63 research outputs found

    Revisión de estudios sobre el VIH/sida y los modelos de sexualidad nicaragüenses

    Get PDF
    Este artículo es producto de la revisión de estudios sobre VIH/sida desarrollados en Nicaragua, desde el año 2000 hasta la actualidad, y forma parte del proyecto denominado “Conocimientos y prácticas de riesgo en VIH/sida. Una estrategia de Cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua”, desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (FAREM-Chontales) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Con objeto de elaborar un marco teórico sobre estudios científicos en VIH/sida desarrollados en Nicaragua, y la cultura sexual que existe en la juventud nicaragüense, se ha realizado esta revisión bibliográfica de los últimos quince años. Se trata de 9 estudios realizados en Nicaragua para conocer la situación del VIH/sida en dicho país y configurar el perfil de la infección nicaragüense. Además, exponemos los modelos de sexualidad que se dan en Nicaragua ya que nos ayuda a comprender la cultura y educación sexual que existe entre la población. Concluimos que la epidemia sigue aumentando, aunque de manera controlado, en Nicaragua. Tiene un perfil de población joven, entre 15 y 39 años, mayoritariamente de hombres, y con orientación heterosexual, si bien algunos estudios señalan la posibilidad de que dentro de esa población existan Hombres que tienen sexo con otros hombres, población trans y mujeres y hombres trabajadores sexuales que, por estigmas o discriminación, no se hacen visibles. Con estos datos, se reafirma la necesidad de educar y formar a la población, sobre todo a la población joven, que es la población de riesgo y el futuro de la sociedad, para convertir los factores de riesgo en factores de protección y porque solo a través de la educación, se consigue una prevención eficiente y un verdadero cambio social

    Conocimientos y prácticas de riesgo en VIH-SIDA : una estrategia de Cooperación en Educación para el Desarrollo en Nicaragua

    Get PDF
    Programa de doctorado en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención SocialCuando hablamos de educación para el desarrollo nos vienen, inevitablemente, palabras claves como son el bienestar, los desequilibrios, las desigualdades sociales, ricos y pobres, diferencias, status, valores, sensibilización, justicia social, proceso y cultura, entre otros. Todos estos aspectos conforman las características fundamentales del Desarrollo y la Educación, eje central de la Tesis Doctoral que presentamos. Definir Educación para el Desarrollo (EpD) nos sumerge en un apasionante debate político-cultural-educativo, con fuerte influencia de los movimientos sociales. Si partimos de su significado como construcción conceptual, debemos señalar que nace en Europa y existe desde hace varios años. En estos años ha dado sentido a las acciones de las ONG y está indisolublemente unida a la evolución de las teorías y prácticas del desarrollo. En líneas generales, y teniendo en cuenta que en la primera parte del marco teórico vamos a abordar ampliamente el origen del desarrollo, sus teorías así como el concepto de la EpD, podemos avanzar que se entiende como "el proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado a promover una ciudadanía global, a través de conocimientos, actitudes y valores capaces de generar una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible" (Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española, 2007: 3). Antes de adentrarnos en el estado de la cuestión, debemos tener en cuenta que para conocer nuestro contexto y saber dónde queremos llegar hay que indagar en los orígenes que nos han llevado a la situación en la que nos encontramos. En este sentido, la primera parte de este trabajo hace un recorrido por los orígenes de los desequilibrios sociales, el contexto, teorías y concepto de Desarrollo, porque nuestra investigación e intervención futura va a depender del enfoque del que partamos. También es importante clarificar qué entendemos por Estado de Bienestar, ese tan ansiado nivel de desarrollo al que pretendemos llegar y, como eje transversal, conceptualizar las desigualdades. Nuestro propósito, sin embargo, no es quedarnos en una visión teórica de los conceptos y fundamentos sino que contextualizamos nuestro objeto de estudio desde lo más general hasta llegar a lo particular, desde una visión ínter y multidisciplinaria. Tras ese recorrido por los orígenes de los desequilibrios sociales plasmaremos la situación de América La1ina con respecto al VIH/SIDA centrándonos en los últimos Informes de Desarrollo Humano, resaltando los datos significativos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Nicaragua, contexto en el cual se desarrolla nuestro proyecto y que corresponde con el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). Desde el año 2000 diferentes organismos, entidades e instituciones vienen trabajando en el desarrollo y consecución de los ODM, donde se plantea el camino que debemos seguir para alcanzar el tan ansiado desarrollo y bienestar mundial antes de 2015. La Declaración del Milenio, del año 2000, consta de ocho grandes objetivos que representan las necesidades y derechos básicos de los individuos a nivel mundial, adoptados como marco pragmático y de acción tanto de las políticas de desarrollo de los países menos avanzados, como de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de países avanzados, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales. Estos objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal,promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, mejorar la salud materna y, por último, combatir el VIH-SIDA, paludismo y otras enfermedades. La citada declaración ha supuesto un gran avance en la sociedad mundial al convertirse en el punto de partida para la implementación de estrategias, políticas y programas de intervención, convirtiéndonos en la primera generación capaz de luchar de forma conjunta por una sociedad equitativa y en pro de los derechos humanos. Sin embargo, ya en 2013, y a tan sólo dos años de la fecha prevista para la consecución de dichos objetivos, somos conscientes del largo camino que nos queda para alcanzarlos. Centrándonos en el objetivo número 6 "combatir el VIH-SIDA, paludismo y otras enfermedades", y más concretamente en el VIH-SIDA, cabe destacar que, según El Informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio (2010) "si bien la cantidad de nuevas infecciones ya alcanzó su máximo, la cantidad de personas infectadas sigue aumentando, debido en gran parte al efecto "alarga-vidas" de la terapia antirretroviral". Nuestro proyecto de intervención se centra en el SIDA y VIH desde una perspectiva socioeducativa como base para la cooperación y la educación para el desarrollo (EpD). Concretamente, nos centraremos en el análisis de los conocimientos y prácticas de riesgo del VIH/SIDA en los estudiantes universitarios de la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (FAREM-Chontales) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-Managua),con sede en Juigalpa. En este sentido, el siguiente punto que trataremos en este proyecto es la cooperación para el desarrollo como respuesta y marco de referencia para intervenir en países en vías de desarrollo. A continuación nos centramos en una de las temáticas claves en Educación para el Desarrollo como es la educación para la salud, y más concretamente el VIH-SIDA en la juventud de Juigalpa-Chontales, para finalizar el marco teórico con las características de la población juvenil nicaragüense. Como propuesta de intervención planteamos el trabajo de la promoción y educación para la salud a través de la metodología participativa de la animación sociocultural y el trabajo comunitario para lograr un cambio de conciencia en las prácticas sexuales y vida comunitaria en general. Por otra parte, hay que resaltar que en Nicaragua es muy destacable,según fuentes del propio Gobierno del país, el gran número de jóvenes de 15 a 24 años que viven con el VIH y que adquirieron la infección a través de prácticas sexuales desprotegidas. La juventud es particularmente vulnerable a la infección por el VIH/SIDA, siendo más vulnerables por comportamiento sexual, uso de sustancias ilícitas, falta de acceso a información sobre el VIH y a los servicios de salud o, bien, por razones económicas y sociales. Educación para la prevención del VIH significa ofrecer a todos las oportunidades de aprendizaje para que adquieran y desarrollen el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que limitarán la transmisión y el impacto de la pandemia, incluido el acceso a la atención y el asesoramiento psicológico, así como a la educación para el tratamiento. Como dice un conocido refrán "no se trata de darles los peces, sino de enseñarles a pescar". Nicaragua, país del istmo centroamericano ubicado, según el IDH, como uno de los más pobres de Latinoamérica, ha modificado en las últimas décadas su perfil demográfico y ha experimentado una transición epidemiológica, donde la epidemia del VIH es un contribuyente de este perfil. Desde 1987 a 2009, el comportamiento de la epidemia ha evolucionado a una epidemia concentrada, es decir, se localiza en ciertas poblaciones, con una afectación del9% en el grupo de hombres que tienen sexos con otros hombres (HSH) y menos del1% en población de mujeres embarazadas . Concretamente, se considera epidemia "concentrada" cuando menos del 1% de la población general pero más del 5% de cualquier grupo de "alto riesgo" ha contraído el virus. Esta epidemia se ha mantenido en esta clasificación similar a lo reportada en el informe para UNGASS correspondiente al período 2006-2007. Al finalizar el año 2009, se registra un acumulado de 3.262 personas con VIH, 587 casos de SIDA y 842 fallecidos. Según el Gobierno de Nicaragua (2010), este país sigue teniendo una epidemia concentrada. La Viceministra de Relaciones Exteriores y Representante Permanente de Nicaragua ante las Naciones Unidas, María Rubiales de Chamorro, afirmaba en la Reunión de Alto Nivel sobre el VIH/SIDA celebrado en Nueva York en junio de 2011 que las estadísticas del año 201O muestran que el país sigue teniendo una epidemia concentrada, que la vía de transmisión continúa siendo la sexual en un 93% y con un avance en la feminización de la epidemia. Aunque los datos a veces pueden llegar a ser confusos debido a la falta de registros oficiales y del gran subregistro que existe, según la Asociación Nicaragüense de Personas Viviendo con el VIH/SIDA (Asonvihsida), en la marcha llevada a cabo el 17 de mayo de 2013 en Managua en contra de la discriminación que sufren los portadores de VIH/SIDA en Nicaragua, se han detectado en este país 7.875 casos de VIH/SIDA de los que 7.141 son de VIH y 734 ya están en etapa de SIDA. Además, según la misma asociación, se han registrado en 2012 un total de 1.011 infectados con VIH superando en 4,22% los 970 casos confirmados en 2011 y triplicando el promedio de 350 personas infectadas de los años anteriores, desde 1987 cuando se detectó el primer caso en Nicaragua. Por otra parte el Ministerio de Salud (Minsa) hasta el 30 de noviembre de 2012 en Nicaragua se había acumulado 7.756 casos de VIH, de los cuales 852 eran de 2012 y 970 fueron confirmados en 2011. A pesar de ello hay Departamentos y municipios que comparten características socio-demográficas y económicas que están notificando un incremento de número de casos relacionados con el fenómeno migratorio, por la existencia de puestos de pasos y sitios de atractivo turístico y cultural nacional. Debido a la problemática existente en Chontales, donde se desarrolla este trabajo, y a la creciente de demanda específica del profesorado de la FAREM-Chontales de la UNAN-Managua, nos planteamos profundizar en este ámbito a través de la presente investigación. La estructura metodológica del presente trabajo parte de una fundamentación teórica, donde se abordan las coordenadas fundamentales del proyecto y los paradigmas de investigación o modelos en los cuales apoyamos y justificamos el estudio. Después nos centramos en las características de la investigación en ciencias sociales y nuestro método científico como el diseño de nuestra investigación, explicando los instrumentos de recogida de datos a utilizar, la muestra a la cual nos dirigimos, a partir del margen de error deseado. Finalizaremos el trabajo con el análisis e interpretación de los datos y las conclusiones a partir de las cuales se plantearán nuevas líneas de trabajo. La delimitación del marco teórico del estudio constituye un paso fundamental, ya que influye en el enfoque de la investigación. En este punto ha de tenerse en cuenta que los fenómenos sociales son muy complejos, por lo que la aproximación al problema debe realizarse desde el mayor número de perspectivas posibles para obtener una comprensión integral de la cuestión. Por otro lado, hemos encontrado una dificultad notable en cuanto a la búsqueda de datos sobre VIH/SIDA en Nicaragua, y en Juigalpa, debido a la escasa existencia de registros oficiales, y en los que existen hay una escasa actualización, lo que provoca confusión y complejidad debido a la disparidad de cifras según las fuentes consultadas. En cuanto al marco legislativo, consideramos que nuestro proyecto se enmarca en la cooperación al desarrollo, como una estrategia de la educación para el desarrollo en Nicaragua, ya que es la raíz de nuestra investigación, como ya hemos mencionado anteriormente. Según Djeakoumar (2001) la Educación para el desarrollo ¿debe conducir a la toma de conciencia de las desigualdades planetarias en la distribución de la riqueza y del poder. Debe permitir a cada individuo tener las claves de su propio desarrollo dentro de la sociedad en que se halla. Permite relacionar los contenidos académicos con la formación personal para que cada persona tenga la posibilidad de participar en el desarrollo de su entorno y comprender los vínculos entre la realidad global y el desarrollo local¿. Resaltando de esta definición palabras claves como ¿conciencia¿,¿propio desarrollo¿,¿relacionar¿,¿participar¿, ¿comprender¿ podemos observar cómo la educación para el desarrollo supone un paso más aparte del asistencialísmo; implica un proceso a medio-largo plazo de conciencia, reflexión, crítica, autonomía, que parte del análisis de las causas de dicha situación. La educación para el desarrollo,como proceso educativo, implica los cuatro pilares de la educación que define Jacques Delors : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Consiste en tener una comprensión global del problema o situación, una comprensión social a través de la cual vamos a lograr un cambio social para, en definitiva, fomentar la formación integral del individuo. Según Llopis (1995: 136) la educación para el desarrollo ¿supone un proyecto global,político, económico, cultural y educativo, tanto a nivel de información de la opinión pública como de formación, para ayudar a que cada persona sea sujeto de su propia historia¿. Debemos poseer conocimiento pero además es imprescindible comportarse de manera cordial, favoreciendo el entendimiento,la empalia, la valoración positiva, la aceptación de las demás culturas, planteamientos, análisis y valoraciones. Como señala Dewey se aprende haciendo "learning by doing" (Kendrieck 1987; Leahy 1996). Como señala García Roca (1998: 20-21), donde se muestra explícito en el reconocimiento de la nueva e ineludible tarea que se le presenta a la enseñanza desde la realidad de la exclusión de más de media humanidad: "Desde esta humanidad rota, en íntima sintonía con el rumor de los que sufren o con el silencio de los que malviven, se oyen algunos mensajes a la educación que van cristalizando en experiencias y en alternativas. El compromiso con la exclusión requiere recrear el papel de la educación en varias direcciones convergentes. No cabe duda de que el futuro de los excluidos dependerá en gran medida de que se golpee, a la vez y simultáneamente, en la estructura social, mediante medidas políticas y económicas, y en los contextos vitales, mediante medidas sociales y culturales;pero ninguna de ellas tendrá éxito si no va acompañada de un cambio en el paradigma educativo, Amanece, de este modo, la centralidad de la vida para todos como objetivo del sistema educativo; la vida digna se convierte en el eje de la nueva cultura pedagógica, que puede ser alternativa a los procesos de exclusión del capitalismo salvaje". A partir de la preocupación por la situación de países en vías de desarrollo, como es el caso de Nicaragua, donde es necesaria y urgente una intervención socioeducativa en educación para la salud (EpS), concretamente en el ámbito del VIH-SIDA, surge en 2009 un proyecto de investigación del cual emana este trabajo. La educación para la salud es uno de nuestros temas de interés al ser una de las líneas de investigación del grupo PAI al que pertenecemos. Este grupo de investigación se denomina Grupo de Educación de la Universidad Pablo de Olavide (GEDUPO- SEJ457) al cual pertenezco desde el 22 de enero de 201O. La investigación que a continuación presentamos, tiene como fin primordial conocer los conocimientos y prácticas de riesgo de los estudiantes de la FAREM-Chontales acerca del VIH/SIDA, así como identificar las diferencias que pueden existir en cuanto al género. Esta investigación parte de una serie de objetivos: Objetivos de la Investigación En relación a los conocimientos de los estudiantes de la FAREM-Chontales Identificar los conocimientos,percepciones y prácticas de riesgo de los estudiantes universitarios de la FAREM­ Chontales ante el contagio y la convivencia con personas que tengan VIH/SIDA o Determinar los conocimientos de los estudiantes de la FAREM-Chontales en relación al VIH/SIDA. o Determinar la percepción de la juventud universitaria de la FAREM-Chontales en relación a personas infectadas deVIH. o Identificar las prácticas de riesgo que tiene el alumnado de la FAREM-Chontales. En relación a la diferencia de género Establecer las percepciones que tiene la población estudiantil de la FAREM-Chontales sobre el VIHISIDA con respecto al género o Determinar los aspectos que cada género considera prioritario para prevenir el VIH/SIDA. o Determinar las prácticas de riesgo que llevan a cabo los estudiantes de la FAREM desde una perspectiva de género. o Analizar si los estudiantes tienen más estereotipos, en relación a las jóvenes, con respecto a las personas infectadas por VIH. Fuente: elaboración propia. Como profesionales de la educación debemos reflexionar y buscar nuevos planteamientos, a nivel teórico o empírico, fomentando asf la capacidad de investigar sobre diagnóstico, acciones desarrolladas y su mejora. Ante un problema de investigación como éste, debemos movilizar los conocimientos y procedimientos aprendidos para ser capaces de plantear un diseño de investigación, desde una perspectiva integradora de paradigmas. Desde el punto de vista pedagógico, es importante tener en cuenta los resultados de la investigación para proponer vías de acción concretas que posibiliten a los estudiantil de la FAREM-Chontales, pero también a la población juvenil de Juigalpa-Chontales, e indirectamente al resto de la población nicaragüense, la implicación práctica para prevenir el VIH/SIDA y evitar prejuicios y estereotipos hacia las personas que viven con el virus del SIDA.Universidad Pablo de Olavide. Centro de Estudios de Postgrad

    La educación para el desarrollo como compromiso para un desarrollo sostenible

    Get PDF
    Cuando hablamos de desarrollo nos vienen, inevitablemente, palabras claves como son los desequilibrios, las desigualdades sociales, ricos y pobres, sensibilización, justicia social, etc. Y referirnos a desarrollo sostenible implica, además, un mejoramiento económico, con respaldo político, que vele por la calidad de vida y bienestar de la ciudadanía. Para que avancemos hacia un modelo sostenible, responsable y consciente, es necesario que trabajemos desde los valores cívicos, la ética y la responsabilidad social corporativa. Por ello, consideramos necesario fortalecer procesos metodológicos orientados hacia la educación para el desarrollo como modelo de compromiso para la sostenibilidad integral

    El trabajo en equipo mediante el uso del portafolio y las rúbricas de evaluación: innovación en la enseñanza universitaria

    Get PDF
    L'adaptació d'assignatures universitàries a l'Espai Europeu d'Educació Superior ha suposat un canvi en el procés d'ensenyament-aprenentatge. Entre els més importants destaca la figura del docent com a guia del procés, el paper actiu de l'estudiant, que cobra protagonisme en el seu propi aprenentatge, l'aprenentatge basat en competències, el treball en grup, etc. A fi d'acostar-nos a aquestes noves directrius metodològiques hem utilitzat el portafoli i el treball grupal com estratègies actives per a un procés d'ensenyament-aprenentatge constructiu i autònom. El portafoli es converteix així en un instrument de seguiment i autoavaluació de les competències, adquirides pels estudiants mitjançant unes rúbriques d'avaluació dissenyades per a tal fi. D'aquesta manera ens basem en una metodologia participativa, on l'estudiant és el protagonista del seu procés, dissenyant conjuntament diverses eines com el contracte d'equip, full d'avaluació del portafoli, full d'avaluació individual i el full d'avaluació de grup de treball. El nostre objectiu primordial és contribuir al desenvolupament de l'ús de noves metodologies didàctiques i d'avaluació, en el nostre cas dissenyat i implementat per a l'assignatura "Estratègies Educatives per a l'Animació Sociocultural i el Desenvolupament Comunitari", en el Grau d'Educació Social de la Universitat Pablo d'Olavide. El resultat d'aquesta experiència ha estat molt òptim obtenint un alt nivell d'acceptació de l'alumnat, considerant que han adquirit les competències establertes i s'han implicat en l'assignatura al sentir-se identificats amb la mateixa, sent els protagonistes de la seva acció.University subjects Adapting to the European Higher Education has been a change in the teaching-learning process. Among the more important of the figure of the teacher to guide the process, the active role of the student, who takes center stage in their own learning, competency-based learning, group work, etc. In order to approach these new methodological guidelines we used the portfolio and group work as active strategies for teaching-learning process constructive and autonomous. The portfolio has thus become a tool for monitoring and self-assessment skills acquired by students through a evaluation rubrics designed for this purpose. In this way we draw on a participatory approach, where the student is the protagonist of the process, designing together various tools and equipment contract, portfolio assessment sheet, individual assessment sheet and evaluation sheet workgroup. Our primary purpose is to help develop the use of new teaching methods and assessment, in our case designed and implemented for the subject "Educational Strategies for Socio-Cultural and Community Development," in Social Education degree from the University Pablo de Olavide. The result of this experience has been very optimal obtaining a high level of acceptance of students, considering that they have acquired the skills set and have been implicated in the subject to feel identified with it, being the protagonists of their action.La adaptación de asignaturas universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los más importantes destaca la figura del docente como guía del proceso; el rol activo del estudiante, que cobra protagonismo en su propio aprendizaje; el aprendizaje basado en competencias; el trabajo en grupo; etc. Con objeto de acercarnos a estas nuevas directrices metodológicas hemos utilizado el portafolio y el trabajo grupal como estrategias activas para un proceso de enseñanza-aprendizaje constructivo y autónomo. El portafolio se convierte así en un instrumento de seguimiento y autoevaluación de las competencias, adquiridas por los estudiantes mediante unas rúbricas de evaluación diseñadas para tal fin. De esta manera nos basamos en una metodología participativa, donde el estudiante es el protagonista de su proceso, diseñando conjuntamente diversas herramientas como el contrato de equipo, la hoja de evaluación del portafolio, la hoja de evaluación individual y la hoja de evaluación del grupo de trabajo. Nuestro objetivo primordial es contribuir al desarrollo del uso de nuevas metodologías didácticas y de evaluación, en nuestro caso diseñado e implementado para la asignatura Estrategias Educativas para la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario, en el Grado en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide. El resultado de esta experiencia ha sido muy óptimo y ha obtenido un alto nivel de aceptación del alumnado, quienes han considerado tanto haber adquirido las competencias establecidas, como haberse implicado en la asignatura al sentirse identificados con ella, siendo los protagonistas de su acción

    A educação para o Desenvolvimento: chaves para sua compreensão

    Get PDF
    This article presents a general tour of the origins of social imbalances, as a starting point of development, addressing concepts and theories about it. Inevitably we define related concepts such as underdevelopment, eco-development or bad development. However, talking about education is speak of development and welfare, so we address key aspects of the welfare state and the concept of inequality. We ended up facing education for development, understood as an intervention strategy within international cooperation to development.Education for development has different and varied areas of application as it can depart from other agents and be assigned to different target groups. These features indicate a multiplicity of actors in education for development, so it is necessary to ensure and promote a framework of coherence between policies, strategies and actions of education of the different figures involved that the Master Plan should collect.En este artículo presentamos un recorrido general por los orígenes de los desequilibrios sociales, como punto de partida del desarrollo, abordando conceptos y teorías sobre el mismo; e inevitablemente definimos conceptos afines como el subdesarrollo, ecodesarrollo o el mal desarrollo. No obstante, hablar de educación es hablar de desarrollo y de bienestar, por lo que abordamos aspectos clave del estado de bienestar y el concepto de la desigualdad. Terminamos afrontando la educación para el desarrollo, entendida como una estrategia de intervencióndentro de la cooperación internacional al desarrollo.Este artigo apresenta um tour geral das origens de desequilibrios sociais, como ponto de partida o desenvolvimento, Neste artigo apresentamos um percorrido geral pelas origens dos desequilíbrios sociais, como ponto de partida do desenvolvimento, abordando conceitos e teorias sobre o mesmo; e inevitavelmente, definimos conceitos afins, como o subdesenvolvimento, eco- desenvolvimento ou o mau-desenvolvimento. Porém, falar de educação é falar de desenvolvimento e de bem-estar, por isso, abordamos aspectos chave do estádio de bem-estar e o conceito da desigualdade. Acabamos enfrentando a educação para o desenvolvimento, entendida como uma estratégia de intervenção no âmbito da cooperação internacional para o desenvolvimento.A Educação para o Desenvolvimento tem diferentes e variadas áreas de aplicação, já que pode partir de outros agentes e ser destinados a diferentes grupos alvo. Estas características indicam uma multiplicidade de atores na educação para o desenvolvimento, por isso é necessário garantir e promover um quadro de coerência entre as políticas, estratégias e ações de educação dos diferentes atores intervenientes que o Plano Diretor deve coletar

    Un estudio comparativo de Salomé en Oscar Wilde y Richard Strauss

    Get PDF
    Este trabajo pretende abordar el estudio comparativo de las diferentes obras de arte dedicadas a la figura de Salomé, centrando nuestro estudio en la ópera de Strauss (1905), creada como representación musical de la obra de teatro de Oscar Wilde (1892), ambas tituladas Salomé. Completan este complejo análisis que nos proponemos llevar a cabo, obras pictóricas como la de Gustave Moreau, que inspiró a Oscar Wilde en su reconocimiento del personaje bíblico que protagoniza la historia y las ilustraciones de Aubrey Beardsley que conforman la publicación de la misma. Un enfoque multidisciplinar que nos permitirá conocer la figura de Salomé a través de la música, la pintura y la literatura de final de siglo

    Estereotipos sobre la jubilación en pretitulados universitarios: proyecto de innovación docente

    Get PDF
    L’ésser humà passa per diferents etapes en la seva vida marcades pel temps. Algunes d'aquestes es caracteritzen per esdeveniments que poden marcar el pas d’una etapa a una altra, o influir en l’adaptació a les mateixes. Tots aquests moments representen enfrontar-nos a un nou cicle, amb característiques determinades per al nou rol, que comporta pèrdues i guanys. La jubilació es converteix així en una etapa fonamental de la vida que, en el pitjor dels casos, representa una ruptura brusca del desenvolupament vital de la persona fins a aquest moment, així com enfrontar-se a un període carregat de connotacions negatives, on seria necessària una preparació que ens permetés afrontar-lo amb èxit. Posant en joc els aspectes relatius a la jubilació i la preparació per a la jubilació sorgeix la nostra experiència d’innovació docent amb alumnat de la Universitat Pablo de Olavide (Sevilla, Espanya). L’objectiu d’aquest article és difondre l’experiència duta a terme pel que fa als coneixements de l’alumnat universitari sobre la jubilació. D’aquesta manera, els objectius que es van plantejar en aquesta experiència van ser: conèixer la percepció i els estereotips previs de l’alumnat sobre la jubilació, analitzar el concepte de jubilació durant la sessió de treball i establir els canvis produïts en les percepcions i els estereotips de l’alumnat.The human being goes through different stages in life, marked by time. Some of these stages are characterized by events in one’s life that can make the transition from one stage to another or influence adaptation to them. All these moments involve facing a new cycle, with certain characteristics to the new role, which mean wins and loses. Retirement thus becomes a critical stage of life that, in the worst case, represents a sharp break from the vital personal development so far, as well as a confrontation with a period fraught with negative connotations, in which preparation should become necessary to enable us to cope successfully. Our experience with student teaching innovation at Pablo de Olavide University (Seville, Spain) comes from putting together aspects of retirement and pre-retirement. The goal of this article is to spread the experience carried out about the knowledge of university students about retirement. Thus, the objectives raised in this experience were: studying the perceptions and stereotypes of students on previous retirement, analyzing the concept of retirement during the work session and establishing the changes in the perceptions and stereotypes of students.El ser humano pasa por diferentes etapas en su vida marcadas por el tiempo. Algunas de estas etapas se caracterizan por acontecimientos en su vida que pueden marcar el paso de una etapa a otra, o influir en la adaptación a las mismas. Todas estas etapas suponen enfrentarnos a un nuevo ciclo, con características determinadas para su nuevo rol, que suponen pérdidas y ganancias. La jubilación se convierte así en una etapa fundamental de la vida que, en el peor de los casos, supone una ruptura brusca del desarrollo vital de la persona hasta ese momento, así como el enfrentamiento a un periodo cargado de connotaciones negativas, en donde sería necesaria una preparación que nos permitiera afrontarlo con éxito. Poniendo en juego los aspectos relativos a la jubilación y la preparación para la jubilación surge nuestra experiencia de innovación docente con alumnado de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
    corecore