83 research outputs found

    Estudios de aguas y fondos. La Oceanografía no biológica

    Get PDF
    Capítulo II de El periplo desde la ‘Hydrographia’ a la Oceanografía en España (1492-1914)Postprin

    La oceanógrafa Ángeles Alvariño (1916-2005): desde Galicia para el mundo.

    Get PDF
    Esta contribución está basada en la conferencia "Ángeles Alvariño (1916-2005): la primera oceanógrafa gallega", pronunciada por el autor en el marco del “Día da Ciencia en Galicia 2015–Ángeles Alvariño”, RAGC, 1 Junio 2015. La ampliación de la información que aportamos entonces sobre la vigente relevancia mundial de sus investigaciones nos ha permitido actualizar el título y enriquecer el contenido en los últimos meses.Esta bióloga gallega inició su carrera investigadora en el Instituto Español de Oceanografía (1948) y disfrutó de becas en Inglaterra y EEUU. Trabajó en prestigiosos laboratorios costeros de California y se especializó en la naciente especialidad de oceanografía biológica, convirtiéndose en experta mundial de varios grupos del zooplancton útiles como bioindicadores. Describió 22 nuevas especies y publicó cerca de un centenar de artículos entre 1951 y 1999, con varios de ellos citados ininterrumpidamente cada año en la literatura científica internacional. Podemos considerarla la primera científica española de relevancia mundial, al ser la única incluida en la Encyclopedia of World Scientists (Oakes, 2007). Aportamos una renovada visión global de sus múltiples investigaciones en diferentes mares y océanos, con una selección de sus propios textos e imágenes técnicas que nos permiten explicar la evolución de sus contribuciones y pueden ser útiles para comprender las marcadas diferencias entre biología marina y oceanografía biológica.Postprin

    Las renovadas investigaciones marinas españolas decimonónicas: Oceanografía, Hidrografía, Meteorología y Pesquerías (1850-1890).

    Get PDF
    En estas páginas comprobaremos los cambios radicales que se realizaron desde mediados del siglo XIX español, cuando se retomó el interés por el desenvolvimiento de las ciencias del mar y de las industrias derivadas de la pesca, iniciándose un largo proceso que finalizará con la institucionalización de la oceanografía y de la investigación pesquera nacionales. En aquellas décadas se potencian los estudios hidrográficos de la Armada (creación de Comisiones Hidrográficas en la metrópoli y ultramar) y el análisis físico-químico del agua marina, se envía la Comisión Científica al Pacífico (1862-1866), aparecen los primeros manuales modernos en español sobre investigación marina en general, oceanografía y meteorología, etc.Postprin

    I Centenario del Instituto Español de Oceanografía (1914-2014): su evolución histórica hasta la aprobación de la Ley de la Ciencia en 1986.

    Get PDF
    En el contexto de la celebración del I Centenario del Instituto Español de Oceanografía (1914-2014), este artículo describe su evolución histórica hasta la aprobación de la Ley de la Ciencia en 1986.Postprin

    Las algas y los antiguos navegantes españoles (1492-1792)

    Get PDF
    En el último quinquenio el Mar de los Sargazos ha estado de actualidad internacional, a raíz de los trastornos producidos por la sorprendente llegada de cientos de toneladas de esas algas a las costas de varios países caribeños y la firma de la Declaración de Hamilton (11/3/2014), que impulsa la colaboración intergubernamental para proteger ese ecosistema oceánico único. En este artículo se examina una muestra de antiguas publicaciones nacionales que recogieron información sobre los sargazos y otras especies de macroalgas, tanto en aguas oceánicas como en las costas del Pacífico, Atlántico y del estrecho de Magallanes.Postprin

    Los primeros 100 años de acuicultura española: divulgación e investigación (1855-1955). Capítulo I: Siglo XIX.

    Get PDF
    Capítulo I que incluye los apartados siguientes: La temprana divulgación. Las experiencias pioneras en Francia, España y Gran Bretaña. La ordenación administrativa a través de una Comisión Permanente de Pesca y Acuicultura. El impulso legislativo. La diversificación de las concesiones. El impulso en los ríos y lagos.Postprint

    Las Ciencias Naturales Marinas (1492-1802).

    Get PDF
    Capítulo I de El periplo desde la ‘Hydrographia’ a la Oceanografía en España (1492-1914)Postprin

    Una muestra del herbario de algas de Odón de Buen (1863-1945) en una cromolitografía de 1907

    Get PDF
    Una cromolitografía sobre macroalgas españolas, publicada en 1907, dentro de un trabajo de carácter divulgativo elaborado por Odón de Buen, incluye un total de 26 especies. En esta nota aportamos una revisión taxonómica de todo el lote, valoramos la presencia/ausencia de especies concretas y discurrimos sobre el origen bibliográfico de las imágenes que pudieron inspirar al dibujante (R. Costa) como complemento imprescindible a su examen de los ejemplares de herbario.Postprin

    Effects of interannual water-mass changes in the community of fish larvae in the Straits of Gibraltar and the northwest Alboran Sea (Atlantic-Mediterranean transition zone)

    Get PDF
    During the summer Ictio.Alboran surveys (1991-1997), drastic changes in the water masses present in the zone were detected in 1993 and 1994. The present paper analyses the relationships between these changes and larval ichthyoplankton during those years. At the station level, pronounced interannual substitutions were detected in the dominant taxa (74 % variability) and water masses (58 %). On a global level, the clusters also reflect time-space changes in both larvae communities (neritic/oceanic), with a differing horizontal zonation: latitudinal partitioning in 1993 and longitudinal partitioning in 1994. These results confirm how, in regulating the structure and the diversity of larval associations, changes in the local hydrodynamics boost the effect of thermohaline variability.En el transcurso de las campañas oceanográficas estivales Ictio.Alborán (1991-1997), la zona evaluada experimentó cambios drásticos en las masas de agua presentes durante los años centrales de las mismas (1993 y 1994). Analizamos para ambos años las relaciones entre esos cambios y el ictioplancton larvario ocupante. Con respecto a las estaciones, los resultados muestran notorias sustituciones interanuales, tanto en el taxón dominante (variación en el 74 % de las estaciones) como en la masa de agua (58 %). A escala global, también los dendrogramas reflejan cambios espacio-temporales en las comunidades larvarias neríticas y oceánicas, y muestran zonaciones horizontales diferentes: partición latitudinal en 1993 y longitudinal en 1994. Estos resultados confirman cómo, en la regulación de la estructura y la diversidad de las asociaciones larvarias, los cambios en la hidrodinámica local potencian el efecto de la variabilidad termohalina.Instituto Español de OceanografíaPublicado
    corecore