127 research outputs found

    Regional Economic Policies: Four Country Cases

    Get PDF
    This paper presents four case studies of economies with well-developed regional policies.These include the European Union, Spain, Italy and Brazil. These cases have been chosen because of their relevance when studying regional problems in Colombia. In all of the cases regional policy has had a relatively poor perfomance, since regional disparities have not been significantly reduced. However, one could argue that disparities would have been larger without these policy iniciatives. Thus, the results highlight the difficulties in devoloping a successful regional policy.

    Historia, geografía y puerto coo determinantes de la situación social de Buenaventura

    Get PDF
    Buenaventura no sólo es uno de los puertos más importante de Colombia, sinoque también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos másprósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estascaracterísticas, es uno de los municipios más pobres del país. Este documentohace mención de al menos tres particularidades que han incidido en la actualsituación socio-económica de Buenaventura: las características geográficas, ellegado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos,retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera hainfluido en forma positiva. Vale la pena mencionar que una de las causas de lapobreza en la ciudad es el alto desempleo. Sin embargo, no es posible reducirloúnicamente a través de las actividades portuarias. Existen otros importantessectores productivos con gran potencial, tales como el forestal y el pesquero, loscuales podrían absorber gran parte del exceso de la mano de obra.Buenaventura, economías locales, actividad portuaria, economía regional

    A Regional Economic Policy for Colombia

    Get PDF
    This paper proposes a framework for a regional economic policy in Colombia. The regional characteristics and disparities of the country are studied, and regional disparities are shown to be both significant and persistent over time. This calls for a policy initiative to promote the development of the poorer regions of the country. The studyhere draws lessons from other cases of the regional economic policy, and proposes a framework based on the regional policy initiative that is currently being implemented in Brazil.Economía regional, política regional, disparidades, convergencia

    Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

    Get PDF
    Explotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizacionescriminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el númerode propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de2002 las estrategias de seguridad cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los delitos resultaronsignificativos y negativos. Por un lado hubo una reducción en los delitos cometidos porel crimen organizado, incluyendo la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, pero porel otro, los delitos cometidos por criminales comunes no parecen haberse reducido en la mismamagnitud

    Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

    Get PDF
    Este documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.Economía regional,

    Las cuentas fiscales subnacionales bajo presión: efectos del COVID-19 en un país en desarrollo

    Get PDF
    Las consecuencias de los mayores aislamientos preventivos en la historia se tradujeron en las mayores reducciones del consumo, la producción y el empleo, con el consecuente aumento en la pobreza. Hasta ahora la mayor parte de la literatura se ha enfocado en los efectos sobre el sector privado y el nivel nacional del sector público, mientras que los análisis de las finanzas de los gobiernos subnacionales han sido pasados por alto, especialmente en países en desarrollo. El propósito de este documento es llenar ese vacío analizando el caso particular de Colombia con sus dos niveles de gobierno local, departamentos y municipios. En particular, haciendo uso de diferencia en diferencias con datos de panel trimestrales, identificamos en qué medida los aislamientos afectaron los ingresos, gastos, inversión y servicio de deuda de los gobiernos subnacionales. Los resultados muestran que las finanzas públicas locales sufrieron un duro revés, especialmente en sus ingresos. En los municipios la mayor caída estuvo en el impuesto de industria y comercio y en el predial, mientras que para los departamentos fueron los impuestos al vino, cerveza y licores y el de vehículos automotores. Los efectos sobre el gasto son menos evidentes, mientras que el gasto de inversión muestra una clara heterogeneidad entre sectores económicos.The consequences of the most generalized lockdowns in the recent history promptly brought the deepest falls in consumption, production and employment, and the consequent increase in poverty. So far, almost all literature has focused on the effects of the lockdowns in the private sector and the national level of the public sector, while analyses on subnational governments’ finances have been overlooked, especially in developing countries. This paper’s main purpose is to fill this gap by analyzing the particular case of Colombia with its two levels of local governments, departments and municipalities. In particular, using a difference in differences approach and a quarterly panel dataset, we identify the extent at which lockdowns affected revenues, expenditures, investments and debt service of subnational governments. The results show that local public finances faced a strong turn down, especially regarding revenues. For municipalities, the industry and commerce tax, and the property tax were reduced substantially while for departments beer, wine and liquor tax, and vehicle tax were the most affected. The effects on the expenditures are weaker and less evident, while investment showed a clear sectoral heterogeneity.Enfoque La pandemia del COVID-19 ha representado uno de los choques más profundos desde que se tienen registros, y que ha afectado a casi todos los países del mundo. Todo esto debido a los aislamientos generalizados y el cierre masivo de compañías de todos los sectores y tamaños, que rápidamente llevaron a una de las mayores caídas en la producción y empleo, con efectos devastadores en términos de aumento del desempleo, así como de la pobreza y pobreza extrema. La pregunta de si esos efectos serán temporales o si van a perdurar en el mediano y largo plazo está aún por responderse, en particular porque algunos sectores productivos en muchos países están aún en recuperación. En Colombia, la situación fiscal y financiera general de los departamentos y municipios estaba marchando bien hasta comienzos de 2020, con niveles controlados de gasto, deuda y déficit, en parte gracias a las medidas de disciplina fiscal subnacional establecidas a finales de los años noventa. Posteriormente, a partir del segundo trimestre de 2020 se da inicio a una serie aislamientos selectivos obligatorios los cuales generaron consecuencias negativas para la situación socioeconómica y fiscal de los gobiernos subnacionales. Sobre este último aspecto, se observaron caídas en los ingresos, gastos de funcionamiento e inversión. Contribución Este documento contribuyó respondiendo las siguientes preguntas: (1) ¿en qué medida los aislamientos preventivos afectaron las principales cuentas de los gobiernos subnacionales?; (2) ¿son estos efectos diferenciales según nivel de gobiernos subnacional?; (3) ¿fueron todos los sectores de inversión afectados en forma homogénea? Resultados Los resultados muestran que las finanzas públicas locales para ambos, departamentos y municipios capitales, enfrentaron una fuerte caída, especialmente en sus ingresos. En el caso de los municipios, el impuesto de industria y comercio y el predial se redujeron sustancialmente debido a los aislamientos selectivos. Una situación similar se presentó en el caso de las fuentes principales de ingreso de los departamentos, como el impuesto a la cerveza, al vino y a los licores y el de vehículos. Para el caso de los gastos, el de funcionamiento en particular, los efectos fueron menos evidentes. Por otro lado, el gasto de inversión mostró efectos diferenciales según el sector, de donde se destacaron educación y salud los cuales no fueron afectados negativamente. Una posible razón es que estos dos sectores tienen garantizada su fuente de recursos por medio de las transferencias nacionales. En la mayoría de sectores fue evidente una caída en los gastos de inversión, destacándose una posible reorientación entre sectores hacia los más esenciales. Frase destacada: En el caso de los municipios, el impuesto de industria y comercio y el predial se redujeron sustancialmente debido a los aislamientos selectivos. Una situación similar se presentó en el caso de las fuentes principales de ingreso de los departamentos, como el impuesto a la cerveza, al vino y a los licores y el de vehículos

    Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana

    Get PDF
    En los últimos años prestigiosos investigadores económicos han señalado la importancia de la geografía para entender el desarrollo económico en el largo plazo, así como las diferencias en los niveles de renta que se observan entre países y entre las regiones de un mismo país. Esta literatura empírica se aparta del análisis de los determinantes próximos de las desigualdades en los niveles de productividad, básicamente capital humano e infraestructura, para ir un poco más a fondo tratando de encontrar las raíces de las diferencias en el ingreso. En esa literatura predominan dos variantes principales: los que encuentran un efecto directo de la geografía sobre el nivel del ingreso per capita, vía su efecto sobre la productividad agrícola, la salud y el acceso a los mercados, y los que argumentan que ese efecto se produce vía la influencia que la geografía tuvo en el pasado sobre la creación de instituciones que han tenido una gran continuidad en el tiempo. Pero en ambas corrientes es evidente que la geografía es uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta y entender el desempeño económico de largo plazo de un país o región. Por esa razón, en este trabajo hemos querido estudiar en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe, una región rezagada en su desarrollo económico en relación al resto del país. En la primera sección se describen las principales características de la geografía física de la Costa Caribe: orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.Geografía, economía regional, Costa Caribe, población, transición demográfica

    Accesibilidad geográfica a los servicios de salud : un estudio de caso para Barranquilla.

    Get PDF
    En este artículo se utiliza la ampliación de la red pública hospitalaria de Barranquilla para evaluar los avances en la accesibilidad geográfica y la equidad en la prestación del servicio de salud. Se emplean medidas de gravedad para calcular la accesibilidad considerando restricciones a la movilidad, así como información de demanda por servicios de salud. Adicionalmente, se utilizan indicativos de satisfacción para evaluar los niveles de equidad logrados con la ampliación de la red pública. Los resultados muestran avances significativos en accesibilidad geográfica entre 2008 y 2013, especialmente para los habitantes de las localidades más pobres. En términos de equidad, se encontró que los factores socioeconómicos siguen siendo determinantes de la satisfacción de los usuarios del sistema de salud

    La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza el cálculo del ITCR a niveles regional y departamental para el período comprendido entre el primer trimestre de 1980 y el segundo de 2002. También se realizan algunos ejercicios estadísticos y econométricos con el fin de establecer si es relevante para Colombia el cálculo de un ITCR regional o departamental, y para cuáles de las regiones o departamentos existe evidencia de intercambiabilidad con el índice nacional

    La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia

    Get PDF
    Como se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras, son de importancia significativa en el crecimiento y desarrollo de un país. El presente documento quiere llamar la atención sobre la infraestructura vial y su relevancia en la movilización de carga en Colombia, toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aun si se compara con otros países latinoamericanos en vías de desarrollo. La movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hacen que los costos de transporte se mantengan altos y se afecte así la competitividad de los bienes trasportados
    corecore