10 research outputs found

    Educar en el diálogo interreligioso es una urgencia

    Get PDF
    La actual situación sociopolítica internacional, posterior al fin de la tensión de\ud bloques, hace urgente plantearnos la educación en el diálogo intercultural e\ud interreligioso. Se ha propuesto, desde algunas instancias y con éxito, una visión del\ud panorama mundial basado en el 'choque de civilizaciones'. Este esquema mental trae\ud consigo, además, una determinada forma de convivir con la diversidad religiosa en\ud cada nación, que apuesta por reforzar los rasgos identitarios frente al 'extranjero '.\ud Sin embargo, es posible aportar una nuevo esquema, basado en el diálogo entre\ud culturas y religiones. Ahora bien, el diálogo no se improvisa, sino que tiene sus características\ud y exigencias propias. Estos presupuestos de un verdadero diálogo nos llevan\ud a concluir que el diálogo no es una estrategia, sino una forma de vida. Educar\ud hacia esta forma de vida implica incluir no sólo contenidos conceptuales, sino también\ud procedimentales y actitudinales en nuestros programas educativos para ayudar\ud a nacer una verdadera alternativa a la cultura del enfrentamiento y la violencia que\ud nos rodea

    Santiago "Matamoros": historia de un desencuentro

    No full text
    The origin of the myth of St. James as a knight and Matamoros (Moslem'killer) is shown. This myth was issued during the Spanixh Xllth century. The origin of this idea from the legends of St. James Spanish preach as well as the inventio (disclosure) of the St. James'tomb at Compostela in the asturian kingdom are analysed. As a result, the concept of an apostolic safe-guard as regard the kingdom and the king was born. This kind of protection was made clear at the Coimbra conquest by Fernando /, in such a way that it becomes the origin, not only of the St. James image as a Knight in the chronicles, but also of the myth of the Moslem'killing apostle in the legendary battle of Clavijo. So far this myth has remained in this century.El objetivo del artículo es mostrar el origen del mito de Santiago como caballero y Matamoros. Este mito, que surge durante el siglo XII español, se nutre de las leyendas de la prédica hispana y del descubrimiento (inventio) de la tumba del apóstol en Compostela, en el marco de la pequeña monarquía asturiana. Ahí encontramos el nacimiento de la idea de la protección apostólica del reino y del mismo rey, que cristalizará en los relatos de las crónicas de la victoria del cerco de Coimbra por Fernando I, de donde nacerá, primero, la imagen del santo como caballero y, después la imagen de éste como "Matamoros" en la batalla de Clavijo. Desde este origen, el mito se mantendrá, con diversos altibajos, hasta este mismo siglo

    Educar en el diálogo interreligioso es una urgencia

    No full text
    La actual situación sociopolítica internacional, posterior al fin de la tensión de bloques, hace urgente plantearnos la educación en el diálogo intercultural e interreligioso. Se ha propuesto, desde algunas instancias y con éxito, una visión del panorama mundial basado en el "choque de civilizaciones". Este esquema mental trae consigo, además, una determinada forma de convivir con la diversidad religiosa en cada nación, que apuesta por reforzar los rasgos identitarios frente al "extranjero". Sin embargo, es posible aportar un nuevo esquema, basado en el diálogo entre culturas y religiones. Ahora bien, el diálogo no se improvisa, sino que tiene sus características y exigencias propias. Estos presupuestos de un verdadero diálogo nos llevan a concluir que el diálogo no es una estrategia, sino una forma de vida. Educar hacia esta forma de vida implica incluir no sólo contenidos conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales en nuestros programas educativos para ayudar a nacer una verdadera alternativa a la cultura del enfrentamiento y la violencia que nos rodea

    ¿Aún enseñamos antijudaísmo? Reflexiones y pautas pedagógicas para evitar prejuicios en la enseñanza religiosa escolar

    No full text
    Este articulo recuerda la importancia de evitar que la presentación de la figura de Jesús en la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) o en otros ámbitos, esconda prejuicios antijudíos, aún deforma inconsciente. Señala algunos errores pedagógicos que pueden obviar el judaísmo de Jesús, que oponen sin matices su figura al judaísmo de su época o que valoran el judaísmo actual como una religión caduca o esclerotizada. Además, señala una serie de pautas para una presentación de Jesucristo y del judaísmo en la ERE que permita avanzar en la superación de viejos recelos e incomprensiones

    Pulso

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe plantea la educación en el diálogo intercultural e interreligioso en contraposición al choque entre civilizaciones. Este diálogo no debe ser improvisado, sino que tiene sus características y exigencias propias. Educar hacia esta forma de vida implica incluir no sólo contenidos conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales en los programas educativos para ayudar a nacer una verdadera alternativa a la cultura del enfrentamiento y la violencia.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Pulso

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónSe recuerda la importancia de evitar que la presentación de la figura de Jesucristo en la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) o en otros ámbitos esconda prejuicios antijudíos, aun de forma inconsciente. Se señalan algunos errores pedagógicos que pueden obviar el judaísmo de Jesucristo, que oponen sin matices su figura al judaísmo de su época o que valoran el judaísmo actual como una religión caduca o esclerotizada. Además, señala una serie de pautas para una presentación de Jesucristo y del judaísmo en la ERE que permitan avanzar en la superación de viejos recelos e incomprensiones.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Los conceptos de justicia y paz en la Edad Media. Fuentes y método para el estudio de dos exigencias del presente

    Get PDF
    Presentamos este artículo estructurado en dos partes, pero con una misma inquietud y una misma intención. Como muestra la cita de encabezamiento, encontramos inseparables las dos búsquedas que proponemos; creemos que ambas investigaciones están indisolublemente unidas hacia el corazón de la historia y del hombre. Sólo las necesidades de la amplitud del trabajo nos obligan a especializarnos: la doctora Mª Isabel Pérez de Tudela profundiza en las páginas siguientes en sus líneas de investigación ya iniciadas sobre la paz; José Mª Pérez-Soba se encargará de enfocar el planteamiento del estudio de la justicia. (...
    corecore