68 research outputs found

    Predicción de la evolución hacia la hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia

    Get PDF
    Introducción: las recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial (HTA) bajo la supervisión de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento de la HTA en niños y adolescentes reconocen que la HTA en la edad pediátrica es un problema médico que ha ido incrementándose con repercusiones negativas presentes y futuras. Del mismo modo hacen referencia a la ausencia de estrategias o políticas de salud organizadas que enfrenten eficazmente la enfermedad en este ámbito. No se conoce a ciencia cierta, debido a la escasez de estudios de seguimiento desde la adolescencia hacia la adultez, cuando podría ocurrir la conversión del riesgo en enfermedad en determinado adolescente con factores de riesgo en su etapa de transición hacia la adultez.Objetivos: diseñar un modelo predictivo para el vaticinio de hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia. Material y métodos: se realizó estudio longitudinal mediante el seguimiento de una muestra representativa de 125 adolescentes pertenecientes al proyecto PESESCAD-HTA con diagnóstico de prehipertensión en el año 2001 que fueron seguidos por 8 años (96 meses) hasta el 2009. Se realizó la determinación de un modelo predictivo mediante un árbol de decisiones utilizando la técnica de CHAID (chi square automatic interaction detector) con la respectiva evaluación de clasificadores mediante áreas bajo la curva ROC (receiver operating characteristic).Resultados: se obtuvo un árbol de decisiones que fue capaz de clasificar acertadamente al 80 % de los casos. Con dicho modelo se obtuvo un 67.4 % deverdaderos negativos y 86.6 % de verdaderos positivos.Conclusiones: la edad del diagnóstico de la prehipertensión, el peso al nacer, la presencia de obesidad familiar y el ambiente familiar desfavorable fueron las situaciones, que en su interacción desde la adolescencia y hasta la adultez, presentaron mayor fuerza para dicha conversión. El modelo de predicción diseñado constituye un aporte instrumental para el vaticinio de la HTA en la adultez desde la adolescencia.Palabras clave: hipertensión arterial, prehipertensión, adolescencia, score, predicción.</p

    Involvement of cannabinoid signaling in vincristine-induced gastrointestinal dysmotility in the rat

    Get PDF
    [Background]: In different models of paralytic ileus, cannabinoid receptors are overexpressed and endogenous cannabinoids are massively released, contributing to gastrointestinal dysmotility. The antitumoral drug vincristine depresses gastrointestinal motility and a similar mechanism could participate in this effect. Therefore, our aim was to determine, using CB and CB antagonists, whether an increased endocannabinoid tone is involved in vincristine-induced gastrointestinal ileus. [Methods]: First, we confirmed the effects of vincristine on the gut mucosa, by conventional histological techniques, and characterized its effects on motility, by radiographic means. Conscious male Wistar rats received an intraperitoneal injection of vincristine (0.1-0.5 mg/kg), and barium sulfate (2.5 ml; 2 g/ml) was intragastrically administered 0, 24, or 48 h later. Serial X-rays were obtained at different time-points (0-8 h) after contrast. X-rays were used to build motility curves for each gastrointestinal region and determine the size of stomach and caecum. Tissue samples were taken for histology 48 h after saline or vincristine (0.5 mg/kg). Second, AM251 (a CB receptor antagonist) and AM630 (a CB receptor antagonist) were used to determine if CB and/or CB receptors are involved in vincristine-induced gastrointestinal dysmotility. [Key results]: Vincristine induced damage to the mucosa of ileum and colon and reduced gastrointestinal motor function at 0.5 mg/kg. The effect on motor function was particularly evident when the study started 24 h after administration. AM251, but not AM630, significantly prevented vincristine effect, particularly in the small intestine, when administered thrice. AM251 alone did not significantly alter gastrointestinal motility. [Conclusions]: The fact that AM251, but not AM630, is capable of reducing the effect of vincristine suggests that, like in other experimental models of paralytic ileus, an increased cannabinoid tone develops and is at least partially responsible for the alterations induced by the antitumoral drug on gastrointestinal motor function. Thus, CB1 antagonists might be useful to prevent/treat ileus induced by vincristine.This work was supported by Ministerio de Ciencia e Innovación (SAF2009-12422-C02-01, SAF2012-40075-C02-01), Universidad Rey Juan Carlos—Comunidad de Madrid (URJC-CM-2006-BIO-0604) and Comunidad de Madrid (S-SAL/0261/2006; S2010/BMD-2308).Peer Reviewe

    Evaluación objetiva de la conducción del sonido por vía ósea con potenciales evocados auditivos

    Get PDF
    The objective evaluation of sound conduction through the bone in children has been a subject little reported in the literature. The interpretation of its result, determining the difference with the airway, makes it possible to obtain the air-bone gap, an important variable for making the differential diagnosis of hearing loss. The characterization of bone thresholds using the Brainstem Auditory Evoked Potentials as a method, either with the click stimulus or short tones, has been a topic with little diffusion in clinical audiology, because the response obtained presents changes in morphology and is difficult to recognize, requiring great expertise to identify it at intensities close to the threshold. The Steady-State Auditory Evoked Potentials constitute an appropriate alternative for the evaluation of the bone route, due to the use of modulated tones as stimuli; which are not affected when passing through the bone transducer and because the response is detected automatically, which reduces the bias introduced by the evaluator when visually identifying the electrophysiological thresholdLa evaluación objetiva de la conducción del sonido por vía ósea en el niño ha sido un tema poco reportado en la literatura. La interpretación de su resultado determinando la diferencia con la vía aérea, hace posible obtener la brecha aéreo-ósea, variable importante para realizar el diagnóstico diferencial de las pérdidas auditivas. La caracterización de los umbrales óseos utilizando como método los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral, ya sea con el estímulo a click ó los tonos breves, ha sido un tópico con poca difusión en la audiología clínica, debido a que la respuesta que se obtiene presenta cambios en la morfología y es difícil de reconocer, requiriéndose gran experticidad para identifi carla en intensidades cercanas al umbral. Los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable, constituyen una alternativa apropiada para la evaluación de la vía ósea, debido a utiliza como estímulo los tonos modulados; los cuales no se afectan al pasar por el transductor óseo y a que la respuesta se detecta en forma automática, lo que reduce el sesgo que introduce el evaluador al identificar visualmente el umbral electrofisiológico

    Métodos de pesquisaje de las pérdidas auditivas a edades tempranas

    Get PDF
    Hearing losses in childhood affect language development, as well as the emotional development of the child and its adaptation to the social and family environment. These adverse effects can be avoided if the diagnosis of hearing loss and the initiation of treatment and rehabilitation begin before 6 months of age. For the early detection of hearing disorders, various subjective (based on behavioral responses to sound stimuli) and objective (using various physiological responses) have been used. Currently the most effective and reliable methods are Otoacoustic Emissions (OAE) and&nbsp; Auditory Brainstem&nbsp; Evoked Potentials (ABR). Although these methods have been shown to be reliable, they still have some limitations that can be improved. Stable-state Auditory Evoked Potentials at Multiple Frequencies (ASSR to MF) have recently been proposed as a new alternative for the early screening of hearing impairment. This article analyzes the advantages and disadvantages of each of these methods, as well as the results that have been obtained when using them in the context of an auditory screening protocol. It is concluded that the ASSR to MF have a diagnostic efficiency equivalent to that of the ABR to click, which, together with its potential value in the identification of disorders with a predominance of medium and severe frequencies, suggests that this method, a once perfected, it could then be a valid alternative for auditory screening protocols.Las pérdidas auditivas en la infancia afectan el desarrollo del lenguaje, así como el desarrollo emocional del niño y su adaptación al medio social y familiar. Estos efectos adversos pueden evitarse si el diagnóstico de las pérdidas auditivas y el inicio del tratamiento y de la rehabilitación comienzan antes de los 6 meses de edad. Para la detección temprana de los trastornos auditivos se han empleado diversos métodos tanto subjetivos (basados en respuestas conductuales a estímulos sonoros) como objetivos (que utilizan diversas respuestas fisiológicas). Actualmente los métodos más efectivos y confiables son las Emisiones Otoacústicas (EOA) y los Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC). Si bien se ha demostrado que estos métodos son confiables presentan aún algunas limitaciones susceptibles de ser perfeccionadas. Recientemente se han propuesto los Potenciales Evocados Auditivos de estado estable a Múltiples Frecuencias (PEAee a MF) como una nueva alternativa para la realización del pesquisaje temprano del déficit auditivo. En este artículo se analizan las ventajas y desventajas de cada uno de estos métodos, así como los resultados que se han obtenido al utilizarlos en el contexto de un protocolo de pesquisaje auditivo. Se llega a la conclusión de que los PEAee a MF tienen una eficiencia diagnóstica equivalente a la de los PEATC a clic, lo cual unido a su valor potencial en la identificación de trastornos a predominio de frecuencias medias y graves, sugiere que este método, una vez perfeccionado, pudiera resultar entonces una alternativa válida para los protocolos de pesquisaje auditivo

    Evaluación de la eficacia del registro multicanal del Potencial Evocado Auditivo de estado estable a Múltiples frecuencias (PEAeeMf)

    Get PDF
    Steady-state Auditory Evoked Potentials at multiple frequencies (ASSR-Mf) have reached a wide diffusion in the objective evaluation of hearing and have usually been recorded in a simple set-up of a bipolar lead, so there are no reports that characterize them in a multi-channel record setup. Objectives: To evaluate the efficacy of the new multi-channel recording methodology of the ASSR-Mf with high spatial resolution and to determine the effect of the physical parameters of acoustic stimulation on its amplitude and phase. Methods: A sample of 47 audiologically healthy young adults is studied. Monaural stimulation in the right ear with tones of 500 and 4000 Hz, amplitude modulated at 40 and 80 Hz. Recording is performed with the 10/20 montage and a modified 10/10 montage focused on the parietotemporal region of the left hemisphere. Results: The PEAeeMf obtains a high detection percentage in all the recording leads, similar to those obtained in the standard recording, the recording lead has a significant effect on the detection and amplitude of the potential by modulation at 40 Hz, while the carrier and modulating frequencies have a significant effect on the amplitude and phase of the potential. Conclusions: The multi-channel extended recording setup is effective for obtaining the MFEPE, so this design can be used with veracity for the design of optimized electroaudiometric evaluation protocols and for the study of the topography of auditory responses.Los Potenciales Evocados Auditivos de estado estable a múltiples frecuencias (PEAeeMf) han alcanzado una amplia difusión en la evaluación objetiva de la audición y usualmente han sido registrados en un montaje simple de una derivación bipolar, por lo que no existen reportes que los caractericen en un montaje de registro multicanal. Objetivos: Evaluar la efi cacia de la nueva metodología de registro multicanal del PEAeeMf de alta resolución espacial y determinar el efecto de los parámetros físicos de la estimulación acústica en su la amplitud y fase. Métodos: Se estudia una muestra de 47 adultos jóvenes audiológicamente sanos. Estimulación monoaural en el oído derecho con tonos de 500 y 4000 Hz, modulados en amplitud a 40 y 80 Hz. El registro se realiza con el montaje 10/20 y un montaje 10/10 modifi cado focalizado en la región parietotemporal del hemisferio izquierdo. Resultados: El PEAeeMf obtiene un alto porciento de detección en todas las derivaciones de registro, similares a las obtenidas en el registro estándar, la derivación de registro tiene un efecto signifi cativo en la detección y amplitud del potencial por modulación a 40 Hz, mientras que la frecuencias portadora y moduladora obtienen un efecto signifi cativo en la amplitud y fase del potencial. Conclusiones: El montaje de registro extendido de múltiples canales resulta efi caz para la obtención del PEAeeMf, por lo que este diseño puede ser utilizado con veracidad para el diseño de protocolos de evaluación electroaudiométrica optimizados y para el estudio de la topografía de las respuestas auditivas

    Contribución al cálculo de la estabilidad de una presa de Hormigón compactado en puente Canessa, sobre el arroyo Napostá Grande, Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Las crecidas de los ríos motivan la construcción de obras hidráulicas para mitigar el riesgo de inundación. En los años ’50, la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires recomendó la construcción de una presa en Puente Canessa sobre el arroyo Napostá Grande para proteger a la ciudad de Bahía Blanca de tales eventos. Estudios realizados por la empresa IATASA-ICONAS, resultaron en un anteproyecto de una presa de tierra con vertedero de hormigón que permitía la atenuación de la crecida. Hasta el presente, no se ha avanzado en la concreción de tal obra. Se realiza una recopilación de datos e información sobre la presa, y determina los coeficientes de seguridad al volcamiento y deslizamiento de una presa de Hormigón Compactado a Rodillo

    Características de mujeres atendidas en el servicio de reproducción asistida de Camagüey que lograron el embarazo

    Get PDF
    Fundamento: son varias las causas de infertilidad. Cuba ha trazado estrategias de trabajo para brindar atención diferenciada a las parejas que presenten alteraciones de la reproducción. Objetivo: caracterizar a las mujeres atendidas en el servicio de reproducción asistida del Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”, Camagüey, que lograron el embarazo durante el periodo 2019-2020. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la institución y periodo de tiempo antes declarados. Del universo de 192 parejas que acudieron al servicio y lograron el embarazo, se obtuvo una muestra de 173 gestantes con embarazo comprobado posterior al inicio del tratamiento. Las variables estudiadas incluyeron: grupos de edades, tipo de infertilidad, factor causal, factor etiológico, pruebas realizadas, tratamiento recibido, tiempo de infertilidad y de atención. Resultados: tuvieron mayor presencia las gestantes entre 25 y 29 años de edad (34,1 %) y la infertilidad secundaria (56,6 %), mientras el factor de infertilidad más frecuente fue el cervical (32,9 %). El seguimiento folicular se practicó en 138 féminas (79,8 %) y la histerosalpingografía en el 74 %. La estimulación ovárica controlada más coito programado fue el tratamiento más utilizado (40,5 %). Un tercio de las mujeres recibieron tratamiento por infección vaginal, el factor masculino se trató casi en la misma proporción. Conclusiones: la mayoría de las parejas lograron el embarazo durante los dos primeros años de atención; de ellas, más de la mitad tenían antecedentes de cinco años o menos de infertilidad

    Cross-Modal Plasticity in Cuban Visually-Impaired Child Cochlear Implant Candidates: Topography of Somatosensory Evoked Potentials

    Get PDF
    ABSTRACT INTRODUCTION Studies of neuroplasticity have shown that the brain&apos;s neural networks change in the absence of sensory input such as hearing or vision. However, little is known about what happens when both sensory modalities are lost (deaf-blindness). Hence, this study of cortical reorganization in visually-impaired child cochlear implant (CI) candidates
    corecore