494 research outputs found

    An Apocalyptic Speech Outlining a Theory of Dictatorship: Carl Schmitt Inspired by Juan Donoso Cortés

    Get PDF
    Carl Schmitt’s Die Diktatur (1921) and Politische Theologie (1922) have been widely discussed in political science and constitutional law literature. His distinction between commissarial and sovereign dictatorships makes these works indispensable references for studying autocracy. In the context of the COVID-19 pandemic crisis, his idea of decisionism, which he summarized in the adage ‘sovereign is he who decides on the state of exception,’ attracted international attention. However, the literature largely overlooks that Schmitt based his decisionist theory of dictatorship and political theology on an apocalyptic speech delivered by Juan Donoso Cortés in 1849, after the 1848 revolutions in Europe. Cortés alluded to various metaphors that presented the history of the West as a parable for the end of time. Schmitt’s early writings reveal his engagement with legal decisionism, but how he expanded this legal decisionism into a political decisionism as expressed in Politische Theologie, has not been explained yet. Through an analysis of his personal manuscripts from the early 1920s, I show that his reading of Donoso Cortés’s Speech on Dictatorship is an important source of inspiration for his decisionist theory of dictatorship that criticizes parliaments and liberalism. My paper is divided into two sections. First, I will explain the influence of Donoso Cortés on Schmitt’s works. Second, I present for the first time in the literature an analysis of Schmitt’s unpublished manuscripts on the Spanish politician. I conclude that Schmitt developed his political decisionism on the basis of Donoso Cortés’s idea of dictatorship

    Metabuscador basado en agentes para grupos de estudiantes colaborativos

    Get PDF
    Muchas de las actividades que llevan a cabo grupos de estudiantes requieren que sus integrantes realicen individualmente búsquedas en la web para obtener información. A pesar de que muchos de los resultados obtenidos por cada uno de ellos se repiten, cada uno de esos resultados debe ser analizado para determinar su utilidad. Si se multiplica este proceso por la cantidad de individuos que conforman el grupo, se observa que puede producirse una considerable pérdida de tiempo y esfuerzo. Dado el problema expuesto, se propone el desarrollo de un metabuscador basado en agentes, como herramienta web de búsqueda colaborativa que indica qué integrante analizó un determinado resultado, y que además permite asignar una valoración personal a cada resultado e incluir un comentario. Este metabuscador podrá ordenar o rankear los resultados considerando una valoración individual asignada por cada integrante, y también por una valoración grupal obtenida promediando las valoraciones individuales. El funcionamiento del metabuscador será validado mediante su uso por grupos de estudiantes colaborativos, en experiencias especialmente diseñadas para asignaturas de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información (FCEyT – UNSE).Eje: Tecnología Informática Aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metabuscador basado en agentes para grupos de estudiantes colaborativos

    Get PDF
    Muchas de las actividades que llevan a cabo grupos de estudiantes requieren que sus integrantes realicen individualmente búsquedas en la web para obtener información. A pesar de que muchos de los resultados obtenidos por cada uno de ellos se repiten, cada uno de esos resultados debe ser analizado para determinar su utilidad. Si se multiplica este proceso por la cantidad de individuos que conforman el grupo, se observa que puede producirse una considerable pérdida de tiempo y esfuerzo. Dado el problema expuesto, se propone el desarrollo de un metabuscador basado en agentes, como herramienta web de búsqueda colaborativa que indica qué integrante analizó un determinado resultado, y que además permite asignar una valoración personal a cada resultado e incluir un comentario. Este metabuscador podrá ordenar o rankear los resultados considerando una valoración individual asignada por cada integrante, y también por una valoración grupal obtenida promediando las valoraciones individuales. El funcionamiento del metabuscador será validado mediante su uso por grupos de estudiantes colaborativos, en experiencias especialmente diseñadas para asignaturas de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información (FCEyT – UNSE).Eje: Tecnología Informática Aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metabuscador basado en agentes para grupos de estudiantes colaborativos

    Get PDF
    Muchas de las actividades que llevan a cabo grupos de estudiantes requieren que sus integrantes realicen individualmente búsquedas en la web para obtener información. A pesar de que muchos de los resultados obtenidos por cada uno de ellos se repiten, cada uno de esos resultados debe ser analizado para determinar su utilidad. Si se multiplica este proceso por la cantidad de individuos que conforman el grupo, se observa que puede producirse una considerable pérdida de tiempo y esfuerzo. Dado el problema expuesto, se propone el desarrollo de un metabuscador basado en agentes, como herramienta web de búsqueda colaborativa que indica qué integrante analizó un determinado resultado, y que además permite asignar una valoración personal a cada resultado e incluir un comentario. Este metabuscador podrá ordenar o rankear los resultados considerando una valoración individual asignada por cada integrante, y también por una valoración grupal obtenida promediando las valoraciones individuales. El funcionamiento del metabuscador será validado mediante su uso por grupos de estudiantes colaborativos, en experiencias especialmente diseñadas para asignaturas de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información (FCEyT – UNSE).Eje: Tecnología Informática Aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Marcadores tempranos de mal pronóstico en pacientes ingresados con infección por sarscov-2: estudio prospectivo

    Get PDF
    Evaluar la capacidad de diferentes par¿metros clínicos y anal¿ticos obtenidos al momento del ingreso hospitalario como predictores de mal pronostico (ingreso en UCI y mortalidad) en pacientes ingresados por COVID-19. Se trata de un estudio observacional prospectivo en el que se incluyeron pacientes que ingresaron procedentes del servicio de urgencias con confirmación de infección por SARS-CoV-2 durante un periodo de 4 meses. A todos se les realizó¿ una determinación analítica, así¿ como se recogieron datos clínicos de comorbilidad, presentación clínica y gravedad a su llegada. Se realizaron¿ análisis de supervivencia y regresión, as¿ como estudio de ¿área bajo la curva para determinar las asociaciones entre las variables estudiadas y los objetivos. Se reclutaron 173 pacientes. Durante la hospitalización, 50 (28,9 %) ingresaron en UCI dentro de los primeros 28 d¿as desde el inicio de los síntomas, y 21 (12,1 %) fallecieron dentro de los primeros 60 d¿as desde el inicio de los síntomas. La edad entre 60 a 80 a¿os (HR=13,15, p=0,012), la puntuación en la escala SOFA (HR=1,13, p=0,006) y la disnea previa (HR=3,30, p=0,007) se asociaron con ingreso en UCI. En cambio, el sexo femenino (HR=0,482, p=0,049), los niveles de albúmina (HR=0,355, p=0,022) fueron protectores. La escala SOFA (HR=1,474, p=0,003), la creatinina (HR=1,252, p=0,041) y la proadrenomodulina (HR=1,198, p=0,036) se asociaron con mortalidad. En cambio, la edad menor de 60 a¿os (HR=0,085, p=0,026) y el calcio (HR=0,438, p=0,045) fueron protectores

    Determinantes de la desigualdad educativa en España

    Get PDF
    La última publicación del Informe PISA 2009 ha puesto de manifiesto la existencia de diferencias notables en las puntuaciones obtenidas en las diversas pruebas de aptitudes y conocimientos por los alumnos de las regiones españolas que han participado en dicho estudio. El presente trabajo tiene por objeto abundar en la capacidad en términos de igualdad de oportunidades que ofrece el sistema educativo español. Con este propósito, se plantea un análisis de equidad a nivel de alumno donde se incluye información relativa a diferentes factores asociados con el entorno socioeconómico y familiar de los estudiantes, así como las características de los centros educativos que pueden condicionar sus resultados. Para la realización de dicho análisis se implementa la metodología propuesta por Wagstaff et al. (2003), que nos permite cuantificar el grado de (in)equidad horizontal en la educación secundaria en España mediante el cálculo de índices de concentración, así como identificar la contribución de distintas variables a la desigualdad en los resultados. La construcción de dichos índices nos permite dar respuesta a la capacidad distributiva del sistema de educación pública en España a partir de la contribución de los factores de no necesidad al índice de (in)equidad horizontal. En concreto, si estas variables no presentan una influencia significativa en la desigualdad de los resultados educativos, ésta podría deberse a otros factores como la motivación del alumno, el esfuerzo dedicado en el estudio, la calidad de los métodos docentes, entre otros. Los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en la competencia académica comprensión lectora está condicionada fundamentalmente por las variables relacionadas con el entorno personal y familiar del alumno, en concreto por la desigualdad motivada por la condición de repetidor, la titularidad de la escuela, así como la formación y/o cualificación de los padres

    Economic complexity, environmental quality and income equality: A new trilemma for regions?

    Full text link
    The objective of this paper is to link the literatures on economic complexity, income equality and environmental quality within the context of the Environmental Kuznets Trilemma. Within this framework, it is possible to measure the presence of an impossible trinity of irreconcilable objectives: economic growth, equal distribution of income and environmental sustainability. Our paper revisits this trilemma by focusing on economic complexity (EC) indexes instead of direct measures of economic growth, and applies this analysis to the sub-national level. We link these three cutting-edge topics by means of novel datasets computed for the Spanish economy at the province level (NUTS-3) for a long period (2002–16). Our paper also sheds new light on the spatial patterns of the trilemma's three dimensions and their implications for the future of Spain's more peripheral regionsThis paper was developed in the context of two research projects: The Cintereg Project (www.c-intereg.es) and ECO2016-79650-P from the Spanish Ministry of Economics and Innovatio

    Utilización del recambio plasmático como herramienta terapéutica en la práctica clínica.

    Get PDF
    To descrive the use of therapeutic plasma exchange in several pathologies and its adjustment to international reference guides. Observational, descriptive, retrospective study, of all the patients that  received plasmapheresis between January 2014-December 2015. We analized  the appropriate indication according to the bibliography consulted, and the  therapeutic outcome. Indication, replaced volume of plasma, number of sessions  and periodicity were established by the Hematology Service depending  on the disease and its clinical course. 10 patients (8 women), between 28-72 years old, received therapeutic  plasma exchange. The pathologies treated were  eurological (9 patients), Waldenström disease (1 patient). The technique used  was continuous centrifugation with albumin 5% as replacement fluid. The therapeutic plasma exchange in reviewed patients agreed to  reference guides. There was not a direct relation between the recommendation  grade and the response obtained. The reduced number of patients is a limitation  to obtain conclusive results.Objetivo: Describir la utilización del recambio plasmático terapéutico (RPT) en distintas patologías y su ajuste a las guías internacionales de referencia. Método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes que recibieron plasmaféresis entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Se analizó la adecuación de su indicación según la bibliografía consultada, así como la respuesta obtenida. El Servicio de Hematología estableció la indicación, el volumen plasmático a recambiar, el número de sesiones y la periodicidad según la enfermedad de base y su evolución clínica. Resultados: Diez pacientes (8 mujeres) entre 28 y 72 años de edad, recibieron RPT. Las patologías eran de origen neurológico (9 pacientes), enfermedad de Waldenström (1 paciente). La técnica utilizada fue centrifugación continua con albúmina 5% como líquido de reposición. Conclusiones: El RPT en los pacientes revisados se ajustó a las guías de referencia. No se observó correlación directa entre el grado de recomendación establecido por dichas guías y la respuesta obtenida. El número reducido de pacientes supone una limitación a la hora de extraer resultados concluyentes
    corecore