91 research outputs found

    Compartir la investigación docente: el resultado de una experiencia multidisciplinar

    Get PDF
    Las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, celebradas los días 3 y 4 de julio de 2014 en la Universidad de Alicante, propusieron como tema central de debate: “El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad”. Con este propósito, se presentaron a las Jornadas más de doscientas comunicaciones, de la cuales ocho se expusieron y discutieron en la mesa de ponencias número tres. El objeto de esta memoria es transmitir las principales ideas que se presentaron en esta mesa y las cuestiones que, con mayor interés, enriquecieron el debate

    Gender mainstreaming into the study of the city and its heritage: learning from the experience of Benalúa towards a more sustainable future

    Get PDF
    En este artículo investigamos la importancia de incorporar la perspectiva de género a los indicadores de valoración del patrimonio urbano y arquitectónico a través del estudio del barrio de Benalúa de Alicante en España. Para ello, desarrollamos un análisis tridimensional del barrio, su arquitectura y habitantes, abordando los ámbitos de: 1) la planificación urbana, 2) el diseño de la casa y 3) la actividad ciudadana. El papel activo que desempeñan las mujeres en la propuesta del modelo de Benalúa, un barrio inclusivo construido por una comunidad diversa, abre un campo de reflexión que nos permite aprender y avanzar hacia modelos de ciudades más sostenibles. De la investigación se concluye que valores tales como los espacios públicos de relación, los equipamientos y servicios, la movilidad y accesibilidad, las viviendas, la seguridad y la participación ciudadana, son variables pertinentes no sólo en el análisis y en el proyecto de la ciudad y su arquitectura, sino también y muy especialmente en su puesta en valor como patrimonio sostenible.This article investigates the importance of gender mainstreaming into the indicators of urban and architectural heritage valuation through the study of the Benalúa neighbourhood of Alicante in Spain. To this end, it is developed a three-dimensional analysis of the neighbourhood, its architecture and inhabitants, addressing the areas of 1) urban planning, 2) housing design and 3) civic activity. The active role played by women in the proposal of the Benalúa model, an inclusive neighbourhood built by a diverse community, opens a field of reflection that allows us to learn and move towards more sustainable models of cities. The research concludes that values such as public spaces for relationships, facilities and services, mobility and accessibility, housing, security and citizen participation are relevant variables not only in the analysis and design of the city and its architecture, but also and especially in its enhancement as a sustainable heritage

    Influences of regulations and landowners in the configuration of the Benalúa neighborhood, Alicante (1883)

    Get PDF
    El presente artículo plantea el doble objetivo de subsanar, por un lado, el vacío documental existente en relación a cómo influyeron los condicionantes sociopolíticos y económicos, normativas del momento y exigencias de los propietarios del suelo en la concepción del singular barrio de Benalúa de Alicante (España), proyectado por el arquitecto José Guardiola Picó (1883); y, por otro, difundir en el ámbito internacional el conocimiento de esta actuación relevante que, anticipándose a la ejecución del ensanche de la ciudad (1898), encabezó los primeros intentos de industrialización y control del crecimiento urbano, para que sirva de base a futuras investigaciones y estudios comparativos con actuaciones semejantes de Europa y América. De la exposición se concluyen las cualidades e identidad de un barrio pionero en atender, por iniciativa particular y de modo sectorial, la necesidad higienista y reflexión urbanística que precisaba la ciudad, reflejo de la calidad arquitectónica manifiesta desde su proyecto. Asimismo, el porqué de la aparición de ciertas variaciones dimensionales en la coherencia de su trazado, el origen de la parcela y manzana tipo que lo configuraron y otras influencias en el programa y diseño de la vivienda, que sólo pueden explicarse desde regulaciones e intereses externos a la propia génesis proyectual. Reflexiones que constatan las claves del proyecto que confirieron al barrio la capacidad de asumir, sin perder su cualidad, los sucesivos procesos de adaptación y transformación impuestos.The Benalúa neighborhood of Alicante (Spain) was designed by the architect José Guardiola Picó (1883). Plans for the neighborhood of Benalúa began before the Expansion of Alicante (1898) and led the first attempts of industrialization and urban growth control. The proposal of the neighborhood was considered pioneering as it met the need for hygiene and urban reflection which the city needed, through private and sectorial initiative. The present article aims to provide the documentation that identifies the processes that, due to social, political and economic factors or influences of regulations and landowners, led to the neighborhood’s evolution. The identity of the neighborhood, showing the urban and architectural quality of the project, is determined and described in the present article. Also, the reasons of dimensional variations in the coherence of the urban layout, the origin of the plot and block type that configured the neighborhood, and other influences on the program and housing design, which can only be explained from regulations and external interests not related to the own genesis of project design. Reflections that confirm the key factors of the project which gave the neighborhood the ability to assume, without losing its quality, the successive processes of adaptation and transformation

    La arquitectura efímera de los kioscos para la música: memoria histórico-gráfica del Templete de la plaza "Carlos Navarro Rodrigo" de Alicante

    Get PDF
    Gran número de construcciones temporales del pasado se han mantenido hasta nuestros tiempos, evolucionando desde la motivación religioso-festiva o político-representativa hacia la función simbólica o referencial. Otras, sin embargo, han llegado a desaparecer tras décadas de abandono, como es el caso del Templete de Benalúa que documenta este artículo, fruto de las investigaciones realizadas principalmente en el Archivo Histórico Municipal de Alicante, con el fin de contribuir a subsanar, de forma científica y crítica, el vacío documental que antecedió la demolición de esta importante construcción. La investigación que se presenta muestra la siguiente información recopilada durante la realización del estudio: estado actual de los estudios tipológicos de los kioscos para la música; descripción del contexto socio-cultural y urbano alicantino de la época; memoria histórico-gráfica del Templete de Benalúa; construcción (1911) y reparación (1926); funciones, actividades y usos desarrollados en el mismo en las décadas previas a su demolición (1965)

    Previ: the Typology between the Life Fluency and the Building Rigour

    Get PDF
    Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).Ten years ago the Experimental Project of Housing, Previ, in the city of Lima, after the call for research of the Ibero-American Biennial of Architecture and Urbanism, which was celebrated in relation to the call for investigation held in 2004 in this city by the Iberoamerican Biennale of Architecture and Planning, ten years ago the Experimental Housing Project (Previ), from Lima, awakened renewed interest among young and senior architects who were approaching this experience with the watchful eye of those who want to learn to build social housing with an inalienable urban vocation. Likewise, the unfinished business of industrialization in low-cost housing has led to the study of this case. After setting out the basics of Previ that allow us to understand and project it in context, this article analyzes that experience again in order to understand it from projectual typological keys that, from our point of view, build a bridge between life flowing (the utilitas) and the rigour that rebuilding demands (the firmitas).Artículo de investigación científica y tecnológica producto del proyecto de investigación “La Modernidad Replanteada: Conjuntos de viviendas en Latinoamérica y España”, financiado por la Universidad de Alicante con 3851,70 €. El trabajo, desarrollado en los cursos académicos 2010/2011 y 2011/2012, identificado por la UA con el código CA01-VIGROB135, fue dirigido por el arquitecto Juan Calduch Cervera. Participaron como investigadores: Enrique Bonilla di Tolla, Carlos García Vázquez, María Elia Gutiérrez Mozo, Andrés Martínez Medina, Luis Alberto Mendoza Pérez, Justo Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Roxana Palmón Valverde y Raquel Pérez del Hoyo

    Investigación acción participativa y compromiso social del arquitecto: estudio de un caso

    Get PDF
    Presentamos la Investigación Acción Participativa (IAP) que hemos llevado a cabo en un barrio de las afueras de Albacete, cuyo nombre popular, “las 500”, evidencia su condición marginal (perfil social, patologías constructivas, viviendas mínimas) de polígono de vivienda social promovido por la Obra Sindical del Hogar en los primeros 60. Ha consistido en aprovechar la oportunidad que nos brindaba la inauguración de su nueva iglesia para buscar la documentación y estudiar la arquitectura y el urbanismo del barrio, permitiendo su conocimiento y su valoración para darlo a conocer y a valorar y para irlo mejorando. La acción principal se ha concretado en una exposición itinerante que conmemora su 50 aniversario.We have conducted a Participatory Action Research (PAR) in a suburb of Albacete (Spain). Its popular name, “las 500”, evidences the marginal condition of the place (people's social profile, constructive pathologies of the buildings, minimum housing). This social housing area was promoted by the “Obra Sindical del Hogar” in the early 1960s. The work has been developed taking the opportunity provided by the inauguration of the neighborhood’s new church. It has consisted in searching documentation and studying the architecture and town planning of the area, allowing and improving its knowledge and appreciation. To explain the research, the action has resulted in a traveling exhibition that celebrates its 50th anniversary

    The construction of working-class neighbourhoods: an approach to the urban debate in Spain, 1881-1907

    Get PDF
    Entre los siglos XIX y XX, se desarrolló en España una intensa polémica sobre la conveniencia o no de construir barrios obreros. La Sociedad Central de Arquitectos -SCA- asumió inicialmente un papel protagonista, incluyendo el debate en el programa de su primer Congreso Nacional y liderándolo durante una década. Conforme avanzó la política social del Estado, el Instituto de Reformas Sociales - IRS- confirió al debate una mayor proyección internacional. La revisión y análisis de los argumentos publicados en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos y Resumen de Arquitectura, así como en los informes sobre los Congresos de Casas Baratas compilados en la Preparación de las bases para un Proyecto de Ley de casas para obreros, nos proporciona una clara visión de la evolución del debate, así como de los intereses y preocupaciones de la SCA y el IRS, respectivamente.Between the 19th and 20th centuries, a controversial debate has arisen as to whether the development of working-class neighbourhoods in Spain was advisable or not. At the beginning, the Sociedad Central de Arquitectos -SCA- took a leading role. The SCA included the discussion in the first National Congress of Architects agenda and led the debate for a decade. As the State’s social policy progressed, the Instituto de Reformas Sociales -IRS- gave the debate international exposure. The review and analysis of the arguments published in the magazines Revista de la Sociedad Central de Arquitectos and Resumen de Arquitectura, as well as in the reports on the International Congress of Housing compiled in the Preparación de las bases para un Proyecto de Ley de casas para obreros reports, not only provides a clear overview of the evolution of the debate, but also the SCA and IRS interests and concerns, respectively

    From the university city to the university campus. The study of an evolution: three times, three scales, and three models

    Get PDF
    El artículo es una descripción breve y un análisis diacrónico de tres modelos sucesivos de inserción de la universidad en el territorio de la ciudad. Se toman como referencia los casos de Madrid, Valencia y Alicante, cuyos orígenes se remontan a épocas diferentes y suceden bajo regímenes políticos diversos. En ellos se hace hincapié en la ubicación de las respectivas escuelas de arquitectura y sus implicaciones, con objeto de abarcar sus tres niveles: el del edificio, el de su entorno inmediato y el de la ciudad a la que pertenece.This article is both a brief description and a diachronic analysis of three successive models of the university’s inclusion into the city. The study makes reference to the universities in Madrid, Valencia, and Alicante, cities whose origins date back to different times and arose from diverse political regimes. In these three cases emphasis is placed on the location of the respective schools of architecture and the relevant implications. The purpose is to attempt to refer to the each university’s three dimensions: the building, the immediate surroundings, and the city to which it belongs

    A Computational Method based on Radio Frequency Technologies for the Analysis of Accessibility of Disabled People in Sustainable Cities

    Get PDF
    The sustainability strategy in urban spaces arises from reflecting on how to achieve a more habitable city and is materialized in a series of sustainable transformations aimed at humanizing different environments so that they can be used and enjoyed by everyone without exception and regardless of their ability. Modern communication technologies allow new opportunities to analyze efficiency in the use of urban spaces from several points of view: adequacy of facilities, usability, and social integration capabilities. The research presented in this paper proposes a method to perform an analysis of movement accessibility in sustainable cities based on radio frequency technologies and the ubiquitous computing possibilities of the new Internet of Things paradigm. The proposal can be deployed in both indoor and outdoor environments to check specific locations of a city. Finally, a case study in a controlled context has been simulated to validate the proposal as a pre-deployment step in urban environments

    Nuevas oportunidades para la docencia del Urbanismo: hacia un consumo inteligente de la información

    Get PDF
    De entre los principales retos que plantea la docencia universitaria actual, destaca el de avanzar hacia modelos docentes centrados en el estudiante, capaces de desarrollar y conducir su aprendizaje de forma autónoma (tutorizada) tanto en las actividades presenciales como en las no presenciales. En este sentido, la posibilidad de operar con grandes bases de datos georeferenciadas de libre acceso supone un magnífico potencial para la investigación y la docencia del Urbanismo. Por ello, intervenir como guías en el proceso de comprensión y empleo de los datos a gran escala, es uno de los principales desafíos actuales de los docentes de las asignaturas de Urbanismo. Este artículo tiene por objeto explicar la experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante (UA), con el propósito de iniciar al alumnado en el consumo inteligente de la información, para llevar a cabo sus propios análisis y obtener sus propias interpretaciones. El trabajo muestra los métodos y herramientas empleadas para tal fin, que permiten acercarse a nuevas formas dinámicas de relación con el conocimiento, a nuevas prácticas educativas activas y, sobre todo, a la creación de una nueva conciencia social más consciente y acorde con el mundo que habitamos
    corecore