1,410 research outputs found

    El espíritu absoluto en G.W.F. Hegel: inclusión o exclusión de arte, religión y filosofía

    Get PDF
    El Espíritu Absoluto representa el último paso en el camino del Espíritu hacia sí mismo. Es el cierre reflexivo en el que dicho Espíritu se reconoce a sí mismo en todas las cosas, efectivamente como Absoluto que vuelve en sí desde su determinación. Como siempre ocurre en todos los momentos dialécticos, este cierre no es, por así decir, algo definitivo. El Absoluto se fractura ahora en tres momentos que implican una respectividad dialéctica, lo que quiere decir, que están en una relación negativa unos con otros. El arte es la forma en la que el Absoluto vuelve en sí, pero no en su identidad, sino reconociéndose en la diversidad de las cosas como reflejo por la que cada una recoge en sí a todas las demás. El arte percibe en las cosas a todas las cosas, de modo que cada una se hace imagen y signo del Absoluto mismo. Pero tiene en sí la negatividad de que en la obra ese Absoluto se da en la diversidad material, en forma de belleza, que es reflejo sensible de la idea. De ahí que el Absoluto artístico remita a su esencia como algo que lo trasciende, y pasa así a ser religión, que es reconocimiento del Absoluto, no en las cosas, sino en sí mismo como sujeto que es Dios. Mas tampoco ahí descansa en sí el Absoluto, ya que tiene en sí la contradicción de ser lo contrario de todas sus determinaciones, o la negación de todas las cosas, como lo absolutamente otro. Ese último momento alienante del Espíritu Absoluto, se supera ahora en la Filosofía, en la que se reconcilian los dos momentos antitéticos que representan Arte y Religión, en una reflexión en el que el sujeto reconoce en Dios la forma alienada de sí mismo. Y ahora sí, se reconoce a sí mismo en todo lo demás. La cuestión ahora es qué relación tienen esos tres momentos entre sí. En concreto, se trata de ver si se suceden en la forma de una sustitución en la que cada uno “supera” o niega el anterior, si los tres se coimplican de modo que la noción de Absoluto, tal y como es accesible desde una “fenomenología del espíritu” supone la irreductuble diversidad y vigencia de los tres.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    KARL BARTH. LA RESTAURACIÓN DE LA ORTODOXIA PROTESTANTE

    Get PDF
      Karl Barth represents the renewal of the evangelical theological tradition attending to its Lutheran and Calvinistic roots and against what he understands as the degradation of that tradition in the so called Liberal Theology prevailing in the last years of the XIXth century. His Letter to the Romans supposed a breaking point that changed the attention from a cultural to an existential theology under the influence of Kierkegaard. The critic of the catholic doctrine of analogy as a basis for a rational or natural theology represents also a vindication of supernaturalism as a point of depart for the understanding of human existence, which we cannot understand without the concepts of sin, repentance and salvation. On the other side the very essence of God is not to be reached but in the shock that supposes its irruption in history as revelation and pardon  Karl Barth representa la renovación de la tradición de la teología evangélica atendiendo a sus raíces luteranas y calvinistas y en contra de lo que él entiende como la degradación de esa tradición en la llamada Teología Liberal que prevalecía a finales del siglo XIX. Su Carta a los Romanos supuso un punto de inflexión al cambiar la atención de una teología cultural a otra existencial bajo la influencia de Kierkegaard. La crítica de la doctrina católica de la analogía como base para una teología racional o natural representa también una reivindicación del sobrenaturalismo religioso como punto de partida para la comprensión de la existencia humana, que resulta ininteligible sin los conceptos de pecado, conversión y salvación. Por otra parte, la misma esencia de Dios no se puede alcanzar sino a través del choque que representa su irrupción en la historia como revelación y perdón

    ¿Qué significa ser libre?

    Get PDF
    Antes De Pronunciarnos Con Las Cuestiones Que Tienen Que Ver Con La Libertad,Parece Interesante Evaluar El Uso Que Hacemos En El Lenguaje Ordinario Deexpresiones En Las Que Empleamos El Adjetivo 'Libre'. Los Argumentos Ontológicoscontra La Libertad Defenderían Una Tesis Complicada Si Fuese El Caso Quepudiéramos Usar Con Sentido Ese Adjetivo En Una Intención Afirmativa. Esapalabra Parece Referirse, Ciertamente De Muchas Maneras, A La Capacidad Dealgunos Entes Para Moverse Por 'Si Mismos', Mas Que A La Idea Kantiana Delibertad Como Origen Absoluto De Una Serie Causal

    Natura naturans, natura naturata: ¿evoluciona Dios?. Hacia una relativa, y prudente, reivindicación del "hylozoismo"

    Get PDF
    Después de revisar las tesis fundamentales de un radical monismo materialista, este trabajo presenta, con una cierta simpatía, la visión alternativa de un no menos radical panpsiquismo, con raíces en la arcaica tradición hylozoista griega y más recientemente reivindicado por el romanticismo europeo. Dejando aparte una solución dualista, el autor vuelve la vista a Aristóteles para proponer una concepción dinámica, donde un monismo pneumático constituye el término final de una evolución en la que el mismo ente consiste en la continua superación de la materialidad inercial.After reviewing the ground tenets of a radical materialist monism, this paper presents, with a certain sympathy, the alternative view of a not less radical panpsychism, with roots in the archaic Greek hylozoist tradition and more recently vindicated by the European Romantic. Letting aside a dualist solution, the author looks back to Aristotle to propose a dynamic conception, where a pneumatic monism constitutes the final term of an evolutionary trend, in which Being itself consists in the continuous overcoming of inertial materiality

    El problema contemporáneo de la racionalidad

    Get PDF

    Art, religion, philosophy. The double possibility of interpretation of the absolute spirit in G.W.F. Hegel

    Get PDF
    Arte, religión y filosofía son los tres momentos en la reflexión final en sí mismo del Espíritu Absoluto. La cuestión es si se desarrollan de tal modo que cada uno sustituye al anterior de una forma negativa y deconstructiva presidida al final por una filosofía crítica, o si todos no incluyen más bien la referencia intrínseca a los otros dos, en un movimiento dialéctico en el que el Espíritu no puede cancelar en esa triple co-implicación su respectiva diversidad. La referencia a lo que Kant llama «ideal de la razón» y a la triplicidad en la primera filosofía Jónica de physis, logos y arkhé, ayuda a clarificar este problema hegeliano.Art, religion and philosophy, are the three moments in de final reflection of the Absolute Spirit unto itself. The question is whether they develop in such a way that each substitute the former one in a negative and deconstructive way finally presided by a critical philosophy; or whether they all rather include the intrinsic reference to the two other ones, in a dialectical mouvement in which the Spirit cannot cancel in that triple co-implication their respective diversity. The reference to what Kant calls «ideal of reason» and to the Milesian triplicity of physis, logos and arkhé, helps to clarify this Hegelian problem

    Intellect Agent, Formarum Form, Freedom. From Aristotle to Hegel and Forth to Thomas Aquinas

    Get PDF
    Que toda intelección tiene un momento de pasividad que liga el conocimiento a las condiciones de la experiencia sensible, es consecuencia del carácter finito de la subjetividad humana. Sin embargo, dicha intelección no se entiende sino desde una actividad incondicionada que antecede a todo conocimiento y de la que resulta la forma de la inteligibilidad como reflexión del sujeto en sí desde la exterioridad sensible. La libertad se muestra así como la última condición de posibilidad de todo co-nocimiento. Esta esencial correlación de libertad y conocimiento intelectual constituye un hilo conductor que emerge en los grandes clásicos del pensamiento filosófico. Intelecto agente aristotélico y apercepción trascendental kantiana, tienen esencial-mente que ver.Thinking has always a receptive dimension which links knowledge to the con-ditions of sensual experience. This is a consequence of the essential finitude of human subjectivity. Nevertheless, understanding intellection presupposes an unconditioned activity which antecedes all knowledge, and from which results the form of any intelligibility as reflections of the subject in itself back from that sensual exteriority. Freedom is then the last condition of possibility of knowledge in general. This essential correlation of liberty and intellectual knowledge represents a driving force that continually emerges through the main line of the classics of philosophical thought. Aristotelian active intellect and Kantian transcendental apperception are di-verse formulation of the same

    Construir, habitar, proyectar. Claves para una idea romántica de arquitectura

    Get PDF

    Philosophy and science: A proposal for the hermeneutical solution to the problem of their discontinuity

    Get PDF
    Ciencia y filosofía son formas de un logos peri physeos, de un saber por causas acerca del ser y el movimiento. Desde el siglo XIV, y más tarde en la modernidad, ciencia y filosofía emprendieron caminos diversos, en cierta forma divergentes; atendiendo la una a las causas observables de transformaciones igualmente empíricas, y la otra a los principios del ser que trascienden desde una diferencia ontológica la naturaleza de las cosas, como lo Incondicionado (Ápeiron) comprehende el universo observable. Ninguna es suficiente para establecer una universal racionalidad. La discontinua dualidad de ciencia y filosofía es un signo insuperable de la finitud humana; de forma sin embargo que las dos requieren de la otra en una recurrencia hermenéutica. Porque ciencia sin filosofía es ciega en lo que concierne a un sentido de significatividad universal; y filosofía sin ciencia está vacía de relevancia empírica.Philosophy and science are forms of a logos peri physeos, of a knowledge concerning the causes of being and movement. Since the XIVth. siècle though, and later in Modernity, science and philosophy took different and in a certain form divergent ways; attending one to the observable causes of also empirical transformations, and the other to the principles of being that transcend from an ontological difference the nature of things, as the Unconditioned (Ápeiron) comprehends the observable universe. Neither of them suffices to establish a universal rationality. The discontinuous duality of science and philosophy is an unsurmountable sign of human finitude; in such a way though that both of them requires the other in a hermeneutical recurrence. Because science without philosophy is blind, in what concerns a sense of universal significance; and philosophy without science is empty of empirical relevance

    Capitalismo y cristianismo: Reflexiones sobre el sentido humano del capitalismo

    Get PDF
    Las relaciones entre el Liberalismo y la Doctrina Social de la Iglesia han supuesto un cierto conflicto histórico, que se traduce en la mentalidad actual en un mutuo recelo. En este trabajo, partiendo de las formulaciones del Catecismo de la Iglesia Católica, se intenta mostrar que el citado conflicto es más atribuible a cuestiones históricas que a problemas doctrinales. No parece que partiendo de las formulaciones contenidas en el Catecismo se puedan sacar conclusiones contrarias a lo que es el libre ordenamiento de la sociedad y de la actividad económica. Antes bien, se puede concluir que los principios de una sociedad libre responden a exigencias de lo que el mismo Catecismo entiende por «dignidad humana». Sin embargo, algunas formulaciones del Catecismo pueden ser interpretadas en un sentido socializante que podría ser utilizado como punto de apoyo en contra de la libre actividad productiva y comercial. De este modo subsisten recelos antiguos. La conclusión es que parece deseable un ulterior esfuerzo de profundización tanto en la gran tradición liberal como en la doctrina de la Iglesia para poner de manifiesto el común fundamento de ambas
    corecore