14 research outputs found

    ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y ABUSO DE TRATAMIENTO DE ALIVIO SINTOMÁTICO EN PACIENTES CON AGUDIZACIÓN DE ASMA BRONQUIAL

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNClásicamente el tratamiento del asma se basa en distintos fármacos utilizados como tratamiento de mantenimiento y a demanda. En los últimos años sigue en debate la opción de utilizar un solo dispositivo de inhalación con formoterol/GCI para ambas modalidades ya que se ha comprobado que disminuye las consecuencias de la baja adherencia terapéutica y del abuso del tratamiento de rescate, que se han relacionado en múltiples ocasiones con un mayor riesgo de sufrir exacerbaciones. MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio descriptivo transversal en el que se ha incluido a todo paciente acudido al Servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa por una exacerbación asmática durante el periodo del 1/12/2021 al 31/1/2022 obteniendo un tamaño muestral final de 40 pacientes. Se han recogido las siguientes variables: edad, sexo, número de exacerbaciones asmáticas en el último año divididas en leves y graves, tratamiento de rescate utilizado (SABA vs Formoterol/GCI), número de dispensaciones farmacéuticas de éste, abuso del tratamiento de rescate y adherencia terapéuticaRESULTADOSUn 55% de los pacientes estudiados utilizaban SABA como tratamiento de rescate, mientras que un 45% utilizaban formoterol/GCI. Un 72,5% eran mujeres y la edad media era de 47,42 años. Se registraron 60 exacerbaciones en total, un 65% de ellas graves con una media de 1,5 exacerbaciones por paciente. Un 35% no presentó ninguna exacerbación. De los pacientes con SABA, un 36,4% cumplían criterios de abuso. De aquellos con formoterol/GCI un 83,3% lo hacía de mala adherencia terapéutica. No se encontraron diferencias en el número de exacerbaciones entre los pacientes con SABA y aquellos con formoterol/GCI. Sólo se ha encontrado una relación levemente significativa (p=0,046) entre el abuso de SABA y el número de exacerbaciones. CONCLUSIÓNEl abuso de SABA se ha relacionado con un incremento de las exacerbaciones por mal control de la enfermedad. Son necesarios más estudios que corroboren el papel de las combinaciones de LABA/GCI como tratamiento de rescate en los primeros escalones terapéuticos del asma bronquial<br /

    Variation in assignment of the COPD patients into a GOLD group according to symptoms severity

    Get PDF
    Introduction: The Global Organization of Lung Disease (GOLD) classifies patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) taking into account the symptoms. The modified Medical Research Council’s dyspnea scale (mMRC) and the COPD assessment test (CAT) are used to assess these symptoms. In this study, we analyze the concordance of GOLD classification using mMRC and CAT. Patients and Methods: This is an observational study of a cohort of 169 patients with COPD, who were classified following the GOLD 2017 recommendations, using both mMRC and CAT. A concordance analysis was applied, and a ROC curve was generated to identify the CAT score that best concorded with the mMRC scale. Results: The concordance for the GOLD groups classified by CAT and mMRC was moderate (kappa 0.492). For mMRC score of 1 and 2, a CAT score of =9 and =16 showed the maximum value of the Youden index, respectively. By reclassifying the patients with the new cut-off points obtained, the best concordance was obtained between the cut-off point for CAT of 16 and for mMRC of 2, followed by CAT of 9 and mMRC of 1. Conclusion: Because of the deficient concordance between CAT and mMRC, we propose the use of new cut-off points in future updates of the GOLD strategy

    Variation in Assignment of the COPD Patients into a GOLD Group According to Symptoms Severity.

    Get PDF
    Introduction: The Global Organization of Lung Disease (GOLD) classifies patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) taking into account the symptoms. The modified Medical Research Council’s dyspnea scale (mMRC) and the COPD assessment test (CAT) are used to assess these symptoms. In this study, we analyze the concordance of GOLD classification using mMRC and CAT. Patients and Methods: This is an observational study of a cohort of 169 patients with COPD, who were classified following the GOLD 2017 recommendations, using both mMRC and CAT. A concordance analysis was applied, and a ROC curve was generated to identify the CAT score that best concorded with the mMRC scale. Results: The concordance for the GOLD groups classified by CAT and mMRC was moderate (kappa 0.492). For mMRC score of 1 and 2, a CAT score of ≥9 and ≥16 showed the maximum value of the Youden index, respectively. By reclassifying the patients with the new cut-off points obtained, the best concordance was obtained between the cut-off point for CAT of 16 and for mMRC of 2, followed by CAT of 9 and mMRC of 1. Conclusion: Because of the deficient concordance between CAT and mMRC, we propose the use of new cut-off points in future updates of the GOLD strategy.post-print2909 K

    Terapias psicológicas en la deshabituación tabáquica

    No full text
    La nicotina es la responsable del gran poder adictivo del tabaco como expresa el "Manual Diagnóstico y clini- Estadístico de los Trastornos Mentales" (DSM-IV de 1994) y la "Clasificación Internacional de enfermedades" (CIE-10). La dependencia que genera el tabaquismo no es sencilla, comprende múltiples factores, que provocan en el individuo una severa afectación que conlleva su perpetuación en el consumo. Así el tabaco provoca fundamentalmente dos tipos de dependencia: física o farmacológica y psicológica o psicocomportamental. No obstante, a las mismas se debe añadir el `hábito o automatismo'; adquirido tras años de consumo diario de más de 20 cigarrillos de promedio. Por otro lado, el fumador inveterado asocia el consumo de tabaco con gran cantidad de estímulos, es el componente manual-oral del cigarrillo, al que además hay que sumar la "dependencia social" que genera el pitillo al constituir en muchas ocasiones el intermediario para comenzar una entrevista o mantener un conversación. Por todo ello, el tratamiento del tabaquismo es un tema complejo que requiere ser abordado de una forma multifactorial. Considerándolo no únicamente como una adicción física que requiere un tratamiento farmacológico, sino que además debe contemplar la realización de un tratamiento psicológico, ya sea individual o de grupo, que ayude al paciente a pasar de ser fumador a exfumador, aprendiendo a vivir sin tabaco. En este artículo hacemos una revisión de las distintas terapias psicológicas utilizadas en la deshabituación tabáquica

    Intervención antitabáquica en profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón.

    Get PDF
    OBJETIVOS: Conocer prevalencia sanitarios fumadores, actuación del sanitario en la consulta diaria ante el fumador y conocimientos previos sobre este tema. Estudiar el impacto de una intervención orientada a aumentar las habilidades del profesional en el tratamiento de la deshabituación tabáquica. DISEÑO: Ensayo comunitario, aleatorio, grupo control paralelo y triple ciego. ÁMBITO: Atención Primaria (AP) y Especializada de la CCAA de Aragón. METODOLOGÍA: Prueba piloto para establecer las especialidades que se incluirán en el estudio. Cuestionario anónimo, dirigido a Médicos (especialistas, MIR) y a Diplomados enfermería (DE). Intervención tras cumplimentar cuestionario, sobre tratamientos farmacológicos en deshabituación tabáquica en grupo intervención y sobre actuación antitabáquica excepto tratamientos farmacológicos en grupo control. Cuestionario enviado por correo a los dos meses de la intervención para analizar cambios. RESULTADOS: Prevalencia fumadores sanitarios: DE 28,7%, Médicos 25,8% (MIR 28,6% y especialistas 23%). La mayor parte en AP (26,6%), mujeres, 25,9%, entre 35 y 49 años. No cuesta abordar 55,9%. Se consideran capacitados 52,9%. Detectan fumadores 65,2% de los sanitarios. Ofrecen consejo 61,6%. Precisan etapa en que se encuentra el fumador 53%. Informan sobre tratamiento farmacológico 46%. Fijan fechas definitivas para dejar de fumar 21,7%. Pautan tratamiento farmacológico de deshabituación tabáquica 20%. El 67,3% de los sanitarios no conocían tratamientos de primera y segunda elección. CONCLUSIONES: A pesar de que más de la mitad se consideran capacitados y no les cuesta abordar el tema, poco más de la mitad detectan fumadores y los clasifican y menos de la mitad informan sobre tratamiento farmacológico

    El test de la marcha de los seis minutos en hipertensión pulmonar de cualquier etiologia

    No full text
    El test de la marcha de los 6 minutos es un test de ejercicio submáximo que mide la capacidad de ejercicio en pacientes con Hipertensión Pulmonar (HTP). Es fácil de realizar, útil como indicador pronóstico y permite el control de la eficiencia de tratamientos específicos y monitorizar el curso natural de la enfermedad. Objetivo: Estudiar la capacidad de ejercicio de todas las etiologías de HTP mediante el test de la marcha de los 6 minutos y los cambios y potenciales efectos de los fármacos tras 4 a 6 meses. Medidas: frecuencia cardiaca, saturación de O2, Tensión arterial, fin del test y motivo, tratamientos específicos antes y durante el estudio, clase funcional New York Heart Association (NYHA) y mortalidad. Resultados: 58 participantes, 6 (10,3%) fallecieron. 38 pacientes (65,5%) realizaron el primer test, 34 (58,6%) el segundo test y 29 (50%) ambos, de ellos 14 (48,2%) mejoró la distancia caminada. La distancia media recorrida en primer test fue 386,6+128,1metros (m) y en el segundo 418,6+103,1m. Esta fue mayor en hombres en ambos test (p 0,049, p 0,006). El número de pacientes en clase funcional NYHA III y IV fue significativamente menor en la segunda entrevista (p 0,003) y la mejora en la clase funcional NHA se asoció a distancias recorridas mayores en el segundo test (p 0,002). Solo el inicio de Sildenafilo durante el seguimiento mostró una mejora de la distancia (p 0,023). Las desaturaciones>10% en el primer test fueron más frecuentes entre los pacientes que fallecieron (p0,032). Ninguna etiología de HTP caminó una distancia significativamente menor

    ¿Qué conocemos y qué actitud se puede tomar acerca del consumo de tabaco en la educación no formal?

    No full text
    Objetivos: Obtener información sobre el consumo de tabaco que realizan los jóvenes en el ámbito de la "educación no formal". Analizar el perfil del joven fumador así como los factores sociosanitarios asociados y conocer la opinión sobre el tabaco que tienen tanto los no fumadores como los fumadores. Población y métodos: Encuesta anónima, autoadministrada, personal y voluntaria ofrecida a los jóvenes de 14 a 26 años asistentes a las actividades de tres Casas de Juventud. La encuesta incluía preguntas sobre características del hábito tabáquico, conocimientos acerca del efecto nocivo del cigarrillo y métodos de deshabituación, así como el perfil sociosanitario del joven fumador. Resultados: Se cumplimentaron 84 encuestas (40 chicos y 44 chicas). La edad media fue de 18,3 años. El 15,4% de los jóvenes no habían fumado nunca. Se declararon fumadores el 44% y ex fumadores el 16,6%. El 40% de los fumadores consumen hasta 10 cigarrillos/día, y el 60%, entre 11 y 20 cigarrillos/día. La edad de contacto o experimentación fue a los 13,1 años y la del consumo regular o diario a los 14,6 años. Sólo el 23,5% de los fumadores quiere dejarlo y el 50% no lo ha intentado nunca. En el 59% de los fumadores se asocia el consumo de alcohol los fines de semana. Ninguno de ellos conocía los recursos existentes para dejar de fumar. Conclusiones: Según los datos de la encuesta, hay un alto porcentaje de fumadores entre los jóvenes que acuden a las actividades de tiempo libre, con una edad de inicio muy temprana y un conocimiento exacto de su gravedad. Es preocupante el desconocimiento que existe sobre las posibilidades que se ofrecen para dejar de fumar, y mínimo el número de fumadores que quieren dejarlo. Se observa un ascenso preocupante del consumo conjunto de alcohol y tabaco

    Aplicación en jóvenes fumadores de una versión de los criterios nosológicos DSM-IV adaptada para adolescentes

    No full text
    Objetivos: Valorar la dependencia nicotínica en jóvenes fumadores a través de una versión adaptada para adolescentes de los criterios nosológicos DSM-IV para la dependencia a la nicotina (DSM-IVa). Determinar su utilidad y los ítems más importantes del mismo en adolescentes fumadores. Población y métodos: Se entrevistó a 2.647 escolares de entre 10 y 17 años. Se calculó un tamaño muestral para cada edad, en años, mediante la ecuación de poblaciones finitas, añadiendo un 10% para que en el caso de existir mermas no aumentasen el error absoluto final. Para cada edad el muestreo fue estratificado por sexo y tipo de centro, con afijación en cada estrato proporcional al número de individuos. La elección de centros y alumnos se hizo mediante tabla de números aleatorios. La encuesta, además de recoger los principales datos personales, comprendía una versión adaptada a adolescentes de los criterios nosológicos DSM-IV para la dependencia a la nicotina. Resultados: El 23,1% eran fumadores, y de ellos el 63,5% eran fumadores diarios. Según el DSM-IVa, el 70,7% de los fumadores eran dependientes de la nicotina. El DSM-IVa obtuvo un índice kappa de 1 y una buena consistencia interna (coeficiente a de Cronbach = 0,5598). Conclusiones: El DSM-IVa es útil en dicha población, aunque no perfecto. Según sus criterios, el 70,7% de los entrevistados ya se habían vuelto dependientes de la nicotina, siendo las preguntas clave las referentes a la presencia de síntomas del síndrome de abstinencia nicotínica y a la necesidad de emplear gran parte del tiempo libre en conseguir o consumir tabaco
    corecore