1,000 research outputs found

    Economic elites and the constitutional design of sharing political power

    Get PDF
    What explains the emergence and persistence of institutions aimed at preventing any ruling group from using the state apparatus to advance particularistic interests? To answer this recurring question, a burgeoning literature examines the establishment of power-sharing institutions in societies divided by ethnic or religious cleavages. Going beyond existing scholarly work focused on these specific settings, we argue that political power-sharing institutions can also be the result of common disputes within the economic elite. We propose that these institutions are likely to emerge and persist when competition between elite factions with dissimilar economic interests is balanced. To address the possibility of endogeneity between elite configurations and public institutions, we leverage natural resource diversity as an instrument for elite configurations. We show that, where geological resources are more diverse, competition between similarly powerful economic groups is more likely to emerge, leading ultimately to the establishment of power-sharing mechanisms that allow elite groups to protect their diverging economic interests

    Evaluation of the Performance and Hematocrit Independence of the HemaPEN as a Volumetric Dried Blood Spot Collection Device

    Get PDF
    Dried blood spots (DBS) are often used as a less invasive alternative to venous blood sampling. Despite its numerous advantages, the use of conventional DBS suffers from the hematocrit (hct) effect when analyzing a subpunch. This effect could be avoided by using hct-independent sampling devices, of which the hemaPEN is a recent example. This device collects the blood via four integrated 2.74 μL microcapillaries, each depositing the blood on a prepunched paper disc. In this study, we evaluated the technical performance of the hemaPEN devices, using an extensive bioanalytical validation and application on authentic patient samples. An LC-MS/MS method quantifying caffeine and its metabolite paraxanthine in dried whole blood (using the hemaPEN device) was fully validated, meeting all preset acceptance criteria. A comparative analysis of 91 authentic patient samples (hct range: 0.17–0.53) of hemaPEN, 3 mm DBS subpunches, and whole blood revealed a limited hct dependence (≤7% concentration difference over a 0.20–0.50 hct range) for the hemaPEN devices, which we could not attribute to the analytical procedure. Using conventional partial-punch DBS (3 mm punches), concentration differences of ≥25% over this hct range were found. The hemaPEN showed to be robust to the effects of blood sample volume, device lot, analytical operator, and storage stability. The technical performance of the hemaPEN when dealing with patients having a high hct and in cases where a large blood drop is present should be further investigated. Based on the successful validation and application on patient samples, we conclude that the hemaPEN device shows good potential for the volumetric collection of DBS.S.D. would like to thank the Research Foundation-Flanders (FWO) for granting her a PhD fellowship (application number:11F3119N). L.P.-G. would like to thank the Consellería de Cultura, Educacion e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia, for her predoctoral (ED481A-2018/059) contractS

    Molecular characterization, expression and localization of a peroxiredoxin from the sheep scab mite, Psoroptes ovis

    Get PDF
    The sheep scab mite, Psoroptes ovis, induces an intensely pruritic exudative dermatitis which is responsible for restlessness, loss of appetite and weight loss. Within the first 24 h of infection, there is a rapid inflammatory influx of eosinophils and apoptosis of the keratinocytes at the site of infection. The former cell type is capable of a sustained respiratory burst, toxic products of which may directly damage the mite and also contribute to lesion formation. Analysis of a P. ovis expressed sequence tag (EST) database identified a number of antioxidant enzyme-encoding sequences, including peroxiredoxin (thioredoxin peroxidase EC 1.11.1.15), all of which may help the mite endure the potentially toxic skin environment. A full length sequence encoding Po-TPx, a protein of 206 amino acids which showed high homology to a peroxiredoxin from the salivary gland of the tick Ixodes scapularis, was amplified from P. ovis cDNA. Recombinant Po-TPx was expressed in bacteria and antiserum to this protein was used to localize native Po-TPx in mite sections. Peroxiredoxin was localized, amongst other sites, to a subpharyngeal region in mite sections. The recombinant protein was recognized by sera from sheep infested with the mite suggesting that it may be secreted or excreted by the mite and interact with the host immune response

    ÍNDICES PRODUCTIVOS EN OVEJAS SOMETIDAS A SUPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA PREVIO AL PERIODO DE SERVICIO

    Get PDF
    El trabajo de investigación se realizó en el departamento de Caaguazú (Py), con el objetivo de determinar el efecto de la suplementación previa al servicio, sobre la ganancia de peso, índice de parición e incidencia en partos múltiples, en ovejas adultas alimentadas sobre pradera nativa. El periodo experimental fue de 216 días. El diseño experimental utilizado fue el completamente al azar, con 2 tratamientos y 10 repeticiones, cada animal fue considerado una unidad experimental. Los tratamientos fueron: T1,  ovejas sin suplementación previo al servicio; y T2: ovejas con suplementación previa al servicio (flushing), estas últimas tuvieron un periodo de acostumbramiento gradual de 12 días hasta llegar a 1,5% del peso vivo de un balanceado comercial. Las variables evaluadas fueron: los pesos vivos de las ovejas, el porcentaje de pariciones, el tipo ya sea simple o múltiple y los pesos de los corderos al nacimiento. Durante el periodo del Flushing se observaron diferencias significativas para las ganancias diarias de pesos entre los dos tratamientos, donde el T2 fue superior (128 g/d vs -29 g/d). Las ganancias de pesos totales no presentaron diferencias significativas. En ambos tratamientos se obtuvo el 100% de pariciones y no fueron registrados partos múltiples. Los pesos al momento de nacimiento promedios en ambos tratamientos, sin considerar el sexo, fueron de 3,51Kg (± 1,41) para el T2 y 3,47 Kg (± 1,81) para el T1, los cuales no presentaron diferencias estadísticas  significativas entre sí

    Problemas de la evaluación de impacto ambiental en relación al planteamiento territorial y urbanístico

    Get PDF
    Se analiza la necesaria relación entre Evaluación de Impacto Ambiental y planeamiento territorial y urbanístico. Para ello se evalúan la política comunitaria y la de los estados miembros de la CEE con mayor tradición en la materia, detallando como la ampliación de la Evaluación de Impacto Ambiental puede dirigirse hacia diversos sectores de la actividad económica, así como a planes de ocupación y apropiación del suelo. Por último, se indica la trasposición de la directiva comunitaria de Evaluación de Impacto Ambiental a la legislación española y las dificultades que ha presentado su aplicación hasta el presente momento.In this article the relationship betwen the Environment Impact Evaluation and the land and urban planning is studied. Thus, the European Community and the country members environmental policy is analyzed. Finally, the Environmental Impact Evaluation legislation in the EC with that Spanish is compared

    EFECTO DEL TIEMPO DEL DESTETE TEMPORARIO, CON ENLATADO DEL TERNERO, SOBRE EL PORCENTAJE DE PREÑEZ

    Get PDF
    El experimento se realizó en la Estancia Guavira'y perteneciente a la Agropecuaria Tifunke, ubicada en el departamento de Misiones a 18 km de la ciudad de San Ignacio. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del destete temporario con el enlatado del ternero sobre el porcentaje de preñez de las vacas. Para el experimento se contó con 80 vacas tipo Brangus media sangre y tres octavos. Los tratamientos fueron: tratamiento 1: testigo, no se aplicó el enlatado; Tratamiento 2: enlatado del ternero durante 9 días; Tratamiento: 3 enlatado durante 14 días; y tratamiento 4 enlatado durante 19 días. Antes del inicio del experimento se practicó a la totalidad de los terneros un Amamantamiento Restringido (AR), todos los terneros y las madres bajo las mismas condiciones. Los parámetros evaluados fueron la CondiciónCorporal al Inicio del experimento, el peso de la vaca al inicio del AR, al inicio de los tratamientos y al finalizar cada tratamiento; también fue evaluada la oferta forrajera al momento de inicio del enlatado. El diseño utilizado fue completamente al azar, donde cada vaca con su cría se consideró una unidad experimental. Los análisis estadísticos utilizados fueron el análisis de varianza, análisis de regresión y coeficiente de correlación; entre ninguno de los parámetros evaluados se encontró diferencia estadística. Con respecto al porcentaje de preñez el T4 presentó el mayor índice con 75% de preñez, superando al T3, T2 y T1 con 65%, 60% y 55%, respectivamente

    EFECTO DE DIFERENTES SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO Y CORTES DE LA RES EN NOVILLOS

    Get PDF
    El estudio fue realizado con el objetivo de determinar el rendimiento de la res en bovinos de carne, el corte de sus partes y músculos como el peceto (Semitendinosus) y el lomito (Psoas major) en animales mantenidos en confinamiento y pastoreo más suplementación. Fueron utilizados 36 cabezas, provenientes de los distintos sistemas de terminación, 18 para cada tratamiento. La terminación de los animales fue determinada por medio del espesor de la grasa subcutánea medido por ultrasonido a nivel de la 12ª costilla. El tratamiento 1, consistió en animales provenientes de un sistema de alimentación en confinamiento, alimentados a base de ensilado de maíz, grano de maíz, sojilla, sal mineral y heno de Colonial; el tratamiento 2, estuvo formado por animales provenientes de un sistema de pastoreo rotativo intensivo, sobre una pastura de Panicum maximum cv. Mombaza, con una suplementación invernal de sojilla y maíz. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza al 5 % y las medias se compararon a través de la prueba "T". Además, se realizaron análisis de correlación entre los parámetros estudiados. Resultando que entre ambos tratamientos no se encontraron diferencias en el peso de salida y peso de faena, mientras que en el desbaste existió diferencia superior a favor del confinamiento. El rendimiento de la res como porcentaje del peso vivo sin desbaste fue estadísticamente superior en el pastoreo más suplementación, mientras que en el peso de la res y como porcentaje del peso vivo con desbaste no arrojaron diferencias. En cuanto a los cortes de la res como el delantero en peso y como porcentaje del peso vivo sin desbaste fueron superiores en el pastoreo más suplementación. Mientas que el confinamiento resultó superior el costillar como porcentaje del peso vivo con desbaste, no se encontró diferencia en los otros parámetros evaluados. Los cortes de músculo no presentaron diferencias estadísticas en ambos tratamientos
    corecore