140 research outputs found

    Elementos para a análise de deficiência a partir da perspectiva de vulnerabilidade social

    Full text link
    En este artículo se expone el proceso de construcción de una propuesta para analizar la discapacidad desde la perspectiva de la vulnerabilidad social y se deriva de un proyecto cuyo propósito es estudiar los saberes extraescolares que las personas con discapacidad adquieren a través de los diferentes agentes y procesos de socialización, en especial, las instituciones educativas. Se parte de tres pilares fundamentales: la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) de la OMS, las dimensiones que intervienen en la interacción humana y la vida social, y la relación entre vulnerabilidad, pobreza e inclusión-exclusión. El propósito es situar nuestra propuesta en el marco de otros modelos que, al igual que en nuestro caso, entienden a la discapacidad como un problema socialmente construido así como valorar las posibilidades que nos ofrecen para acercarnos a las diferentes experiencias de la discapacidad.In this paper, we describe the development of a proposal to analyze disability from the social vulnerability perspective. It is part of a bigger project whose objective is to study everyday and extracurricular knowledge that disabled people learn through different agents and processes of socialization, especially educational institutions. We take three models as a base: the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF), the different dimensions involved in human interaction and in social life, and the relationship between vulnerability, poverty and inclusion-exclusion. The purpose of this article is to place our proposal in the context of other models that understand disability as a socially developed problem and to assess the possibilities they offer us to analyze the differentEste artigo descreve o processo de construção de uma proposta para analisar a deficiência a partir da perspectiva de vulnerabilidade social. O texto deriva de um projeto cujo objetivo é estudar o conhecimento curricular das pessoas com deficiência adquirida através de diferentes agentes e processos socializaçãoespecialmente instituições educacionais. Ele é baseado em três pilares: a Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde (CIF) da OMS, as dimensões envolvidas na interação humana e da vida social, e da relação entre vulnerabilidade, pobreza e inclusão-exclusão. O objetivo é colocar a nossa proposta no contexto de outros modelos, como no nosso caso, compreender a deficiência como um problema socialmente construído e avaliar as possibilidades oferecidas para abordar as diferentes experiências de deficiênci

    Acceso a la educación y factores de vulnerabilidad en las personas con discapacidad.

    Get PDF
    In this paper, we present some of the factors involved in the educational vulnerability of disabled people. Our basis is the discussion about the scope and dimensions of vulnerability, that helps us to analyze the most important variables intervening in the exclusion of people with disability, which point to both, the social level and the conditions of educational systems.En este artículo, presentamos algunos de los factores que inciden en la vulnerabilidad educativa de las personas con discapacidad. Partimos de la discusión sobre lo que entendemos por vulnerabilidad, para posteriormente analizar algunas cuestiones que intervienen en la exclusión de este colectivo y que apuntan tanto al nivel social como a las condiciones de los sistemas educativos

    LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA1

    Get PDF
    RESUMEN En este artículo hacemos una revisión de la producción de los últimos diez años sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en México. Se utilizaron bases de datos nacionales e internacionales y privilegiamos los artículos publicados en español. Recuperamos un total de 37 textos, que organizamos en dos tendencias: los derivados de investigaciones empíricas y los análisis de políticas. Respecto a los primeros, encontramos 15 artículos, 9 referidos a estudiantes con diferentes discapacidades y 6 enfocados en un solo tipo de discapacidad. Otro tipo de trabajos, también con referente empírico, son los que abordan las ideas y actitudes de los actores educativos hacia la discapacidad, en donde identificamos 8 artículos. En cuanto a los análisis de políticas para la inclusión, encontramos 14 materiales que dividimos en tres categorías: los que examinan el impacto de las políticas federales, los análisis comparados entre instituciones y los que se enfocan en una sola institución educativa. En general, la inclusión en el nivel superior es una línea de estudio que aún está en proceso de consolidación en nuestro país. Se necesita desarrollar más investigación que vayan más allá de los estudios de caso, así como indagaciones de tipo cuantitativo que brinden un panorama más amplio sobre la situación de los estudiantes con discapacidad

    Los servicios profesionales para las personas con discapacidad. Principios, valores y dilemas éticos

    Get PDF
    En este artículo analizamos los principios y valores que guían el ejercicio profesional cuando los usuarios tienen una discapacidad, en el contexto de dos campos de conocimiento: la ética profesional y los derechos humanos. Particularmente, nos enfocamos en la labor de los trabajadores sociales. Abordamos también algunos dilemas éticos que estos profesionales pueden enfrentar en su práctica cotidiana, destacando tres de los más señalados en los estudios sobre personas con discapacidad: el conflicto entre los intereses del usuario, el profesional y la institución; la obtención del consentimiento informado, y la tensión entre la autonomía del usuario y los compromisos del profesional. A lo largo del texto, reiteramos la importancia de contextualizar los principios y valores profesionales a partir de las necesidades de las de las personas con discapacidad, las cuales tienden a ser más específicas que las del resto de la población

    La ética profesional en la formación universitaria en México

    Get PDF
    La ética profesional se ha convertido en un tema central de las políticas educativas y los currículos universitarios en las últimas décadas en México. Cada vez más, se reconoce que el trabajo profesional bien hecho implica, además de los conocimientos, la intervención de los principios y valores que han sido sancionados por los colectivos profesionales. En este artículo, discutimos algunos de los referentes teóricos en los que se sustenta el Proyecto Interuniversitario sobre Ética Profesional, para después hacer un análisis comparado entre algunas de las universidades participantes. Se abordan las competencias y rasgos de ética profesional que, de acuerdo con los estudiantes de posgrado de estas instituciones, son los más relevantes para su formación. Los resultados nos muestran que hay un énfasis en las competencias cognitivas y técnicas y las afectivo-emocionales. Las competencias éticas, aunque fueron altamente valoradas en algunas universidades, en la mayoría ocuparon el tercer lugar de importancia. Finalmente, en las diez instituciones comparadas, las competencias sociales ocuparon el último lugar de importancia.Professional ethics has become a crucial issue for educational policies and university syllabus in recent decades in Mexico. Increasingly, it is recognized that a job well done, besides disciplinary knowledge, implies the involvement of the principles and values that have been collectively approved by professional groups. In this paper, we discuss part of the theoretical framework that supports the Inter-university Project on Professional Ethics and, with this base; we make a comparison between some of the institutions that take part in this research. We mainly analyze the competencies and traits of professional ethics that, according to the graduate students of these institutions, are the most important for their professional education. The results showed us that there is an emphasis on the Cognitive and technical competencies as well as on the Affective-emotional ones. Ethical competencies ranked third in importance, even though in some universities they were highly valued by the students. Finally, Social competencies ranked last in importance in all the ten institutions.Educació

    Fuzzy Portfolio Selection with Sugeno Type Fuzzy Neural Network: Investing in the Mexican Stock Market

    Get PDF
    The objective of this research is to compare the returns of the portfolios developed by the proposed methodology called Fuzzy Portfolio Selection with Sugeno Type Fuzzy Neural Network against Markowitz’s portfolio theory; to identify the best investment model. For this purpose, we used ten stock time series of the Mexican market in daily format from January 2, 2015, to May 15, 2020, to get the portfolios every week from May 15 to June 12, 2020. The principal result is that our methodology recognized the behavior of each share, generates better risk management, and higher returns in comparison with the traditional techniques. The recommendation is to evaluate other stocks and markets to verify the efficiency of our model, the limitation is that a fundamental analysis must precede the tool, and the originality is the new technique proposed. The main conclusion is that the portfolio selection model based on fuzzy neural networks generated two models that do not have negative returns in any week, the cumulative return obtained was up to 15.68%.Selección de portafolios difusos con redes neuronales difusas tipo sugeno: invirtiendo en la Bolsa Mexicana de Valores El objetivo de esta investigación es comparar los rendimientos de la metodología propuesta denominada como Portafolios Difusos con Redes Neurales Difusas Tipo Sugeno contra la teoría de portafolios de Markowitz; buscando identificar el mejor modelo de inversión. Para ello, se estudian diez acciones del mercado mexicano en formato diario desde el 2 de enero 2015 hasta el 15 de mayo de 2020, con el fin de obtener portafolios de inversión semanales desde el 15 de mayo hasta el 12 de junio de 2020. El principal resultado es que nuestra metodología reconoce el comportamiento de cada acción, genera una mejor gestión del riesgo y proporciona mayor rentabilidad en comparación con las técnicas tradicionales. La recomendación es evaluar otras acciones y mercados para verificar la eficiencia del modelo, la limitación es que un análisis fundamental debe preceder a la herramienta, y la originalidad es la nueva técnica propuesta. La principal conclusión es que el modelo de selección de cartera basado en redes neuronales difusas generó dos portafolios sin rendimientos negativos durante el periodo, la ganancia acumulada obtenida fue de hasta un 15.68%

    Dilemas éticos en la inclusión de personas con discapacidad a la educación superior: aproximaciones metodológicas

    Get PDF
    El análisis de los dilemas éticos que surgen en la práctica docente al trabajar con personas con discapacidad, es una cuestión compleja. El presente artículo da cuenta del proceso seguido para la construcción de algunas categorías de análisis que pueden resultar de utilidad para analizar esta temática. Dichas categorías se construyeron integrando tres ejes teóricos: la ética profesional desde la ética de principios, la inclusión de estudiantes con discapacidad a la educación superior y los dilemas éticos. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral que se encuentra en desarrollo y que busca analizar los principios éticos profesionales a los que atienden los dilemas que plantea el proceso de inclusión de las personas con discapacidad a la educación  superior, con la finalidad de comprender algunos de los factores intervinientes desde la mirada de la ética profesional docente

    Dilemas éticos en la inclusión de personas con discapacidad a la educación superior: aproximaciones metodológicas

    Get PDF
    El análisis de los dilemas éticos que surgen en la práctica docente al trabajar con personas con discapacidad, es una cuestión compleja. El presente artículo da cuenta del proceso seguido para la construcción de algunas categorías de análisis que pueden resultar de utilidad para analizar esta temática. Dichas categorías se construyeron integrando tres ejes teóricos: la ética profesional desde la ética de principios, la inclusión de estudiantes con discapacidad a la educación superior y los dilemas éticos. Este trabajo forma parte de una investigación doctoral que se encuentra en desarrollo y que busca analizar los principios éticos profesionales a los que atienden los dilemas que plantea el proceso de inclusión de las personas con discapacidad a la educación  superior, con la finalidad de comprender algunos de los factores intervinientes desde la mirada de la ética profesional docente

    Short-Term Causal Relationships between the Oil Sector and Economic Growth in the Mexican Economy: FG-ARDL Approach

    Get PDF
    This research aims to analyze the short-term causal relationships between the oil sector and economic growth, using two methodologies, the ARDL model and the proposal based on fuzzy logic, the FG-ARDL, Fuzzy Gaussian Autoregressive Distributed Lag. For this purpose, 59 variables of the oil sector and their relationship with the Global Economic Activity Indicator, and the corresponding indicator of primary, secondary, and tertiary activities, were analyzed in monthly format between January 1997 and December 2019. The FG-ARDL model achieved better estimates, identifying the influence of variables derived from the oil industry on economic growth with better precision. The main recommendation is to evaluate other economic relationships to verify the efficiency of the new methodology, in which the primordial limitation is its dependence to the ARDL method, so it does not provide new causal relationships. Originality was the proposed time series and fuzzy theory approach to economic modeling. The most important conclusion is that the internal consumption of fuel and PEMEX Diesel are the key variables that drive short-term economic growth, this result is better observed in the proposed model.Relaciones Causales de Corto plazo entre el Sector Petrolero y el Crecimiento Económico en la Economía Mexicana: Aplicación FG-ARDL La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones causales de corto plazo entre el sector petrolero y el crecimiento económico; utilizando dos metodologías, el modelo ARDL y la propuesta basada en lógica difusa, el Autorregresivo de Rezagos Distribuidos Gaussiano Difuso FG-ARDL.  Para ello se analizaron 59 variables del sector petrolero y su relación con el Indicador Global de la Actividad Económica, y el correspondiente indicador de actividades primarias, secundarias y terciarias, en formato mensual entre enero 1997 y diciembre 2019.  El modelo FG-ARDL logró mejores estimaciones, permitiendo identificar con mayor precisión la influencia de las variables derivadas de la industria petrolera en el crecimiento económico. La principal recomendación es evaluar otras relaciones económicas para verificar la eficiencia de la nueva metodología, en la que la primordial limitación es su dependencia al método ARDL, por lo que no proporciona nuevas relaciones causales. La originalidad es el desarrollo de un nuevo enfoque de series temporales y teoría difusa para el modelado económico. La conclusión más relevante es que el consumo interno de gasolina y PEMEX diésel son las principales variables que impulsan el crecimiento económico de corto plazo, resultado que se observa de mejor forma en el modelo propuesto
    corecore