7 research outputs found

    El canon en espiral. Relectura, pliegue y travestismo en Pedro Juan Gutiérrez

    Get PDF
    [ES]La tesis titulada El canon en espiral. Relectura, pliegue y travestismo en Pedro Juan Gutiérrez tiene como objetivo principal estudiar a distintos narradores hispanoamericanos que desarrollan su actividad en un periodo de tiempo amplio, comprendido entre los últimos años de la década de los 60 y los primeros años del nuevo milenio. Estos autores comparten dos rasgos importantes. En primer lugar, todos ellos rechazan el concepto de identidad nacional, pues no quieren ser vistos como meros representantes de las tradiciones culturales que se consideran típicas de sus países de origen. Asimismo, demandan que no se les adscriba ni a movimientos literarios específicos ni a corrientes ideológicas acotadas. Teniendo en cuenta estos dos hechos, la autora del trabajo propone herramientas teóricas y metodológicas que resultan adecuadas para entender las literaturas de unos escritores que nunca asumen filiaciones unilaterales. Para cumplir este objetivo, lleva a cabo varias tareas complementarias. Ante todo, intenta demostrar que los autores estudiados encajan en el contexto de la posmodernidad, por lo que establece una definición precisa para este fenómeno, poniendo de manifiesto su naturaleza compleja y poliédrica. A este respecto, defiende dos ideas fundamentales. Por una parte, argumenta que la posmodernidad alberga facetas muy diversas, pues da expresión a cambios y procesos históricos que han repercutido sobre todos los ámbitos de la civilización occidental. Para corroborar esta hipótesis, analiza una serie tanto de hechos históricos como de movimientos artísticos e ideológicos que pueden recibir el calificativos de posmodernos: desde las tendencias contraculturales que se desarrollaron en Estados Unidos y en Europa durante los años 60 del siglo XX a la crisis experimentada por el concepto tradicional del valor estético ante el surgimiento y la consolidación de la llamada cultura de masas, pasando por las teorías de filósofos como Roland Barthes, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Jacques Derrida, Jean-François Lyotard y Michel Foucault, que llevaron a repensar las nociones occidentales de sujeto, razón, lenguaje e historia. Mediante su acercamiento a estas cuestiones tan variadas intenta probar que el concepto de posmodernidad cuenta con significados numerosos y heterogéneos. Además, plantea una manera concreta de interpretar la relación que se forja entre los pensamiento moderno y posmoderno. En lo que se refiere a este punto, emplea tres categorías de análisis −relectura, pliegue y travestismo− que le permiten mostrar cómo la posmodernidad amplía, cuestiona y redefine los valores modernos, bien alterando sus características originales bien sacando a la luz facetas de los mismos que han permanecido ocultas. Para llevar a cabo sus propósitos, la autora cuenta con más de 60 referencias bibliográficas, entre las que se incluyen las obras de algunos de los más destacados estudiosos de la modernidad y la posmodernidad, tales como Matei Calinescu, Octavio Paz, Marshall Berman, Gerard Raulet, Albrecht Wellmer, Andreas Huyssen, Jürgen Habermas, Fredric Jameson, Jean-François Lyotard y Jesús Martín-Barbero entre otros. Por otro lado, el trabajo no pasa por alto los debates y las polémicas que ha suscitado la posmodernidad en un territorio periférico cómo es América Latina. De este modo, se ve cómo diversos críticos y pensadores han declarado que una corriente ideológica gestada en las antiguas metrópolis colonizadoras no puede implantarse con naturalidad en el subcontinente americano. No obstante, la autora también propone una visión alternativa a esta utilizando, para ello, los conceptos de relectura, pliegue y travestismo. Así pone de manifiesto que estas categorías no sólo permiten definir la posmodernidad: también resultan adecuadas para explicar dinámicas culturales que han tenido lugar en Hispanoamérica desde el periodo colonial hasta nuestros días. Para confirmar este hecho aduce numerosos ejemplos, analizando los casos de escritores que pertenecen a tiempos y lugares distintos, tales como el Inca Garcilaso de la Vega, Domingo Faustino Sarmiento, Delmira Agustini, Rubén Darío y Macedonio Fernández. Además, se apoya en las ideas planteadas por cinco pensadores destacados que han estudiado la presencia de los valores posmodernos en Latinoamérica: Rosa María Ravera, Margarita Schultz, Nicolás Rosa, Héctor Daniel Dei y Alfonso de Toro. Una vez asentadas estas bases teóricas, la tesis se adentra en el ámbito de la literatura, ocupándose de diez autores que, sin duda, pueden considerase representativos, ya que transitan por algunos de los caminos fundamentales que han seguido las narrativas hispanoamericanas recientes: el mexicano Gonzalo Celorio, los chilenos Roberto Bolaño y Pedro Lemebel, el peruano Óscar Malca, el colombiano Fernando Vallejo, los argentinos Néstor Perlongher y Manuel Puig, los cubanos Severo Sarduy y Reinaldo Arenas y el puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. La autora propone agrupar a estos narradores en galaxias literarias, modelo que parece el más idóneo para establecer vínculos entre unos individuos que rechazan las adscripciones unilaterales. Así, habla de tres constelaciones formadas por autores que se congregan en torno a tres fórmulas artísticas que admiten múltiples usos e interpretaciones: el realismo, el barroco y el kitsch. En este sentido, comienza por demostrar que las categorías estéticas elegidas para su análisis poseen una condición abierta, flexible y polifacética. Para alcanzar este objetivo, se apoya en las ideas planteadas por estudiosos fundamentales de cada una de ellas: Juan David García Bacca, Eric Auerbach, Mijail Bajtin o Georg Lukács, en el caso del realismo; Walter Benjamin, Jacob Burckhardt, Omar Calabrese, Pierre Charpentrat, Gilles Deleuze, Jean-Claude Dubois, Arnold Hauser y José Antonio Maravall, en el del barroco; Ludwig Giesz, Clement Greenberg, Herman Broch, Humberto Eco o Lidia Santos, en el del kitsch. De este modo logra establecer una serie de conceptos útiles para su estudio posterior de las narrativas hispanoamericanas, tales como realismo integral, realismo de profundidad, neobarroco o metakitsch. Además, en este apartado vuelve a tomar como referencia las nociones de relectura, pliegue y travestismo para demostrar que estas constituyen los ejes cohesionadores de su investigación. A continuación, la tesis muestra cómo los narradores hispanoamericanos mencionados arriba proponen maneras singulares de entender y utilizar el realismo, el barroco y el kitsch. Aquí se confirma la teoría de que, en el campo de las narrativas hispanoamericanas recientes, podemos detectar la presencia de tres galaxias literarias: una formada por autores que diseñan un realismo centrado en los fenómenos abyectos; otra integrada por escritores que llevan a cabo una relectura posmoderna del Barroco histórico; y una tercera en la que se ubican novelistas que sacan provecho de motivos y recursos ligados a la cultura de masas. Para corroborar este hecho, la autora comenta en profundidad algunas obras importantes de los autores citados y, de nuevo, cuenta con un buen número de apoyos bibliográficos. Finalmente, todas las ideas planteadas en este trabajo se aplican a un solo ejemplo concreto, el del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez. Mediante esta acción, se hace patente que los diversos puntos tratados en la tesis permiten comprender mejor la personalidad y la literatura de un autor que siempre ha rechazado los encasillamientos. En definitiva, esta tesis aborda tres temas relacionados entre sí −la posmodernidad, las narrativas hispanoamericanas recientes y el caso de Gutiérrez− desde distintos ángulos y dentro de marcos de estudio amplios, en los que confluyen perspectivas heterogéneas. Con ello, la autora busca demostrar que los cánones literarios y culturales pueden funcionar como una espiral ya que, a menudo, los elementos integrados en estas estructuras realizan dos acciones complementarias: se desplazan continuamente de abajo hacia arriba y realizan movimientos de avance al tiempo que vuelven sobre sí mismos

    Polymeric foams as the matrix of voltammetric sensors for the detection of catechol, hydroquinone, and their mixtures

    Get PDF
    Producción CientíficaPorous electrodes based on polymethylmethacrylate and graphite foams (PMMA_G_F) have been developed and characterized. Such devices have been successfully used as voltammetric sensors to analyze catechol, hydroquinone, and their mixtures. The presence of pores induces important changes in the oxidation/reduction mechanism of catechol and hydroquinone with respect to the sensing properties observed in nonfoamed PMMA_graphite electrodes (PMMA_G). The electropolymerization processes of catechol or hydroquinone at the electrode surface observed using PMMA_G do not occur at the surface of the foamed PMM_G_F. In addition, the limits of detection observed in foamed electrodes are one order of magnitude lower than the observed in the nonfoamed electrodes. Moreover, foamed electrodes can be used to detect simultaneously both isomers and a remarkable increase in the electrocatalytic properties shown by the foamed samples, produces a decrease in the oxidation potential peak of catechol in presence of hydroquinone, from +0.7 V to +0.3 V. Peak currents increased linearly with concentration of catechol in presence of hydroquinone over the range of 0.37·10−3 M to 1.69·10−3 M with a limit of detection (LOD) of 0.27 mM. These effects demonstrate the advantages obtained by increasing the active surface by means of porous structures.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project AGL2015-67482-R)Junta de Castilla y Leon - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project VA-011U16

    “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…”: la figura del intelectual-lumpen en las obras de Guillermo Rosales y Pedro Juan Gutiérrez

    No full text
    En este artículo, se analizan la novela Boarding home (1987) y la colección de cuentos Trilogía sucia de La Habana (1998) escritas, respectivamente, por los cubanos Guillermo Rosales y Pedro Juan Gutiérrez. Estas obras comparten una característica esencial, dado que nos presentan relatos en primera persona cuyos artífices son creadores literarios que, tras una sucesión dramática de acontecimientos, se han convertido en marginados. Así, los discursos de estos narradores se construyen desde el interior de una realidad signada por las carencias materiales de todo género y la exclusión con respecto a los modelos que rigen el orden social. Partiendo de aquí, me propongo estudiar las actitudes y las trayectorias de ambos personajes, muchas veces coincidentes entre sí, con la intención de establecer los rasgos que puede asumir la figura del intelectual en los territorios excéntricos. Para cumplir con este objetivo, me serviré de varios apoyos teóricos, entre los que destacan la noción de intelligentsia paria forjada por Max Weber, el concepto de infrapolítica desarrollado por James C. Scott y las ideas acerca del lumpen que plantean Karl Marx y Friedrich Engels

    “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…”: la figura del intelectual-lumpen en las obras de Guillermo Rosales y Pedro Juan Gutiérrez

    No full text
    This paper presents the analysis of the novel Boarding Home (1987) and the short stories collection Trilogía sucia de La Habana (1998), respectively written by the Cuban writers Guillermo Rosales and Pedro Juan Gutiérrez. These works share an essential characteristic: their authors, who narrate using the first person, became outsiders after a dramatic succession of events. Consequently, they build their discourse from an inner reality forged by all kind of material lack, as well as the exclusion from the models ruling the social order. Taking this as a starting point, the paper studies the often-similar attitudes and careers of both characters in order to establish those features the figure of the intellectual could assume in eccentric domains. Such objective will be achieved by means of different kinds of theoretical support, mainly: the pariah intelligentsia by Max Weber, the infrapolitics concept by James C. Scott and the ideas on lumpen by Karl Marx and Friedrich Engels.En este artículo, se analizan la novela Boarding home (1987) y la colección de cuentos Trilogía sucia de La Habana (1998) escritas, respectivamente, por los cubanos Guillermo Rosales y Pedro Juan Gutiérrez. Estas obras comparten una característica esencial, dado que nos presentan relatos en primera persona cuyos artífices son creadores literarios que, tras una sucesión dramática de acontecimientos, se han convertido en marginados. Así, los discursos de estos narradores se construyen desde el interior de una realidad signada por las carencias materiales de todo género y la exclusión con respecto a los modelos que rigen el orden social. Partiendo de aquí, me propongo estudiar las actitudes y las trayectorias de ambos personajes, muchas veces coincidentes entre sí, con la intención de establecer los rasgos que puede asumir la figura del intelectual en los territorios excéntricos. Para cumplir con este objetivo, me serviré de varios apoyos teóricos, entre los que destacan la noción de intelligentsia paria forjada por Max Weber, el concepto de infrapolítica desarrollado por James C. Scott y las ideas acerca del lumpen que plantean Karl Marx y Friedrich Engels

    Experiencias de lectura con recursos para estudiantes de postgrado: sobre Mme de Staël en la prensa española digitalizada

    No full text
    El Proyecto de Investigación Nacional I+D Escritorios Electrónicos para las Literaturas-2 (FFI2012-34666, 2012-2015) es el desarrollo de un I+D anterior (FF12008-06924-C02-01/FILO, 2009-2012) para pasar del estudio y de la experimentación sobre la lectura digital de textos literarios a un trabajo que responde a los desafíos de la escritura digital en busca de soluciones adaptadas a la reescritura del canon literario digitalizado, a la nueva literatura digital, a los nuevos soportes electrónicos y a las necesidades docentes y culturales que reclaman los más jóvenesFor the academic year 2014-15, we developed a research activity within the frame of our master degree: Master Francés Lengua Aplicada at Complutense/Paris-Sorbonne Universities. We proposed a very concrete case-study: Madame de Staël in the 19th Century Spanish Press. Our starting point was the Hemeroteca Virtual and the Biblioteca Virtual de la Prensa Hispánica. Together with my students, we were able to harvest more than 22,000 words between 1800 and 1870: this allowed for a deep analysis as to how Mme de Staël was presented by the Spanish press, before the advent of a certain modernity around 1868. We also use VoyeurTools and Arcgis to analyse and visualize data.Durante el curso 2014-15, hemos desarrollado un trabajo de investigación en el marco del Máster Francés Lengua Aplicada organizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Université de la Sorbonne. Propusimos un caso de estudio concreto: Mme de Staël en la prensa del S. XIX. Nuestro punto de partida estuvo en la Hemeroteca Virtual (de la Biblioteca Nacional) y en la Biblioteca Virtual de la Prensa Hispánica. Junto con los estudiantes, recogimos más 22.000 palabras entre 1800 y 1870: esto permitió realizar un análisis más detallado sobre cómo Mme de Staël fue presentada por la prensa española antes de la llegada de una cierta modernidad después de la revolución liberal de 1868. También usamos VoyeurTools y Arcgis para el análisis y visualización de datos.Depto. de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y TraducciónFac. de FilologíaFALSEMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)unpu
    corecore