552 research outputs found

    Sobre las avellanedas subbéticas con Ulmus Glabra Huds. en las sierras de Cazorla-Segura-Alcaraz, Jaén-Albacete (España)

    Get PDF
    Se aportan nuevos datos fitosociológicos y florísticos sobre las avellanedas (Geo urbani-Coryletum avellanae) del sector fitogeográfico Subbético (provincia Bética, región Mediterránea). La ubicación de esta asociación edafohidrófila en biotopos con suelos permanentemente húmedos, como es el caso de profundas vaguadas o cañones orientados al norte y con condiciones microclimáticas excepcionales (submediterráneas), posibilita la aparición en el seno de esta comunidad de taxones típicamente eurosiberianos con distribución límite en el sur de España; tal es el caso de Ulmus glabra, Carex sylvatica subsp. sylvatica o Moehringia trinervia. Se defi ne en el seno de esta comunidad una nueva subasociación (Geo urbani-Coryletum avellanae ulmetosum glabrae subass. nova) vinculada con Corylo-Populion, Tilio-Acerion y Fagetalia por la afi nidad fi tosociológica de algunas especies destacables y compartiendo varios taxones con las avellanedas del Sistema Ibérico (Astrantio-Coryletum avellanae). Esta subasociación también representa zonas muy bien conservadas, con especies muy escasas, amenazadas o legalmente protegidas. Se define también otra nueva subasociación en este caso en el seno del aceral bético (Daphno latifoliae-Aceretum granatensis coryletosum avellanae subass. nova) cuyo significado fitogeográfico corresponde al empobrecimiento progresivo de las avellanedas en táxones de Tilio-Acerion, Fagetalia y los más restringidos de Querco-Fagetea al desplazarnos hacia el suroeste en el sector Subbético (subsector Cazorlense), refugiándose el resto de su cortejo florístico en los acerales béticos.New phytosociological and floristic data about hazel forests (Geo urbaniCoryletum avellanae) endemic of the Subbético phytogeographical sector (Bética province, Mediterranean region) are presented. This edaphohygrophilous association develops on the permanently wet soils of the deep ravines and canyons with north exposition and exceptional microclimatic characteristics (submediterranean) of the Subbético supramediterranean bioclimatic belt. These conditions enable Eurosiberian species, very unusual and rare in southern Spain, to appear inside this community: Ulmus glabra, Carex sylvatica subsp. sylvatica or Moehringia trinervia. To point out this kind of vegetation we propose a new subassociation: Geo urbani-Coryletum avellanae ulmetosum glabrae subass. nova, related to Corylo-Populion, Tilio-Acerion and Fagetalia and connected with the hazel forests, Astrantio-Coryletum avellanae, found in the Oroibérica subprovince (Iberian range). The new subassociation represents biotopes inside this plant ecosystem very well preserved. We also propose a new subassociation inside the maple tree forests of the Subbético sector (Daphno latifoliae-Aceretum granatensis coryletosum avellanae subass. nova). We interpreted this syntaxa as an impoverishment of the hazel forests in taxa of Tilio-Acerion, Fagetalia and Querco-Fagetea to the southwest of the Subbético sector, taking refuge its more resistant taxa inside Aceri-Quercion forests

    Comportamiento fitocenológico de Alliaria Petiolata (M. Bieb.) Caravaca & Grande en el sur de la Península Ibérica

    Get PDF
    Alliaria petiolata es una especie ampliamente distribuída por el norte de la Península Ibérica y que se enrarece hacia el sur, localizándose entonces en biotopos submediterráneos, generalmente escasos en Andalucía. En este trabajo se aborda el estudio fi tocenológico (fi tosociológico) de A. petiolata en el sur de Andalucía (Málaga y zonas limítrofes). En la provincia de Málaga, A. petiolata aparece en comunidades de pastizal escionitrófi lo bajo bosques como pinsapares (Abies pinsapo), robledales (Quercus pyrenaica) y acerales (Acer monspessulanum). Entre los resultados, se describe una nueva subasociación (Urtico dubiae-Smyrnietum olusatri subass. ranunculetosum blepharicarpi nova) propia hasta el momento del subsector Torcalense (sector Antequerano, provincia Bética, subregión Mediterránea Occidental), caracterizada precisamente por la presencia de A. petiolata. Además se estudia la presencia de esta especie en otras dos asociaciones de pastizales escionitrófi los distribuidos por Andalucía.Alliaria petiolata is widely distributed in the Northern Iberian Peninsula but becomes rare in the south where it appears only in sub-Mediterranean favourable biotopes which are generally scarce in Andalusia. In this paper we deal with the phytosociological study of A. petiolata in southern Andalusia (Malaga province and surroundings). In Malaga province A. petiolata occurs in sciophilous-nitrophilous herbs communities under covering of Abies pinsapo, Quercus pyrenaica or Acer monspessulanum. As a result a new association (Urtico dubiae-Smyrnietum olusatri subass. ranunculetosum blepharicarpi nova) is described from Torcal de Antequera (Antequerano sector, Baetic province, Western Mediterranean subregion), characterised by A. petiolata. Moreover, we have studied the presence of Alliaria in another two sciophilous-nitrophilous associations spread out in Andalusia

    Propuestas de Desarrollo Turístico comunitario, en la comunidad de Huehuete Municipio de Jinotepe, del Departamento de Carazo en el período de Agosto a Diciembre del 2012

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la elaboración de una propuesta de Desarrollo Turístico Comunitario en la Comunidad de Huehuete, municipio de Jinotepe del Departamento de Carazo, con el fin de generar dichas alternativas que ayuden al desarrollo económico de dicha comunidad. Se procedió a la recopilación de Información acerca de la situación actual comunitaria mediante el análisis Interno y Externo de la comunidad, los cuales describen el estado social, económico, cultural, infraestructura, equipamiento turístico y recursos con que cuenta la Comunidad. Con el presente trabajo se pretende proponer la implementación del Turismo Comunitario como una alternativa de aprovechamiento de los Recursos existentes de manera Sostenible, mediante la práctica de actividades turísticas que puedan generar ingresos económicos a cada una de las familias prestadoras de servicios que de cómo resultado el mejoramiento de la calidad de vida de las mismas. Así mismo este trabajo contiene Propuestas de Acciones Estratégicas Sostenibles en cuanto a productos y servicios, para tal fin se tiene que tomar en cuenta el aspecto Organizacional, ya que de tal manera habrá un mejor Desarrollo Sostenible y el beneficio llegara a todas las familias. De igual forma es importante tomar en cuenta el aspecto Medio Ambiente debido a que todos los beneficio económicos que se obtienen en la Industria Turística provienen mayormente de los Recursos Naturales, es por eso que es necesario presérvalos. De igual manera se identificaron las causas que impiden que esta comunidad no se esté desarrollando turísticamente, las cuales no permiten que empresas e inversionistas tengan el interés a invertir en proyectos turísticos que podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias de la comunida

    Las comunidades escionitrófilas de Alliaria petiolata (M. Bieb.) Cavara & Grande en el sur de la Península Ibérica

    Get PDF
    Las comunidades caracterizadas por Alliaria petiolata en el sur de la Península Ibérica corresponden a la asociación Myrrhoidi nodosae-Alliarietum petiolatae (clase Galio-Urticetea). Dicha asociación presenta su óptimo en la Sierra de Ayllón (Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa), e irradia hacia el suroeste por los sistemas béticos (provincia corológica Bética), cambiando su composición florística y empobreciéndose en esa dirección, siguiendo los distintos sectores fitogeográficos. Estos aspectos son reflejados fielmente por tres subasociaciones y una variante: subass. smyrnietosum perfoliati (subsectores Cazorlense y Alcaracense), subass. nepetosum granatensis (sectores Nevadense y Almijaro-Granatense) y subass. ranunculetosum blepharicarpi comb. nova (subsector Torcalense), que llega de modo finícola como variante supramediterránea con Sysimbrium crassifolium al extremo suroeste de las cordilleras (sector Rondeño). Esta distribución manifiesta una vía migratoria para taxones y sintaxones orófilos y mesófilos por las montañas béticas. Además, Alliaria petiolata, por su propia autoecología, su cortejo florístico y el hábitat que precisa, es un fiel bioindicador de bosques caducifolios, riparios y de abetos, que se pueden considerar hoy día muy singulares por su carácter relicto, submediterráneo o por habitar condiciones ecológicas especiales.Plant communities with Alliaria petiolata (M. Bieb.) Cavara & Grande in the South of the Iberian Peninsula. Plant communities characterized by Alliaria petiolata in the south of de Iberian Peninsula can be included in Myrrhoidi nodosae-Alliarietum petiolatae association (Galio-Urticetea class). This association is located in Ayllon mountains (Carpetano-Ibérico-Leonesa province) and distributed towards the southwest by the Betic mountain ranges (Betic chorological province) varying its floristic composition as the association reaches the different phytogeographical sectors. These aspects are clearly defined by three subassociations and one variant: subass. smyrnietosum perfoliati (Cazorlense and Alcaracense subsectors), subass. nepetosum granatensis (Nevadense y and Almijaro-Granatense sectors) and subass. ranunculetosum blepharicarpi comb. nova (Torcalense subsector) that reaches the southwest limit of Betic ranges as a supramediterranean variant with Sisymbrium crassifolium (Rondeño sector). This distribution may indicate a migratory route for orophyllous and mesophyllous taxa and syntaxa throughout the Betic Mountains. Moreover, Alliaria petiolata is an accurate bioindicator for the undergrowth of deciduous, riparian and mixed Abies pinsapo forests considered actually remarkable because of its relict character, sub-Mediterranean phytogeographical position, or special ecological requirements

    Aportaciones al conocimiento de las comunidades de Pistacia Terenbinthus L. y de Acer Monspessulanum L. en el Sur de la Península Ibérica

    Get PDF
    Se aportan nuevos datos fitosociológicos sobre los terebintales-cornicabrales béticos, con la propuesta de una nueva asociación (Phillyreo latifoliae-Pistacietum terebinthi ass. nova) que representa a las formaciones de microfanerófitos mediterráneos perennifolios integrados en Quercetalia ilicis pero dominados por algunas especies caducifolias como Pistacia terebinthus. Se define también una nueva subasociación de los quejigares bético-torcalenses (Vinco difformis-Quercetum fagineae aceretosum monspessulani subass. nova) cuyo significado fitocenológico corresponde a un enriquecimiento en especies eurosiberianas y submediterráneas de Quercetalia pubescentis, fundamentalmente debido a un incremento en la altitud y a causa de las condiciones microclimáticas del biotopo en el que se asienta dicha comunidad.Contribution to the noules of the comunities of Pistacia terebinthus and Acer monspessulanum in Southern Iberian Peninsula. New phytosociological data about winter-deciduous pistachio tree forest (Phillyreo latifoliae-Pistacietum terebinthi ass. nova) endemic of the Betica province and Mediterranean region are presented. This new association is formed quantitatively by an evergreen forest; however there might predominate deciduous species such as Pistacia terebinthus. In addition, we propose a new subassociation of maple forest into the Torcalense phytogeographical subsector (Vinco difformis-Quercetum fagineae aceretosum monspessulani subass. nova). This subassociation develops on higher areas with north exposition. These conditions enable eurosiberian and submediterranean species, which belong to the phytosociological order of Quercetalia pubescentis

    La exigibilidad del derecho a la vivienda en la jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana

    Get PDF
    Partiendo de la concepción que el contenido exigible del derecho a la vivienda, y en general la de todos los derechos económicos, sociales y culturales, ha sido desarrollado bajo la existencia de un Estado social de derecho, y como tal fueron entendidos como meros derechos prestacionales que son exigibles en la medida en que el Estado pueda satisfacerlos; en la presente tesis se indaga el contenido del derecho a una vivienda digna y adecuada, conforme ha sido reconocido en la Constitución de la República del Ecuador. De esta manera, en el primer capítulo se expone teóricamente el estado de la cuestión desde una perspectiva globalizada, con fundamento en instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, entre los que constan los principales pronunciamientos de organismos internacionales en esta misma materia, los cuales se han convertido en importante fuente doctrinaria para las diferentes cortes al momento de pronunciarse sobre el derecho a la vivienda. En el segundo capítulo se examina el derecho a una vivienda digna y adecuada desde una perspectiva local, analizándose cómo este derecho ha sido desarrollado en Ecuador y cuál fue el cambio que se generó con la entrada en vigor de la actual Constitución, que proclama al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia. Finalmente, en el tercer capítulo se analiza la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional, identificándose los parámetros o escenarios bajo los cuales hasta el momento se ha establecido la procedencia de su tutela. Además, en este capítulo se exponen tres casos en los cuales estos conocimientos y desarrollo jurisprudencial, contribuyeron a que las acciones de protección planteadas con la finalidad de proteger el derecho a una vivienda adecuada y digna, sean declaradas procedentes. Constituyéndose la presente en una herramienta de utilidad comprobada para el ejercicio profesional y para la comunidad ecuatoriana en general, ya que a lo largo de la misma se expone teórica, analítica y jurisprudencialmente los aspectos más básicos y complejos del derecho a la vivienda

    Sobre las alisedas nevadenses (Sierra Nevada, Granada-Almería, España)

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio fitosociológico sobre las alisedas (bosques de Alnus glutinosa) en Sierra Nevada (Granada-Almería, España). Para ello, se han recopilado los datos existentes en archivos históricos y en bibliografía, además de reunir inventarios bibliográficos e inventarios propios. La distribución conocida de las alisedas en Sierra Nevada está centrada en dos zonas: en la cara sur los barrancos de Poqueira y Trevélez (Granada) y en la cara norte los afluentes del río Alhama de Lugros (Granada). También existen en la Sierra Nevada almeriense (río Andarax). Tras un análisis detallado de las tablas fitosociológicas, de su fitoecología, composición florística, distribución y estructura, llegamos a la conclusión de que las alisedas de Sierra Nevada constituyen una nueva asociación que denominamos Carici camposii-Alnetum glutinosae ass. nova. Se trata de bosques caducifolios muy desarrollados, con estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo, que se desarrollan en tramos riparios con agua permanente, sobre materiales silíceos, en el piso supramediterráneo del sector fitogeográfico Nevadense (provincia Bética). Existe una variante que habita laderas de gran inclinación con suelos rezumantes, donde las alisedas muestran mayor biomasa (altura, cobertura) y aparecen algunas especies fitoindicadoras (Geum urbanum). El análisis de la tabla sintética muestra su clara separación del resto de alisedas sur-ibéricas de Osmundo-Alnion, destacando la ausencia del bioindicador más característico de esa alianza (Osmunda regalis) en la nueva asociación.Alnus glutinosa forests in Sierra Nevada (Granada-Almeria, Spain). A phytosociological survey has been made on Alnus glutinosa forests in Sierra Nevada. Historical and bibliographical data have been compiled as well as published and new phytosociological inventories. The known distribution of Alnus glutinosa forests in Sierra Nevada is concentrated in two main zones: in the southern slope along the rivers Poqueira and Trevélez (Granada) and in the northern slope along the tributaries of the Alhama de Lugros river (Granada). They have been also inventoried in Almeria province (Andarax river). After detailed analysis of phytosociological inventories and tables as well as for the ecology, floristic composition, distribution and forest structure, we conclude that the A. glutinosa forests of Sierra Nevada represent a new association: Carici camposii-Alnetum glutinosae ass. nova. They are well developed forest with trees, shrubs, and grasses strata, appearing in river banks with permanent streams, on siliceous soils in the supramediterranean bioclimatic belt of the Nevadense phytogeographical sector (Betic province). A variant, indicated by Geum urbanum, develops in high incline slopes with permanent wet soils where A. glutinosa forests show the greatest biomass (canopy cover and height of trees). Analysis of synthetic table shows clear division from the rest of the Osmundo-Alnion south-Iberian forests, emphasizing the absence of the main indicator of the alliance (Osmunda regalis) in the new association

    Selección de variables en la predicción de llamadas en un centro de atención telefónica

    Get PDF
    En este artículo se ilustra la importancia de la selección de variables independientes para modelos neuronales destinados a la predicción de la demanda en un centro de atención telefónica. Los modelos tienen como objetivo ayudar en la planificación semanal del personal del centro, tarea que se realiza con 14 días de antelación. Los modelos requeridos pueden hacer uso de gran cantidad de variables independientes. Sin embargo, el número de casos que pueden ser usados para obtener los parámetros del modelo es escaso debido a los cambios socio-económicos. Esto plantea la necesidad de seleccionar cuidadosamente las variables independientes y utilizar el menor número posible de ellas, de otro modo la generalización del modelo se degradaría. Para resolver el problema se utiliza un método mixto que permite trabajar con un alto número de variables candidatas, en una primera fase, y seleccionar más cuidadosamente un número menor de variables en una segunda fase. Los resultados obtenidos por los modelos resultantes de aplicar el método propuesto y sus variantes son analizados utilizando datos reales de un centro de atención telefónica. Los resultados de la comparación muestran que la correcta selección de variables independientes es vital para este tipo de aplicación.Unión Europea HYCON FP6-511368

    Cocina y mesa en La Mata (Campanario, Badajoz)*

    Get PDF
    El edificio de La Mata, en la comarca de La Serena (Campanario, Badajoz) está fechado en el siglo VI-V a.C. La excavación ha permitido distinguir tres grandes áreas con funciones diferentes: una zona de habitación, una zona de almacenamiento y la tercera dedicada a la elaboración de alimentos y al consumo. Los elementos definidos de la última zona son esencialmente varias estructuras relacionadas con las prácticas culinarias (fogones y hornos) y con el procesamiento (molinos y cuchillos). Junto a ellos se documenta un extenso listado cerámico que muestra formas típicas de uso en la cocina y en la mesa; y, finalmente, un conjunto de restos bioarqueológicos confirman estas actividades.The building La Mata, in the region of La Serena (Campanario, Badajoz) is dated to the VI-Vth century b.C. The excavation has allowed us to distinguish three large areas with different functions: an area of room, an area of storage and the third one is dedicated to the the processing of food and consumption. The defined elements of the last area are essentially several structures related to cooking practices (firesides and ovens) and with processing (mills and knives). Joined them it is documented an extensive ceramic list showing typical forms of use in the kitchen and in the table are recorded as well; and, finally, a whole of bioarchaeological remains confirm these activities.• Junta de Extremadura. Ayuda IPR-07A032 (DT+I)peerReviewe
    corecore