In women, sensitivity ranged from 99.4% (95% confidence interval [CI] 96.8 to 99.9%) using vaginal samples to 94.7% (95% CI 90.2 to 97.2%) in PreservCyt samples. Specificity ranged from 98.9 to 96.8% (95% CI 95.4 to 97.8%). In men, the cobas TV/MG assay was 100% sensitive for the detection of T. vaginalis in both male urine samples and meatal swabs, with specificity of 98.4% in urine samples and 92.5% in meatal swabs. The cobas TV/MG is a suitable diagnostic test for the detection of T. vaginalis, which could support public health efforts toward infection control and complement existing STI programs

    Effects of hospital facilities on patient outcomes after cancer surgery: an international, prospective, observational study

    Get PDF
    Background Early death after cancer surgery is higher in low-income and middle-income countries (LMICs) compared with in high-income countries, yet the impact of facility characteristics on early postoperative outcomes is unknown. The aim of this study was to examine the association between hospital infrastructure, resource availability, and processes on early outcomes after cancer surgery worldwide.Methods A multimethods analysis was performed as part of the GlobalSurg 3 study-a multicentre, international, prospective cohort study of patients who had surgery for breast, colorectal, or gastric cancer. The primary outcomes were 30-day mortality and 30-day major complication rates. Potentially beneficial hospital facilities were identified by variable selection to select those associated with 30-day mortality. Adjusted outcomes were determined using generalised estimating equations to account for patient characteristics and country-income group, with population stratification by hospital.Findings Between April 1, 2018, and April 23, 2019, facility-level data were collected for 9685 patients across 238 hospitals in 66 countries (91 hospitals in 20 high-income countries; 57 hospitals in 19 upper-middle-income countries; and 90 hospitals in 27 low-income to lower-middle-income countries). The availability of five hospital facilities was inversely associated with mortality: ultrasound, CT scanner, critical care unit, opioid analgesia, and oncologist. After adjustment for case-mix and country income group, hospitals with three or fewer of these facilities (62 hospitals, 1294 patients) had higher mortality compared with those with four or five (adjusted odds ratio [OR] 3.85 [95% CI 2.58-5.75]; p<0.0001), with excess mortality predominantly explained by a limited capacity to rescue following the development of major complications (63.0% vs 82.7%; OR 0.35 [0.23-0.53]; p<0.0001). Across LMICs, improvements in hospital facilities would prevent one to three deaths for every 100 patients undergoing surgery for cancer.Interpretation Hospitals with higher levels of infrastructure and resources have better outcomes after cancer surgery, independent of country income. Without urgent strengthening of hospital infrastructure and resources, the reductions in cancer-associated mortality associated with improved access will not be realised

    Las mermas y su incidencia tributaria en las plantas envasadoras de GLP en Lima Metropolitana

    No full text
    The work of investigation (research) has as principal aim(lens) determine the incident of the wastages in the taxation in the plants (Floors) GLP's envasadoras in Metropolitan Lima. In the main of the plants (floors) envasadora have the great problem of the losses since they cause distortions in the inventories, for what the businessmen, present negative differences. Nevertheless, we must know the processes of the marketing of GLP's product. (Liquified gas of Oil), of this form to know in what moment and all that we are losing to reasons of the escapes (fugues).El trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia de las mermas en la tributación en las plantas envasadoras de GLP en Lima Metropolitana. En su mayoría de las plantas envasadora tienen el gran problema de las pérdidas pues ocasionan distorsiones en los inventarios, por lo que los empresarios, presentan diferencias negativas. Sin embargo, debemos conocer los procesos de la comercialización del producto de GLP. (Gas Licuado de Petróleo), de esta forma saber en qué momento y cuánto estamos perdiendo a causa de las fugas

    Las mermas y su incidencia tributaria en las plantas envasadoras de GLP en Lima Metropolitana

    No full text
    El trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia de las mermas en la tributación en las plantas envasadoras de GLP en Lima Metropolitana. En su mayoría de las plantas envasadora tienen el gran problema de las pérdidas pues ocasionan distorsiones en los inventarios, por lo que los empresarios, presentan diferencias negativas. Sin embargo, debemos conocer los procesos de la comercialización del producto de GLP. (Gas Licuado de Petróleo), de esta forma saber en qué momento y cuánto estamos perdiendo a causa de las fugas.The work of investigation (research) has as principal aim(lens) determine the incident of the wastages in the taxation in the plants (Floors) GLP's envasadoras in Metropolitan Lima. In the main of the plants (floors) envasadora have the great problem of the losses since they cause distortions in the inventories, for what the businessmen, present negative differences. Nevertheless, we must know the processes of the marketing of GLP's product. (Liquified gas of Oil), of this form to know in what moment and all that we are losing to reasons of the escapes (fugues)

    Manifestaciones oftalmológicas en el síndrome antifosfolípido

    No full text
    De lo expuesto en la introducción cabe considerar al SAF como una entidad de reciente reconocimiento y baja prevalencia, pero cuyo diagnóstico tiene gran importancia por los siguientes motivos: 1. Origina distintos cuadros clínicos, algunos de los cuales de gravedad suficiente como para ocasionar la muerte de los sujetos. 2. Las oclusiones trombóticas de distintos territorios del árbol vascular pueden acarrear graves secuelas. 3. El carácter recurrente de las manifestaciones clínicas en algunos sujetos, convierte al SAF en un proceso crónico con exacerbaciones a lo largo de la vida. 4. EL diagnóstico de SAF implica un largo proceder terapéutico no exento de complicaciones que, aunque no del todo consensuado, empieza a ser definido. 5. Su carácter de entidad multisistémica obliga a una estrecha colaboración entre diversos especialistas en el manejo del paciente. 6. En el campo de las enfermedades sistémicas autoinmunes correlaciona por primera vez una serie de manifestaciones clínicas con una sola familia de anticuerpos. 7. El aluvión de trabajos clínicos y experimentales que ha originado ha contribuido al avance de los conocimientos en el terreno de la inmunología. Son escasos los estudios relativos a la afectación oftalmológica en el SAF. En la mayoría de ellos la casuística recogida es escasa, siendo habitual la descripción de casos clínicos aislados. Además, la mayoría de estos trabajos fueron realizados por investigadores de otras especialidades, tales como Reumatología, Medicina Interna, Dermatología, Hematología o Neurología. Ante esta situación consideramos de interés realizar el presente estudio clínico. Los objetivos marcados han sido: 1. Determinar la prevalencia en nuestro medio de las manifestaciones oftalmológicas en el SAF. 2. Conocer el espectro clínico de las mismas. 3. Averiguar si la afectación ocular constituye en si misma un proceso clínico relevante en el marco del SAF o bien presenta carácter de epifenómeno. 4. Analizar la relación existente entre la afectación ocular y otras características clínicas o biológicas propias del SAF. El SAF es una entidad de reciente reconocimiento que engloba la presencia de AAF en conjunción con un importante y variado espectro de manifestaciones clínicas. Se presenta con un carácter primario o bien asociado a otras enfermedades (principalmente autoinmunes y especialmente el LES), denominándose entonces secundario. En el SAF, los AAF desencadenan a través de diferentes mecanismos de acción alteraciones de la homeostasis sanguínea, originando fundamentalmente episodios trombóticos en cualquier localización del árbol vascular, tanto arterial como venoso, de carácter recurrente. Dentro de la amplia lista de manifestaciones clínicas del SAF las manifestaciones oftalmológicas no habían sido estudiadas en profundidad. En general, trabajos anteriores habían prestado poca atención a las mismas, siendo recogidas habitualmente como casos clínicos aislados o bien fueron descritas por investigadores no oftalmológicos. Ello ha dado lugar a que los resultados de los diferentes estudios sobre la prevalencia, recurrencia o asociación de las manifestaciones oftalmológicas con otras manifestaciones del SAF presenten una gran variabilidad. En el presente trabajo hemos recogido las manifestaciones clínicas generales y oftalmológicas que han presentado 110 pacientes con SAF a lo largo de un periodo medio de 7 años con el propósito de conocer cuál es la prevalencia de la afectación oftalmológica, su espectro clínico, así como averiguar si son procesos relevantes en el curso de la enfermedad o bien si tienen carácter de epifenómeno. En último lugar hemos analizado la relación existente entre las diversas manifestaciones oftalmológicas con otras manifestaciones clínicas y biológicas generales del SAF. Los sujetos fueron estudiados por la Unidad de Colagenosis y por el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se practicó un estudio general y oftalmológico rutinario completo a todos los pacientes. En función de los hallazgos del mismo los pacientes fueron divididos en dos grupos fundamentales, con y sin manifestaciones oftalmológicas. Dentro de los primeros se seleccionaron diversos subgrupos según el patrón clínico del a afectación ocular. El estudio estadístico descriptivo comprendió el cálculo de la medida y la desviación estándar para variables continuas, y la estimación de porcentajes para variables dicotómicas. El estudio estadístico inferencial se realizó mediante la comparación de porcentajes con la prueba de la Chi cuadrado para variables dicotómicas, utilizando la corrección de Yates o bien la prueba exacta de Fisher para pequeñas muestras. En el caso de variables continuas aplicamos la “t” de Student para la comparación de medias. En todos los casos aceptamos como límite de significación estadística un valor de p < 0,05. Como factor de riesgo o protección hemos determinado la odds ratio, siendo de riesgo para valores mayores de 1. La edad media de los pacientes en el momento del diagnóstico de SAF fue de 33,8 años. La proporción hallada en base al sexo fue de 3 mujeres : 1 varón. El 75,5% de los sujetos tenían un SAFS (principalmente SAFS a LES: 71,8%), mientras que el 24,5% presentaban un SAFP. Las manifestaciones oftalmológicas afectaron a 38 paciente4s (34,5%) y fueron la clínica de debut del SAF en 6 pacientes (5,5%). Comprendían fundamentalmente manifestaciones vasculares de polo posterior (19,1%). La edad media (35,4 años), la proporción mujeres : varones (4 : 1) y la distribución en SAFP o SAFS (28,9%; 71,1%) fueron similares a los de la muestra. El espectro clínico de las manifestaciones oftalmológicas estuvo compuesto por amaurosis fugaz (9%); diplopía transitoria (2,7%); microangiopatía retiniana (6,3%); hemorragia vítrea (0,9%); glaucoma neovascular (1,8%); trombosis venosa retiniana (2,7%); trombosis arterial retiniana (0,9%); vasculitis retiniana (1,8%); tortuosidad vascular retiniana marcada (8,1%); neuropatía óptica isquémica (0,9%); neuritis óptica inflamatoria (0,9%), y xeroftalmia (8,1%). Al estudiar la posible asociación de las manifestaciones oftalmológicas con otras manifestaciones clínicas y/o biológicas del SAF hallamos que existe una relación estadísticamente significativa con la afectación neurológica (odds rario 3,33), con la trombosis arteriales extraoculares (odds ratio 8,73) y con las trombosis venosas extraoculares (odds ratio 1,68). No hubo asociación con las otras categorías recogidas ni con ninguno de los métodos de determinación de AAF. Por último analizamos varios subgrupos de pacientes con diversas manifestaciones oftalmológicas. La amaurosis fugaz se presentó principalmente en el SAFP (p < 0,0001) y comprobamos relación significativa con la afectación neurológica las trombosis arteriales y venosas extraoculars. El grupo con retinopatía vasooclusiva estaba formado por 11 pacientes (10%) y se asocia con las trombosis arteriales extraoculares. La microangiopatía retiniana trombótica se asoció de igual manera con las trombosis arteriales de diversa localización. El subgrupo de sujetos con xeroftalmia no presentó correlación con ninguna manifestación clínica del SAF. Agrupamos los diversos fenómenos vasculares oclusivos oculares en un subgrupo compuesto por 21 sujetos (19,1%) que presentaron características epidemiológicas similares a los del total de la muestra. Tras el estudio estadístico inferencial comprobamos una asociación significativa con las mismas manifestaciones clínicas que el grupo oftalmológico completo. Concluimos este trabajo señalando la alta prevalencia de manifestaciones oftalmológicas en el SAF, las cuales presentan un patrón epidemiológico similar al del SAF en su globalidad y no están influenciadas por el carácter primario o secundario del síndrome. Cabe destacar que un nada despreciable porcentaje de sujetos con SAF debutan clínicamente con episodios vasculares oclusivos oculares que pueden tener una importante repercusión funcional. La asociación positiva de las manifestaciones oftalmológicas con las más representativas del SAF impide considerarlas como un epifenómeno, sino más bien como un grupo de manifestaciones de especial relevancia en el discurrir de los diversos eventos clínicos del SAF, con posibles implicaciones terapéuticas, lo que obliga al oftalmólogo a conocer en profundidad esta entidad. CONCLUSIONES 1. Las manifestaciones oftalmológicas en el SAF presentan una prevalencia del 34,5% en nuestro medio. 2. Afectan principalmente a mujeres en edades intermedias de la vida (tercera y cuarta décadas). 3. El carácter primario o secundario del SAF no es un facto relevante en el desarrollo de manifestaciones oftalmológicas. 4. La clínica de comienzo oftalmológica en el SAF (fundamentalmente fenómenos vasculares oclusivos oculares) acontece en un 5,5% de los pacientes, lo cual obliga a considerarlo en el diagnóstico diferencial etiopatogénico de los mismos. 5. El espectro clínico de la afectación oftalmológica en el SAF comprende principalmente fenómenos vasculares oclusivos oculares, tales como la amaurosis fugaz y la retinopatía vasooclusiva. 6. La repercusión funcional de las manifestaciones oftalmológicas del SAF es variables, pudiendo condicionar la amaurosis del ojo afecto en determinados casos, lo que aconseja el estudio oftalmológico rutinario. 7. Los sujetos con manifestaciones oftalmológicas en el SAF tienen un mayor riesgo de padecer alteraciones neurológicas, trombosis arteriales extraoculares y trombosis venosas extraoculares. 8. En los individuos con manifestaciones oftalmológicas cualquiera de los métodos de detección serológica de AAF puede ser positivo, por lo que todos deben ser determinados en la investigación diagnóstica del SAF. 9. La amaurosis fugaz se presenta principalmente en los sujetos con SAFP, siendo un marcador clínico de riesgo neurológico y vascular trombótico en el SAF. 10. La enfermedad vasooclusiva retiniana tiene una prevalencia del 10% en el SAF y está representada primordialmente por la microangiopatía retiniana trombótica resultante de la oclusión del territorio capilar. 11. Los fenómenos oclusivos vasculares oculares acontecen en un 19% de pacientes con SAF y se asocian con el desarrollo de alteraciones neurológicas y accidentes trombóticos vasculares (arteriales y venosos) extraoculares. 12. Las manifestaciones oftalmológicas del SAF tienen una gran importancia por su frecuencia, posible repercusión funcional grave y asociación a otras manifestaciones clínicas relevantes en el curso clínico del mismo, motivo por el que los oftalmólogos debemos conocer su existencia y pensar en el SAF a la hora del diagnóstico diferencial etiopatogénico de las mismas, de forma que ayudemos a un mejor manejo del paciente
    corecore