40 research outputs found

    The Indian Settlement of the Río de la Plata territory: Cultural Exchanges in the Colonial Period (16th-17th Centuries)

    Get PDF
    Como resultado de la conquista del Río de la Plata y Paraguay se generaron una serie de intercambios culturales entre los grupos guaraníes y los españoles que les posibilitaron a los primeros desenvolverse de mejor manera en la sociedad colonial. Uno de los espacios clave para analizar dichos intercambios y negociaciones lo conforman las reducciones o pueblos de indios franciscanos. Nos detendremos a observar los distintos sentidos que estas aglomeraciones tuvieron para los variados actores coloniales, para dar cuenta que, lejos de lo que ha señalado la historiografía regional, las reducciones no actuaron como un espacio de pérdida cultural, sino más bien como un espacio de reestructuración y resignificación de sus costumbres y creencias tradicionales que les permitieron desenvolverse como un colectivo hasta mediados del siglo XIX.As a result of the conquest of the Rio de la Plata and Paraguay, a series of cultural exchanges were generated between the Guarani groups and the Spanish settlers, that enabled the former to cope with the new colonial society. One of the key contexts in which to analyze such exchanges and negotiations are the Franciscan Indian settlements. We will analyze the diverse significance that these settlements had for the various colonial protagonists, in order to illustrate that, far from acting as spaces of cultural loss –as regional historiography tries to show– the settlements were spaces that contributed to the restructuring and redefining of the Guarani’s traditional customs and beliefs, enabling them develop as a group until the middle of the ninteenth century

    Engineering and social responsibility: the impact of the university education

    Get PDF
    A partir de la experiencia de trabajar con estudiantes de ingeniería pudimos observar la inquietud de los alumnos en relación a los problemas de impacto social que genera su profesión, inquietud que no se veía respondida por las demás asignaturas de la carrera. Frente a esta situación nos propusimos presentar un proyecto para el dictado de una asignatura de carácter electiva con el fin de poner en evidencia los impactos resultantes de dicha profesión, así como las alternativas de acción y el valor de la ética en las distintas labores ingenieriles. Entre los propósitos de esta experiencia nos interesaba por un lado, despertar la toma de conciencia por parte de futuros profesionales de la ingeniería sobre su actividad en todos los ámbitos de la sociedad, así como los aspectos de compromiso y responsabilidad al interior de las empresas en las que se desenvuelven, por el otro.Since the experience of working with engineering students we observed the concern of students in relation to the problems of social impact of their profession, concern not seen answered by other subjects of the race. In this situation we set out to present a project for rendering a character elective subject in order to highlight the impacts resulting from the profession, as well as the action alternatives and the value of ethics in the various engineering tasks. Among the purposes of this experiment we were interested on the one hand, raise awareness by professionals on future of engineering activity in all areas of society, as well as aspects of commitment and responsibility within companies which they operate, on the other.Fil: Perusset Veras, Macarena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Resilience and reconstruction: readings on vulnerability and impact of gender-based violence (2019-2021)

    Get PDF
    Este trabajo reconstruye el camino seguido por Flavia, una mujer víctima de violencia de género, que junto con sus dos hijas dejó su casa en la provincia de La Rioja y se dirigió hacia una pequeña comuna del noroeste cordobés, Argentina. Nos basamos en el trabajo etnográfico realizado, que analizó la búsqueda y construcción de un hogar, para lo que abordamos el concepto de vulnerabilidad. El trabajo de campo nos permite explorar cómo las mujeres y sus familias que han atravesado situaciones de violencia de género viven en «hogares vulnerables» y pudieron reconstruirse frente a los eventos de violencia apoyándose en los lazos familiares y en redes sociales de apoyo para volver a formar un hogar. Este trabajo nos permite, además, observar la manera en que el término vulnerabilidad fue utilizado en distintas situaciones o escenarios como recurso moral y burocrático, tanto por las autoridades públicas, para seleccionar a quienes proteger, como por las personas vulneradas, para reclamar sus derechos. La vulnerabilidad emerge como un espacio de experiencia en el que las personas aprenden a navegar y en el que se superponen la angustia, la creatividad y las redes de apoyo social. This paper determines the path followed by Flavia, a woman victim of gender-based violence, who left her home in the province of La Rioja and moved to a small community in the northwest of the province of Córdoba, Argentina, with her two daughters. Based on the ethnographic work carried out, we analyze the search for and construction of a home from the vulnerability approach. The fieldwork allows us to explore how women and their families which have experienced situations of gender-based violence live in «vulnerable homes» and were able to rebuild themselves by relying on family ties and social support networks in order to rebuild a home. This work also allows us to observe how the notion of vulnerability was used in different situations or scenarios as a moral and bureaucratic resource both, by public authorities to select those to protect, and by vulnerable people, to claim their rights. Vulnerability emerges as a space of experience in which people learn to navigate and in which distress, creativity and social support networks overlap.&nbsp

    Trayectorias, saberes y conocimientos locales frente a las dificultades de implementación de proyectos sociales

    Get PDF
    Nowadays we belong to a world subordinated to capital gain rationality, where concentration of scientific and technological capabilities is linked to concentration of earnings and profits. In that way, knowledge becomes an instrument of domination and supremacy. Latin America, especially our country, inside this frameturns into a generator of raw materials and take up a stance of dependency of central countries. Against this background, we propose in this paper the enormous potential that our countries have to develop science and technology for social inclusion primary for strategic sectors linked to land use and the use and conservation ofnatural resources and leveraging knowledge pondering and customs of local communities for employment opportunities.Somos conscientes que en la actualidad formamos parte de un mundo donde el sistema de conocimiento se halla subordinado a la lógica del capital, donde la concentración de las capacidades científico-tecnológicas está ligada a la concentración de ganancias y utilidades, convirtiendo de esa manera al conocimiento en un instrumento de poder y dominación. En este marco, Latinoamérica y en particular nuestro país, se inserta en esta trama como generadora y exportadora principalmente de materias primas, posicionándose en una suerte de dependencia de los países centrales a nivel mundial. Frente a este contexto, planteamos en este espacio la enorme posibilidad que poseen nuestros países de desarrollar proyectoscientíficos y tecnológicos con miras a la inclusión social en sectores estratégicos ligados a la explotación del suelo, así como al uso y conservación de los recursos naturales aprovechando y ponderando los saberes y costumbres de las comunidades locales para las posibilidades de trabajo, situación que escapa a la racionalidad elmodelo capitalista actual

    An approach to ethnogenesis processes in colonial Paraguay

    Get PDF
    En este trabajo, intentaremos aproximarnos a los procesos de etnogénesis producidos entre los grupos guaraníes del Paraguay colonial del siglo XVII -sujetos al sistema de encomiendas-, como respuesta a ciertas situaciones de cambio de sus patrones culturales tradicionales. Para ello, tendremos presente el contexto de contacto español-indígena dentro de una zona periférica y de frontera. Asimismo, tendremos presentes las características de la identidad social como negociable, fluida y dinámica, considerándola como el espacio donde los indígenas generaron estrategias de adaptación y resistencia al nuevo régimen.In this article, we approach the ethnogenesis processes that took place within the 17th century colonial Paraguay's guaraní, who were under the encomienda regime, as a response to the changes in their cultural system. We shall consider the indigenous-Spanish contact within a borderline and a marginalized context. The fluid, negotiable, and dynamic characteristic of the social identity will be considered as the arena where indigenous people generate strategies of adaptation and resistance to the new regime.Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granad

    El rol de las ASC como alternativa participativa a las ONGs en el Cono Sur

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze the elements of public discourse on the so-called Third Sector, as well as on civil society associations, revealing the different dynamics and associated processes underlying them. This review emerges from the Social Sciences and addresses language as a communicative event within a social context where human interactions are located (Urra, 2013).The relationships between texts and reality are explored, making discourses, their points of origin and how they flow according to the different socio-political conjunctures visible. We can distinguish two types of discourse in relation to this topic: the first associated with the dynamics of political development and the consequent search for forms of democratic governance, and the other, associated with the dynamics of economic and social development, the search for forms of development. socially inclusive, equitable, participatory and empowering alternatives for the most vulnerable social groups. In the case of this work, the sources analyzed are the United Nations Reports and the World Bank. Regarding the methodology followed, we will first review the origin and different current uses of the concept of civil society and civil society associations (ASC). In a second moment, we carry out a review of the role of the different ASCs in the Latin American development process. The focus is on ASCs and social movements, considered repositories of the forces of opposition and resistance against the system of global capitalism in its dominant neoliberal form.Este trabajo busca dar cuenta de los cambios y transformaciones en el denominado Tercer Sector, a partir de la presencia y de la actividades llevadas a cabo por las organizaciones no gubernamentales (ONGs), así como por las asociaciones de la sociedad civil (ASC), revelando los distintos contextos y escenarios en el que surgen y se desenvuelven. En esta aproximación, se explora la relación entre los distintos organismos con los beneficiarios, así como con las instituciones de cooperación internacional para entender su accionar en la dinámica del desarrollo político y socioeconómico así como en la búsqueda de formas de desarrollo alternativas socialmente incluyentes, equitativas, participativas y empoderadoras para los grupos sociales más vulnerados de los países del Cono Sur. Para este trabajo, las fuentes analizadas son los Informes de Naciones Unidas y el Banco Mundial. En cuanto a la metodología seguida, revisaremos en primer lugar el origen y los distintos usos actuales del concepto sociedad civil y asociaciones de la sociedad civil (ASC) para luego realizar una revisión del rol de las distintas ASC en el proceso de desarrollo latinoamericano. El foco se centra en las ASC consideradas depósitos de las fuerzas de oposición y resistencia contra el sistema del capitalismo global en su forma neoliberal dominante

    Perceptions and Experiences Facing the Notion of Danger: Environment, Energy and Nuclear Technology in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la Central Nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la Central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón, el temor de los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la Central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo, con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y de esa forma intentar disminuir el impacto ambiental. Frente a estas cuestiones, que movilizan distintos actores sociales con distintos intereses, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear en relación a los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos.In this paper we aim to analyze the social construction of risk in the daily life of Embalse citizens as well as in the Embalse Nuclear Power Plant worker relatives’s daily life. The threats represented by the Power Plant constitutes a fraction of the tragic dimension that historically and culturally was attributed to nuclear activity. Although Fukushima’s tragedy had arisen the fear of new accidents, the fact is that these possible risks were also taken in mind with the need to maintain jobs, with the need to generate clean energy and to reduce environmental effects. We seek to recover the perceptions of Embalse inhabitants about Nucleoeléctrica Argentina Corporation. We will address the contradictions experienced in everyday life in a city affected by the possibility of generating clean energy and maintaining jobs and, on the other hand, by the weight of the negative connotation that nuclear energy has historically and culturally been faced to regarding the dangers to the environment and human beings’ health.Fil: Perusset Veras, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Perceptions and Experiences Facing the Notion of Danger: Environment, Energy and Nuclear Technology in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la Central Nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la Central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón, el temor de los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la Central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo, con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y de esa forma intentar disminuir el impacto ambiental. Frente a estas cuestiones, que movilizan distintos actores sociales con distintos intereses, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear en relación a los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos.In this paper we aim to analyze the social construction of risk in the daily life of Embalse citizens as well as in the Embalse Nuclear Power Plant worker relatives’s daily life. The threats represented by the Power Plant constitutes a fraction of the tragic dimension that historically and culturally was attributed to nuclear activity. Although Fukushima’s tragedy had arisen the fear of new accidents, the fact is that these possible risks were also taken in mind with the need to maintain jobs, with the need to generate clean energy and to reduce environmental effects. We seek to recover the perceptions of Embalse inhabitants about Nucleoeléctrica Argentina Corporation. We will address the contradictions experienced in everyday life in a city affected by the possibility of generating clean energy and maintaining jobs and, on the other hand, by the weight of the negative connotation that nuclear energy has historically and culturally been faced to regarding the dangers to the environment and human beings’ health.Fil: Perusset Veras, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Paths, knowledge and local wisdom: Challenges regarding social projects implementation

    Get PDF
    Somos conscientes que en la actualidad formamos parte de un mundo donde el sistema de conocimiento se halla subordinado a la lógica del capital, donde la concentración de las capacidades científico-tecnológicas está ligada a la concentración de ganancias y utilidades, convirtiendo de esa manera al conocimiento en un instrumento de poder y dominación. En este marco, Latinoamérica y en particular nuestro país, se inserta en esta trama como generadora y exportadora principalmente de materias primas, posicionándose en una suerte de dependencia de los países centrales a nivel mundial. Frente a este contexto, planteamos en este espacio la enorme posibilidad que poseen nuestros países de desarrollar proyectos científicos y tecnológicos con miras a la inclusión social en sectores estratégicos ligados a la explotación del suelo, así como al uso y conservación de los recursos naturales aprovechando y ponderando los saberes y costumbres de las comunidades locales para las posibilidades de trabajo, situación que escapa a la racionalidad el modelo capitalista actual.Nowadays we belong to a world subordinated to capital gain rationality, where concentration of scientific and technological capabilities is linked to concentration of earnings and profits. In that way, knowledge becomes an instrument of domination and supremacy. Latin America, especially our country, inside this frame turns into a generator of raw materials and take up a stance of dependency of central countries. Against this background, we propose in this paper the enormous potential that our countries have to develop science and technology for social inclusion primary for strategic sectors linked to land use and the use and conservation of natural resources and leveraging knowledge pondering and customs of local communities for employment opportunities.Fil: Perusset Veras, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentin

    Cultura de los cuidados: La influencia de los estereotipos de género en la cotidianeidad de la salud

    Get PDF
    In this study we examine the daily household chores in relation to the care and health measures that women in low-income households in the Northwest of the province of Córdoba perform in relation to their children and other members of the family. In general, the women consulted pointed to the experience of domestic work in health care as an effort that reflects the essential differences between women and men. In times of illness, women often get help from other female relatives and it is at these times when conflicts with the men of the family are triggered. The disagreement that we observed between women and their partners was accentuated by cultural beliefs that have to do with care as an innate task to women, as a kind of maternal sacrifice, as well as socio-economic factors. These private stories of women help us to observe that even today, care at home has a strong cultural content and is linked to gender.En este estudio examinamos los quehaceres domésticos diarios en relación a los cuidados y a la salud que las mujeres de hogares de bajos ingresos del Noroeste de la provincia de Córdoba realizan en relación a sus hijos y a otros integrantes del seno familiar. En general, las mujeres consultadas señalaron la experiencia del trabajo doméstico de cuidado de la salud como un esfuerzo que refleja las diferencias esenciales entre mujeres y hombres. En momentos de enfermedad, las mujeres suelen obtener ayuda de otros familiares femeninos y es en estos momentos cuando se activan los conflictos con los hombres de la familia. La disconformidad que pudimos observar entre las mujeres y sus parejas se vieron acentuadas por creencias culturales que tienen que ver con el cuidado como innato a las mujeres, con una suerte de sacrificio maternal, así como a factores socioeconómicos. Estas historias privadas de mujeres nos ayudan a observar que todavía hoy, los cuidados en el hogar tienen un fuerte contenido cultural y están vinculados al género
    corecore