9 research outputs found

    Características clínico-microbiológicas y del manejo diagnóstico y terapéutico de la bacteriemia por S. aureus en un hospital terciario.

    Get PDF
    Antecedentes: Las bacteriemias por S. aureus (BSA) son infecciones graves que asocian una morbi-mortalidad importante que va a depender principalmente de las circunstancias del huésped y del abordaje diagnóstico y terapéutico realizado. Objetivos: Describir las características clínicas y microbiológicas de las bacteriemias por S. aureus en un hospital terciario. Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. La población a estudio son los pacientes ≥ 14 años del HCLB con BSA entre septiembre de 2015 y abril de 2016. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes para registrar las diferentes variables relacionadas con paciente, microbiológicas, del manejo, tratamiento y evolución. Desde el punto de vista clínico se estudió la comorbilidad de los pacientes, la gravedad y foco de la infección así como el presumible lugar de adquisición. Desde el punto de vista diagnóstico se evaluó el grado de cumplimiento de la obtención de hemocultivos de control y de la realización de ecocardiograma. Desde el punto de vista terapéutico se analizó la duración del tratamiento antibiótico así como la utilización de betalactámicos antiestafilocócicos en las cepas sensibles a cloxacilina. Resultados: El 58% eran pacientes mujeres. La media de edad fue 69,91 años. Se incluyeron 26 pacientes, el 62% de las cepas eran SASM y el 38% SARM. De forma global el 50% de las cepas (n=13) tenían una CMI >1, el 43,75% (n=7) de las SASM y el 60% (n=10) de las SARM. La mayoría de las BSA (n=13; 46,15%) estaban relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) mientras que 9 (34,62%) y 4 (15,38%) fueron nosocomiales o comunitarias respectivamente. El principal foco fue el catéter central (23,07%). El 38,46% presentaron sepsis grave. Se realizaron hemocultivos de control en el 80% de los pacientes, ecocardiograma transtorácico (ETT) en el 48% (n=12) y ecocardiograma transesofágico en el 16% (n=4). De las 16 cepas SASM el 31,25% (n=5) se trataron con cloxacilina, antibiótico de elección para este microorganismo y el 50% (n=8) con cefazolina, que se considera de eficacia similar. La mortalidad al mes fue 29,17%. Conclusiones: La BSA en nuestro hospital ocurre sobre pacientes ancianos y con importante comorbilidad. La frecuencia de BSA por SARM es elevada, muy por encima de la frecuencia de SARM entre S. aureus. Se cumplen las recomendaciones para la duración del tratamiento. La mortalidad observada está dentro del rango descrito en las series de nuestro entorno, pero en el límite alto. Hay una mayor mortalidad por SARM cuando la CMI a vancomicina es >1,5 mg/L. Los principales aspectos de mejora son la optimización de la obtención de hemocultivos de control y la selección de β-lactámicos antiestafilocócicos en pacientes con SASM. Interesa realizar en un futuro una evaluación de asociaciones entre distintos factores de riesgo de mortalidad

    Características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de las bacteriemias en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital terciario

    Get PDF
    Antecedentes y objetivo: La morbi-mortalidad de la sepsis continúa siendo elevada en las unidades de cuidados intensivos y su incidencia va en aumento. Dado que las bacterias muestran grandes diferencias no sólo entre áreas geográficas sino también interhospitalarias, el objetivo del presente trabajo es describir las características de las bacteriemias en nuestra unidad. Pacientes y método: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el Hospital Clínico Universitario que cuenta con 802 camas de las cuales 34 pertenecen a las unidades de cuidados intensivos. Se registraron todos los pacientes con bacteriemia detectados en 13 meses. Las variables recogidas de las historias clínicas se agruparon en cinco apartados diferenciados. A cerca de las características de los pacientes: edad, sexo, tipo de adquisición de la infección, comorbilidades y alergia a antibióticos. Sobre la infección: gravedad clínica del paciente, fuente o foco y factores de riesgo de evolución desfavorable. Desde el punto de vista microbiológico: pruebas solicitadas, género y especie del microorganismo, sensibilidad y resistencia a antibióticos y tiempo hasta hemocultivo positivo y antibiograma. En relación con el tratamiento: tiempo hasta recibir el adecuado y duración del mismo. Y por último, aspectos sobre la evolución como complicaciones, fiebre, reingresos y fallecimientos. Resultados: Se incluyeron 81 episodios en pacientes con una mediana de edad de 71 años. El 61,72% fueron hombres. Predomina el origen nosocomial de la infección con un 66,25%. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus (28,39%), seguida de la EPOC (19,75%) y la insuficiencia renal moderada o grave (16,04%). En el 44,44% se diagnosticaron de shock séptico y 23,45% de sepsis. La fuente de infección más detectada fue el catéter central (37,04%) y los focos respiratorio, abdominal y urinario. Un 66,66% de los microorganismos causales fueron bacilos Gram negativos. La mortalidad cruda fue de un 48,15% de los cuales un 23,08% estaban relacionados con la bacteriemia. Conclusiones: La bacteriemia afecta en mayor medida a hombres, con edad avanzada y presencia de comorbilidades. Un alto porcentaje al diagnóstico se encontraban en situaciones graves como shock séptico y sepsis. Más de la mitad de infecciones fueron de origen nosocomial. El uso de antibiótico previo que se observó es elevado y resulta un factor de riesgo para la infección por microorganismos multiresistentes. En un tercio de los pacientes se instauró la antibioterapia empírica recomendada previa extracción de hemocultivo y el manejo clínico coincide con el recomendado por la guías

    Factores de riesgo y frecuencia de infección/colonización por Pseudomonas aeruginosa en la Unidad de Cuidados Intensivos.

    Get PDF
    I. Resumen Se pretende analizar la situación actual de las infecciones nosocomiales causadas por Pseudomonas aeruginosa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Para ello se ha realizado un proceso de revisión bibliográfica y posterior presentación de los datos obtenidos. Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) representa uno de los patógenos más frecuentes causante de infección nosocomial y al que se le ha atribuido una mayor mortalidad global. Los factores de riesgo para la infección son comunes con el resto de microorganismos aunque se ha observado una variación en el tiempo sobre la importancia de cada uno de ellos. Pese que las manifestaciones clínicas de infección por Pseudomonas son en general inespecíficas, las más frecuentes son respiratorias y urinarias. Se han hallado altas tasas de cepas resistentes lo que ha provocado un debate entre la modalidad de tratamiento más adecuado, no llegando a fijarse un protocolo fijo y aceptando ambas opciones. Revisados los antecedentes sobre el tema se ha procedido al diseño de la memoria de una propuesta de proyecto de investigación para la identificación de los factores de riesgo predisponentes a la infección por Pseudomonas en la UCI del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (HCU) siguiendo la guía para su solicitud en la convocatoria de ayudas de proyectos de investigación en salud del Fondo de Investigación en Salud (FIS). Se optó por el desarrollo de un estudio de casos-control en el que se compara un grupo de sujetos que han desarrollado la enfermedad con un grupo que no lo ha hecho, estimando a posteriori las diferencias en la exposición. Partiendo de una serie de hipótesis y objetivos, se procedió a la descripción de la metodología y diseño del estudio analítico observacional así como las fases de su desarrollo para su puesta en marcha. Se concluirá analizando la propuesta, justificando la importancia de su realización además de las limitaciones existentes

    EVALUACIÓN A TRAVÉS DE CASOS CLÍNICOS DE LOS CONDICIONANTES IMPLICADOS EN EL USO DE ANTIBIÓTICOS POR LOS MÉDICOS DE FAMILIA DE ARAGÓN.

    Get PDF
    Introducción: La resistencia bacteriana a los antibióticos es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. Una de sus causas es el uso inadecuado de antibióticos en medicina animal y en los diferentes ámbitos asistenciales de la medicina humana, incluyendo atención primaria. Detectar y cambiar aquellos comportamientos erróneos en el proceso de prescripción antimicrobiana es uno de los retos de los Programas de Optimización de uso de Antibióticos (PROA). Objetivos: Explorar los condicionantes implicados en el uso de antibióticos y las actitudes diagnóstico-terapéuticas de médicos de familia que ejercen en Aragón. Metodología: Evaluación telemática a través de un cuestionario online a médicos de familia de Aragón a partir de tres supuestos prácticos de temática infecciosa. Se evaluó la influencia de variables sociodemográficas y percepción de resistencia antibiótica sobre el conocimiento implícito y factores asociados al uso de antibióticos. Resultados: Sobre un total de 287 encuestados, el 92.63% percibía la resistencia antibiótica como un problema de alta importancia en su práctica diaria. Un 95.8% percibieron oportunidades de mejora en el uso de antibióticos, especialmente en los que sentían mayor presión del paciente en la prescripción (p<0.04). Los condicionantes que mayor peso obtuvieron en un uso subóptimo de antibióticos fueron la incertidumbre diagnóstica, la prescripción por costumbre y la falta de tiempo. Conclusión: Los médicos de familia que ejercen en atención primaria en Aragón reconocen la importancia de la resistencia a los antibióticos en su práctica habitual y están receptivos a la realización de actividades de mejora de uso de antibióticos (PROA). Palabras clave: Resistencia antibiótica, atención primaria, entrevista, conocimientos, actitudes, percepciones.<br /

    Uso de plasma convaleciente en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en pacientes con enfermedad COVID-19 grave

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha provocado una crisis sanitaria global la cual ha cambiado completamente nuestra forma de vivir y el funcionamiento de la sanidad que hasta ahora conocíamos. Hasta el momento, no disponemos de un tratamiento específico contra el virus, pero son muchos los que se han propuesto para tratar de paliar sus efectos. El plasma convaleciente es uno de ellos, dada la experiencia preexistente que tenemos con esta terapia para tratar otras enfermedades virales.Objetivos: Valorar las características de los pacientes que fueron hospitalizados con neumonía por SARS-CoV-2 y recibieron tratamiento con plasma hiperinmune. Realizar un seguimiento para evaluar las posibles reacciones adversas, así como ver la evolución clínica de los pacientes.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal retrospectivo de tipo cohortes que incluyó a los pacientes que recibieron plasma convaleciente en el hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en el periodo de abril a octubre de 2020.Resultados: La mediana de edad de los 184 pacientes fue de 67 años con un 63% de varones y un 37% de mujeres. El 80.4% presentaban comorbilidades y las principales fueron hipertensión arterial (46%), dislipemia (29%), diabetes (22%) y enfermedad cardiovascular (22%). La mortalidad de los sujetos se situó en 36.4%. La estancia media fue de 26.2 días en los que sobrevivieron. No hubo pérdidas durante el seguimiento. En total se notificaron seis reacciones adversas (cuatro de gravedad leve, una moderada y una grave) aunque solo tres tuvieron un grado de imputabilidad alto suponiendo así una incidencia del 1.6%.Conclusiones: Contrastando nuestros resultados con los de otros estudios podemos afirmar que el plasma convaleciente es una herramienta segura para el tratamiento de la enfermedad COVID-19. El beneficio en la reducción de la mortalidad de estos sujetos todavía no está claro, aunque existen determinados grupos de pacientes como los inmunodeprimidos en los que se cree que puede ser más beneficioso. Por ello es necesario continuar investigando sobre este tratamiento con el fin de valorar su eficacia real y cuáles serían las indicaciones más apropiadas para su administración.<br /

    A Large Multicenter Prospective Study of Community-Onset Healthcare Associated Bacteremic Urinary Tract Infections in the Era of Multidrug Resistance: Even Worse than Hospital Acquired Infections?

    Get PDF
    Introduction: Healthcare-associated (HCA) infections represent a growing public health problem. The aim of this study was to compare community-onset healthcare associated (CO-HCA) bacteremic urinary tract infections (BUTI) and hospital-acquired (HA)-BUTI with special focus on multidrug resistances (MDR) and outcomes. Methods: ITUBRAS-project is a prospective multicenter cohort study of patients with HCA-BUTI. All consecutive hospitalized adult patients with CO-HCA-BUTI or HA-BUTI episode were included in the study. Exclusion criteria were: patients < 18 years old, non-hospitalized patients, bacteremia from another source or primary bacteremia, non-healthcare-related infections and infections caused by unusual pathogens of the urinary tract. The main outcome variable was 30-day all-cause mortality with day 1 as the first day of positive blood culture. Logistic regression was used to analyze factors associated with clinical cure at hospital discharge and with receiving inappropriate initial antibiotic treatment. Cox regression was used to evaluate 30-day all-cause mortality. Results: Four hundred forty-three episodes were included, 223 CO-HCA-BUTI. Patients with CO-HCA-BUTI were older (p < 0.001) and had more underlying diseases (p = 0.029) than those with HA-BUTI. The severity of the acute illness (Pitt score) was also higher in CO-HCA-BUTI (p = 0.026). Overall, a very high rate of MDR profiles (271/443, 61.2%) was observed, with no statistical differences between groups. In multivariable analysis, inadequate empirical treatment was associated with MDR profile (aOR 3.35; 95% CI 1.77–6.35), Pseudomonas aeruginosa (aOR 2.86; 95% CI 1.27–6.44) and Charlson index (aOR 1.11; 95% CI 1.01–1.23). Mortality was not associated with the site of acquisition of the infection or the presence of MDR profile. However, in the logistic regression analyses patients with CO-HCA-BUTI (aOR 0.61; 95% CI 0.40–0.93) were less likely to present clinical cure. Conclusion: The rate of MDR infections was worryingly high in our study. No differences in MDR rates were found between CO-HCA-BUTI and HA-BUTI, in the probability of receiving inappropriate empirical treatment or in 30-day mortality. However, CO-HCA-BUTIs were associated with worse clinical cure. © 2021, The Author(s)

    Multicentre, randomised, open-label, phase IV-III study to evaluate the efficacy of cloxacillin plus fosfomycin versus cloxacillin alone in adult patients with methicillin-susceptible Staphylococcus aureus bacteraemia: study protocol for the SAFO trial

    Full text link
    Introduction: Methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) bacteraemia is a frequent condition, with high mortality rates. There is a growing interest in identifying new therapeutic regimens able to reduce therapeutic failure and mortality observed with the standard of care of beta-lactam monotherapy. In vitro and small-scale studies have found synergy between cloxacillin and fosfomycin against S. aureus. Our aim is to test the hypothesis that cloxacillin plus fosfomycin achieves higher treatment success than cloxacillin alone in patients with MSSA bacteraemia. Methods: We will perform a superiority, randomised, open-label, phase IV-III, two-armed parallel group (1:1) clinical trial at 20 Spanish tertiary hospitals. Adults (≥18 years) with isolation of MSSA from at least one blood culture ≤72 hours before inclusion with evidence of infection, will be randomly allocated to receive either cloxacillin 2 g/4-hour intravenous plus fosfomycin 3 g/6-hour intravenous or cloxacillin 2 g/4-hour intravenous alone for 7 days. After the first week, sequential treatment and total duration of antibiotic therapy will be determined according to clinical criteria by the attending physician. Primary endpoints: (1) Treatment success at day 7, a composite endpoint comprising all the following criteria: patient alive, stable or with improved quick-Sequential Organ Failure Assessment score, afebrile and with negative blood cultures for MSSA at day 7. (2) Treatment success at test of cure (TOC) visit: patient alive and no isolation of MSSA in blood culture or at another sterile site from day 8 until TOC (12 weeks after randomisation). We assume a rate of treatment success of 74% in the cloxacillin group. Accepting alpha risk of 0.05 and beta risk of 0.2 in a two-sided test, 183 subjects will be required in each of the control and experimental groups to obtain statistically significant difference of 12% (considered clinically significant). Ethics and dissemination: Ethical approval has been obtained from the Ethics Committee of Bellvitge University Hospital (AC069/18) and from the Spanish Medicines and Healthcare Product Regulatory Agency (AEMPS, AC069/18), and is valid for all participating centres under existing Spanish legislation. The results will be presented at international meetings and will be made available to patients and funders

    Effectiveness of Fosfomycin for the Treatment of Multidrug-Resistant Escherichia coli Bacteremic Urinary Tract Infections

    Get PDF
    IMPORTANCE The consumption of broad-spectrum drugs has increased as a consequence of the spread of multidrug-resistant (MDR) Escherichia coli. Finding alternatives for these infections is critical, for which some neglected drugs may be an option. OBJECTIVE To determine whether fosfomycin is noninferior to ceftriaxone or meropenem in the targeted treatment of bacteremic urinary tract infections (bUTIs) due to MDR E coli. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS This multicenter, randomized, pragmatic, open clinical trial was conducted at 22 Spanish hospitals from June 2014 to December 2018. Eligible participants were adult patients with bacteremic urinary tract infections due to MDR E coli; 161 of 1578 screened patients were randomized and followed up for 60 days. Data were analyzed in May 2021. INTERVENTIONS Patients were randomized 1 to 1 to receive intravenous fosfomycin disodium at 4 g every 6 hours (70 participants) or a comparator (ceftriaxone or meropenem if resistant; 73 participants) with the option to switch to oral fosfomycin trometamol for the fosfomycin group or an active oral drug or pa renteral ertapenem for the comparator group after 4 days. MAIN OUTCOMES AND MEASURES The primary outcome was clinical and microbiological cure (CMC) 5 to 7 days after finalization of treatment; a noninferiority margin of 7% was considered. RESULTS Among 143 patients in the modified intention-to-treat population (median [IQR] age, 72 [62-81] years; 73 [51.0%] women), 48 of 70 patients (68.6%) treated with fosfomycin and 57 of 73 patients (78.1%) treated with comparators reached CMC (risk difference, -9.4 percentage points; 1-sided 95% CI, -21.5 to infinity percentage points; P = .10). While clinical or microbiological failure occurred among 10 patients (14.3%) treated with fosfomycin and 14 patients (19.7%) treated with comparators (risk difference, -5.4 percentage points; 1-sided 95% CI. -infinity to 4.9; percentage points; P = .19), an increased rate of adverse event-related discontinuations occurred with fosfomycin vs comparators (6 discontinuations [8.5%] vs 0 discontinuations; P = .006). In an exploratory analysis among a subset of 38 patients who underwent rectal colonization studies, patients treated with fosfomycin acquired a new ceftriaxone-resistant or meropenem-resistant gram-negative bacteria at a decreased rate compared with patients treated with comparators (0 of 21 patients vs 4 of 17 patients [23.5%]; 1-sided P = .01). CONCLUSIONS AND RELEVANCE This study found that fosfomycin did not demonstrate noninferiority to comparators as targeted treatment of bUTI from MDR E coli; this was due to an increased rate of adverse event-related discontinuations. This finding suggests that fosfomycin may be considered for selected patients with these infections
    corecore