69 research outputs found

    Voltaire: el Poema sobre el Desastre de Lisboa o examen del axioma "Todo está bien"

    Get PDF
    El Poema sobre el desastre de Lisboa de Voltaire contiene,1 además de la expresión de consternación por el desastre mismo, una argumentación contra el optimismo y una protesta por la existencia del mal en general. El mal existe; he ahí un hecho indiscutible. Más aún, para Voltaire, éste es casi un axioma que, como tal, no puede ser explicado por otras verdades –razón por la cual toda argumentación racional está desde el comienzo destinada al fracaso-, pero cuya desconsoladora verdad no puede pasar a los ojos de los hombres sin justificación para su sufrimiento, ni escándalo para el clima optimista de la época. En su Poema, Voltaire ofrece una enumeración de las justificaciones del mal que se han intentado. De todas ellas, nos detendremos en la justificación del mal por el pecado, primero; en segundo lugar, se tomará la discusión sobre si el mal podría haber sido excluido de la creación por la potencia o la voluntad divinas y las implicaciones que esto tiene con respecto al optimismo de tipo leibniziano; finalmente, se tomará el mal como signo de la finitud humana.Departamento de Filosofí

    Dossier: Metáforas en las ciencias. Consideraciones actuales

    Get PDF
    La potencia epistémica de las metáforas es hoy un fenómeno tan aceptado como inadvertido. Aceptado en las discusiones epistemológicas y en didáctica de las ciencias; inadvertido y hasta resistido por algunos científicos que, por dedicarse a las ‘ciencias duras’, creen no utilizar metáforas. Lo cierto es que la metáfora ha sido injustamente tratada sobre la base de una interpretación también injusta del tratamiento que Aristóteles le dedica en Retórica y en Poética. “… una palabra puede ser más precisa que otra, más semejante y más apropiada para poner la cosa ante nuestros ojos”, afirma en Retórica (1405b), donde define y discute las metáforas. Esta consideración, que hace de la metáfora mucho más que la omisión de la expresión comparativa en un símil (Retórica 1407a), ha sido ignorada por mucho tiempo en el tratamiento de las metáforas e impregna aún mucho de nuestro sentido común actual

    Sonidos literarios: representaciones narrativas y visuales de la música en los libros álbum y en la enseñanza de la literatura: Literary sound: narrative and visual representations of music in picture books and the teaching of Literature

    Get PDF
    This paper presents the results of an UNPA research grant for advanced students named “Literary representations of music in picture books; intertextuality, poetics of language, synesthesia”. The research assumes the meaningfulness of childhood’s musical experience, and how richer it becomes when it merges with literature. The object is those picture books that contain representations of music. We highlight that these representations are hybrid regions that produce meaning, and we argue for the relevance of music in cultural transmission and education in general and, more specifically, for the potential of bonding music, images and literature in that context in order to promote aesthetic experiences to access the world. We put forward criteria that aim at identifying different ways in which music as an experience or as a language is transformed into literary or visual language, based on the dialogue among the theoretical concepts and the books studied. Also, we present a corpus to illustrate the criteria. The development of the inquiry suggests that picture books can be interpreted from an aesthetic -images, colors, textures-, a semantic point of view -the multiplicity of symbols-, the didactic, and the musical perspective as unifying all.Este trabajo expone los resultados del Plan de Beca UNPA para estudiantes avanzado, titulado “Representaciones literarias de la música en libros álbum: intertextualidad, poética del lenguaje, sinestesia”. La investigación parte del supuesto de que la experiencia musical es significativa en las experiencias de la infancia, y que se enriquece cuando es presentada en conjunción con la literatura. El objeto de análisis es los libros álbum que contienen representaciones de la música. Se subraya el espacio híbrido productor de sentido que son estas representaciones y se argumenta la relevancia de la música en la transmisión cultural y la educación en general y, en particular, la potencia de la conexión entre la música, la imagen y la literatura en ese contexto para promover experiencias estéticas de acceso al mundo. Se propone un criterio de tipificación de las diversas formas en que la música como experiencia o como lenguaje es metamorfoseada en lenguaje literario o visual a partir del diálogo entre los conceptos teóricos y los textos objeto de estudio. También se presenta un corpus que ilustra las categorías propuestas. El desarrollo de la indagación sugiere que los libros álbum pueden interpretarse desde lo estético -imágenes, colores, texturas-, lo semántico y semiótico -multiplicidad de signos-, lo didáctico, y lo musical como unificación de todo

    Representaciones de la lectura literaria y su lector en la literatura infantil contemporánea

    Get PDF
    La literatura infantil porta complejas representaciones sobre la literatura, el lector y la lectura literaria. Estas representaciones se presentan mediante estrategias metaliterarias que enriquecen la lectura. Una de esas estrategias es la presentación de escenas de lectura. La didáctica de la literatura infantil en el marco de la formación docente se beneficia de la explicitación y análisis de las estrategias y representaciones: por el ejercicio de lectura que implican y por la reflexión sobre qué es ser un lector y sobre la práctica de la lectura literaria.En este trabajo, analizaremos el modo en que dichas representaciones se vehiculizan en escenas de lectura presentadas y producidas de maneras diversas en libros de literatura infantil. El objetivo es desplegar la riqueza de estrategias y poner de manifiesto las dimensiones múltiples y problemáticas de esas representaciones, cómo interpelan al lector y qué nociones sobre la lectura promueven. El supuesto que lo atraviesa es la relevancia de esta reflexión para la formación docente de nivel inicial y primario

    Caperucita no es una princesa. La potencia crítica de un personaje tradicional

    Get PDF
    This paper aims an interpretation of different rewritings of “Little Riding Red Hood”, in the light of the criticism of fairy tales in Feminist Studies and Children’s Literature Studies. Our inspiring hypothesis is that, since she is not a princess, this character holds a particular potential for rewritings that reject traditional gender representations, which are present however in the popular versions of “Snow White”, “Cinderella” or “Sleeping Beauty”. In order to frame the analysis, we first present the connection between the two fields of studies mentioned above, since the academic interest in Children’s Literature is fostered by the development of the feminist perspective on folk tales. Secondly, we suggest a brief but meaningful corpus of picture books that convey critical rewritings of “Red Riding Hood”. Our conclusion is that this character’s traits make her especially powerful for this kind of literature.Este trabajo se propone interpretar distintas reescrituras de “Caperucita Roja”, a la luz de las lecturas que los estudios feministas y los de literatura infantil han hecho de los cuentos tradicionales. La hipótesis que lo inspira es que, al no tratarse de una princesa, el personaje tiene una riqueza especial para las reescrituras que critican las representaciones de género propias de los cuentos de hadas, y que se mantienen en las versiones popularizadas de otros relatos como “Blancanieves”, “Cenicienta” o “La Bella Durmiente”. Con el fin de enmarcar el análisis, en primer lugar se presenta la conexión que existe entre los dos campos mencionados a partir de que el interés académico por la literatura infantil se fortalece con la expansión de los estudios feministas sobre los cuentos folklóricos. En segundo lugar, se sugiere un corpus representativo de libros álbum que proponen reescrituras de “Caperucita” con rasgos críticos. La conclusión es que las características de este personaje lo hacen especialmente potente para este tipo de literatura

    The Howl - Spring 2020

    Get PDF
    The Howl is a magazine that is planned, researched, written, photographed and designed by Otterbein University’s ESL and international students. The magazine serves to give them a safe space in which to use their voice to share their cultures, experiences and lives. If you are interested in submitting to the Howl, please e-mail your writing or photography to [email protected]. Enjoy Otterbein ESL’s contribution to the Otterbein community’s literary scene.https://digitalcommons.otterbein.edu/the_howl/1008/thumbnail.jp

    Estrategias literarias en las reescrituras contemporáneas de los cuentos tradicionales

    Get PDF
    Fairy tales are stories that have lived on in our culture. In the beginning, they used to be anonymous, and passed on orally, and they offered adults and children knowledge of their world and social values. Along the 20th Century and into our times, the traditional stories have been rewritten and reversioned in multiple genres and formats. The children’s literature versions are especially interesting due to the intertextuality and the variety of literary strategies they display: roles are exchanged or transformed, present social perspectives are introduced into old stories, the sequence of the tale is altered. These new versions both transmit the cultural heritage and produce a new contemporary culture; they offer the new ones a world that exists before they come into it, and they open the world to renovation. This paper aims to describe a theoretical framework for the contemporary versions of fairy tales, and describe the most usual strategies by means of which these texts produce a new kind of literature. It reviews the notions of traditional, folk or fairy tales, as well as the concepts of translation, intertextuality, resemantization and rewriting. Then, it will analyse a body of children’s literature books, chosen according to how frequently they have been reversioned. It will argue in favour of these book’s cultural and literary value, beyond didactic or moral intentions.Los cuentos tradicionales son relatos que han perdurado a lo largo del tiempo. Transmitidos de forma oral y anónima en un principio, fueron la herramienta cultural que permitió que adultos y niños de distintas sociedades conocieran el mundo y sus valores. A lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, los relatos tradicionales han sido reescritos y reversionados en múltiples géneros y soportes. Las reescrituras en nuevos textos de literatura infantil son particularmente ricas por su carácter intertextual y por la pluralidad de estrategias literarias que despliegan: modificación o intercambio de roles de los personajes, incorporación de perspectivas sociales actuales, alteraciones en la secuencia del relato. Estas reescrituras son a un tiempo agentes de la transmisión cultural y productoras de cultura contemporánea; acercan a los más nuevos el mundo que les preexiste, y abre ese mundo a la novedad. Este informe se propone caracterizar teóricamente las reescrituras de los cuentos tradicionales y describir las estrategias más habituales mediante las cuales estos textos producen una literatura nueva. Para lo primero, recorrerá los conceptos de cuentos tradicionales o folclóricos, también conocidos como cuentos de hadas, así como las nociones de traducción, intertextualidad, resemantización y reescritura. Para lo segundo, analizará un corpus de textos de literatura infantil, seleccionado según la frecuencia de las reversiones existentes. Se argumentará así el valor cultural y literario de estos textos, más allá de las intenciones didácticas o moralizantes

    Metáforas e imagen pública de las ciencias

    Get PDF
    Public Communication of Science and Technology plays a relevant role in today’s ‘Societies of Knowledge’ not only in the dissemination of theories and innovations but also because it contributes to shape a scientific culture (López Cerezo, 2005). For this reason, it is of interest for the studies on Communication as well as for the studies on Sociology and Philosophy of Sciences. In this field, we focus on the use of metaphors and their cognitive reach. Our hypothesis is that metaphor is not merely an instrument for didactic or communicational purposes, but it has the capacity to produce new meanings and to reinforce existing meanings in the wider cultural frame. In this paper, we shall focus on the metaphors the digital press habitually uses to refer to the sciences. These metaphors contribute to the consolidation of a public image of the sciences, of scientists and of their activity. Based on recent theories on metaphors and the communication of sciences (Lizcano, 2009; Palma, 2012), we put forward an analysis of news and editorials that recur to metaphors such as “impact”, “struggle”, and “endeavor”. We also make some reflections on the meanings they produce, the image or science they produce and the resulting image of science. We shall argue that these metaphors are more frequent than would be expected. Also, they produce an image that ponders sciences as a privileged form of knowledge and promotes a kind of relationship in which society lacks the relevance required by a critical scientific culture.La comunicación pública de las ciencias cumple una función destacada en las actuales “sociedades del conocimiento”, no solo por la difusión de teorías e innovaciones, sino por contribuir a la formación de una cultura científica (López Cerezo, 2005). Por ese motivo, es una actividad de interés tanto para los estudios sobre la comunicación como para los estudios de filosofía y sociología de las ciencias. En este campo, nuestro objeto de análisis es el uso de las metáforas y su potencia cognitiva, al dar por supuesto que la metáfora no es meramente subsidiaria de intenciones didácticas o comunicacionales, sino que tiene la capacidad de producir sentidos nuevos y consolidar sentidos existentes en un contexto cultural más amplio. Este trabajo se centrará en las metáforas que se usan habitualmente en la prensa digital para referirse a las ciencias. Estas metáforas contribuyen a la consolidación de una imagen pública de las ciencias, los científicos y su actividad. Partiendo de teorías recientes sobre las metáforas y la comunicación de las ciencias (Lizcano, 2009; Palma, 2012), proponemos el análisis de notas y noticias que recurren a metáforas tales como “impacto”, “batalla” y “empeño”, así como algunas reflexiones sobre los sentidos que producen y sobre la imagen de las ciencias que se constituye con ellos. Argumentaremos que su uso es más frecuente de lo esperable, que construyen una imagen que pondera las ciencias como una forma de saber privilegiada y promueve un tipo de relación en el que la sociedad carece del protagonismo que una cultura científica crítica requiere de ella

    Tensiones en los modelos epistemológicos sobre la ciencia en estudiantes de ciencias exactas y naturales de la UNPa, Río Gallegos

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en el PI 29/A-338 “Filosofía de las ciencias: por qué y cómo incorporarla en los planes de estudio de nivel superior”. Los objetivos fueron: conocer los supuestos sobre la ciencia que presentan los alumnos ingresantes a la UNPA previa al cursado de la asignatura Introducción al Conocimiento Científico, correspondiente al primer año; indagar el posible origen de las concepciones de los estudiantes; y relevar los cambios operados en sus ideas luego de la cursada de la asignatura y describir en qué aspectos se producen dichos cambios.Eje 5: Exploraciones diagnósticas sobre diversas problemáticas educativasFacultad de Ciencias Exacta

    Tensiones en los modelos epistemológicos sobre la ciencia en estudiantes de ciencias exactas y naturales de la UNPa, Río Gallegos

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en el PI 29/A-338 “Filosofía de las ciencias: por qué y cómo incorporarla en los planes de estudio de nivel superior”. Los objetivos fueron: conocer los supuestos sobre la ciencia que presentan los alumnos ingresantes a la UNPA previa al cursado de la asignatura Introducción al Conocimiento Científico, correspondiente al primer año; indagar el posible origen de las concepciones de los estudiantes; y relevar los cambios operados en sus ideas luego de la cursada de la asignatura y describir en qué aspectos se producen dichos cambios.Eje 5: Exploraciones diagnósticas sobre diversas problemáticas educativasFacultad de Ciencias Exacta
    corecore