466 research outputs found

    A NEW CLASSIFICATION OF IT RESOURCES: A RESEARCH AGENDA UNDER THE COMPLEMENTARITY OF THE RBV

    Get PDF
    The effects of Information Technology (IT) on firm performance constitute one of the most recent lines of research. In developing this study, we take a Resource-Based View (RBV) as our basic theoretical focus. Adopting this paradigm means that IT alone is incapable of sustaining a competitive advantage (CA), making it necessary to analyze the existence of resources that complement IT to achieve greater organizational performance. The goal of this paper is to determine the combination of key resources, both exclusively IT resources and other organizational resources not necessarily belonging to this technology, to set a useful research agenda to contribute to the improvement of current knowledge of the IT effects on organizational performance.Information Technology, organizational performance, RBV.

    Código ictus

    Get PDF
    35 páginasTrabajo de Curso de Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias (2013). Tutor: Francisco Temboury Ruiz. El ictus es una urgencia neurológica que exige un tratamiento precoz y una asistencia hospitalaria, al disponer de medidas terapéuticas eficaces. Se ha demostrado que la aplicación de medidas generales del tratamiento prehospitalario y hospitalario ha reducido de forma considerable su mortalidad y sus secuelas. A esto hay que añadir los beneficios de las medidas específicas, como la atención precoz por neurólogos expertos en unidades o equipos de ictus, o la utilización de fármacos trombolíticos en las primeras horas, dentro de la llamada ventana terapéutica, cuando el área de penumbra isquémica es un tejido cerebral potencialmente salvable. Esto obliga a coordinar los diferentes niveles asistenciales para asegurar el mínimo tiempo de respuesta que permita la evaluación y el tratamiento en el medio hospitalario. En este sentido, se ha mostrado útil la implantación del llamado "código ictus" para coordinar el servicio extrahospitalario de transporte urgente con el servicio hospitalario de Urgencias y de Neurología (unidad de ictus) o en su defecto equipo de ictus

    Actualización de la sepsis en adultos. Código sepsis

    Get PDF
    52 páginasTrabajo de Curso de Experto Universitario en Abordaje del Paciente en Atención Primaria (2013-14). Director/Tutor: Juan José Sánchez Luque. La sepsis es la respuesta inflamatoria generalizada del organismo frente a una infección, de cuya intensidad depende el grado de disfunción de los diferentes órganos y sistemas. Su mortalidad se incrementa proporcionalmente con el nivel de gravedad clínica y el número de órganos afectados, habiéndose descrito en los últimos años una mortalidad del 15-16% para la sepsis, del 20-30% en la sepsis grave y del 45-54% en el shock séptico. Para la correcta detección y tratamiento de la sepsis se creó el Código sepsis, protocolo de actuación clínica, estandarizado y ordenado en el que el tiempo marca de forma decisiva la actuación médica, semejante al Codigo ictus o Codigo infarto de Miocardio. Lo que le hace diferir de ambos y le confiere una característica especial, es que los anteriores tienen una sintomatología univoca en general, mientras que los síntomas y signos de sepsis son menos específicos y más dispersos en el tiempo.. Esto hace más difícil el diagnóstico de sospecha de una sepsis, sobre todo en sus momentos más tempranos, donde el tratamiento es más eficaz y puede realmente salvar vidas

    Minors: repeat offenders and non-repeat offenders in the juvenile justice system in Andalusia

    Get PDF
    En los últimos años han visto la luz varios informes sobre la reincidencia juvenil en el ámbito de distintas comunidades autónomas. Dentro del marco de un proyecto más amplio sobre seguridad ciudadana, se diseñó una investigación con la pretensión de abordar las variables legales y/o sociales que distinguen a los reincidentes de los no reincidentes en Andalucía. Con este trabajo, partiendo del marco legal constituido por la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, y sus sucesivas reformas, presentamos la reiteración delictiva de los menores obtenida a partir de una muestra de expedientes judiciales del sistema de justicia penal juvenil, así como una descripción panorámica de las variables personales, sociales y legales que nos permiten diferenciar con un análisis bivariable y de forma estadísticamente significativa, al grupo de menores reincidentes del de los no reincidentes en los tres juzgados andaluces analizados.During the last few years many reports about juvenile repeat offenders have come to light in different Autonomous Communities. Within the framework of a larger project that deals with public security, this research project was designed in order to research the legal and/or social variables that distinguish repeat offenders from non repeat offenders in Andalusia. In this work, which takes into account the legal framework provided by the Organic Law 5/2000 from 12 January and its subsequent amendments, we present the repetition of criminal behavior of minors based on a sample of court files from the juvenile criminal justice system. Moreover, a panoramic description of the personal, social and legal variables are presented that enable us to distinguish, using bivariate analysis and in a statistically significant manner, the repeat offender group of minors from the non repeat offenders in the three Andalusian courts used in this study.Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ2006-07242/JURI)

    social responsibility in the electricity sector

    Get PDF
    In recent years, corporate social responsibility has become a key factor in business management. Thus, new principles and business practices have emerged to ensure sustainable development, taking into account the environmental and social problems. In this respect, the purpose of this paper is to analyze the voluntary information disclosure by the electricity sector´s companies in their corporate social responsibility reports. Given that the main impacts of electrical energy production affects the environment, the analysis of an international sample composed of 40 electrical corporations reveals that sector improvements in environmental performance are superior to the economic and social developmentEn los últimos años, la responsabilidad social corporativa se ha convertido en un factor clave de la gestión empresarial. Así, han surgido nuevos principios y prácticas empresariales encaminadas a procurar el desarrollo sostenible atendiendo a la problemática medioambiental y social. En este sentido, el objetivo del trabajo es analizar la información voluntaria que divulgan las organizaciones del sector eléctrico en las memorias de responsabilidad social corporativa. Dado que las principales repercusiones de la producción de energía eléctrica afectan al medioambiente, el análisis realizado a una muestra de carácter internacional compuesta por 40 corporaciones eléctricas revela que las mejoras del sector en el desempeño ambiental son superiores al económico y socia

    Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en la disciplina de Ciencias Físico Naturales del séptimo grado del centro público Quebrada Honda, municipio de Matagalpa, departamento de Matagalpa, durante el II semestre del 2017

    Get PDF
    La presente investigación tiene como tema “Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica de la disciplina de Ciencias Físico Naturales de séptimo grado de educación secundaria del departamento de Matagalpa, durante el 2017” y el subtema “Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en la disciplina de Ciencias Físico Naturales del séptimo grado del centro público Quebrada Honda, municipio de Matagalpa del departamento de Matagalpa, durante el II semestre del 2017”, con el propósito de valorar el uso de las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en la disciplina de Ciencias Físico Naturales. En este estudio se logró analizar la importancia que se les brinda a las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en el centro educativo de Quebrada Honda, lo que permitió identificar los aspectos metodológicos de planificación, organización ejecución y evaluación que inciden en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, mediante la aplicaciones de instrumentos tales como: entrevista, guía de observación, pruebas diagnósticas, entrevista a docente y evaluación de la práctica de laboratorio. Se describen además los factores internos como fortalezas y debilidades que influyen en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, que permitió proponer acciones para la mejora de la misma en pro de un aprendizaje significativo e integra

    Determinantes de la información sostenible divulgada por las empresas de electricidad: un estudio internacional / Determining factors of sustainable information disseminated by electric power companies: an international study

    Get PDF
    Resumen El objetivo del artículo es examinar los factores que afectan a la información voluntaria suministrada por las organizaciones del sector eléctrico en sus memorias de sostenibilidad. La metodología utilizada consiste en aplicar un modelo de regresión Tobit, para medir la influencia de las variables independientes sobre un indicador de sostenibilidad. La muestra objeto de estudio la constituyen 40 corporaciones eléctricas, fundamentalmente europeas y americanas, incluidas en el listado de la Global Reporting Initiative. Los resultados sugieren que; la rentabilidad, la participación en el mercado y la evaluación de la información emitida, influyen en la información que figura en las memorias de sostenibilidad.The aim of this article is to examine factors affecting to the voluntary information that electricity sector organizations provide in their sustainability reports. The methodology involves the application of Tobit regression model to measure the influence of independent variables on an indicator of sustainability. The study sample consists of 40 electrical corporations, mainly European and American, including in the list of the Global Reporting Initiative. The results revealed that the market share, return on investment and the evaluation of the information are variables that influence, significantly, on the information contained in sustainability reports

    Intervention Program to Improve Grief-Related Symptoms in Caregivers of Patients Diagnosed With Dementia

    Get PDF
    The objectives of the present study were to adapt a grief intervention program to family caregivers of patients with dementia, and assess its effectiveness in improving the symptoms of grief and other health-related variables. The intervention was based on Shear and Bloom’s grief intervention program, with the necessary adaptations for use in the grieving process for a family member’s illness. A total of 52 family caregivers of individuals with dementia participated. They were evaluated using a battery of self-report measures assessing grief, overload, resilience, post-traumatic growth, experiential avoidance, health-related quality of life, and benefits of care. The results suggest that the program is effective in improving grief symptoms, caregiver burden, resilience, post-traumatic growth, and quality of life of family caregivers. It is necessary to create and implement interventions targeting caregivers’ feelings andmanifestations of ambiguous grief, because there is a lack of programs providing an efficient solution for the mental and physical health of caregivers, and because of the human and socioeconomic cost involved in neglecting this group

    Education Via the Educational Discourse. Educational Practices and Discursive Building of Knowledge in the Classroom

    Get PDF
    El marco teórico en el que se sitúa nuestra investigación es el de los principios y las estrategias metodológicas desarrollados por la psicología histórico-cultural, las perspectivas constructivistas, el análisis del discurso (DA) y el análisis conversacional (CA). El objeto del trabajo que aquí se presenta es el de describir y analizar las estrategias de comunicación y la naturaleza del discurso utilizado por profesores y alumnos en las actividades del aula, específicamente respecto a dos cuestiones principales: la descripción de los procesos por medio de los cuales se crea la intersubjetividad en el discurso educativo y los procesos por los que se construye una versión legítima del conocimiento en las aulas. En nuestro trabajo, adoptamos un enfoque cualitativo y etnográfico. La actividad del aula se registra mediante la grabación en vídeo del desarrollo de unidades temáticas completas. El análisis de los datos se realiza sobre la transcripción de las sesiones de trabajo del aula, y consiste en la búsqueda de patrones sistemáticos en el discurso educativo, y el análisis de sus funciones y consecuencias. Este análisis nos ha permitido no sólo identificar un conjunto de dispositivos y recursos semióticos que utilizan los profesores y los alumnos, sino también comprender y mostrar cómo las acciones orientadas a la instrucción que se plasman en un conocimiento escolar específico, se llevan a cabo mediante el discurso. Nuestras conclusiones indican que existe una relación entre el tipo de discurso del profesor de un aula y el discurso que promueve en sus alumnos, y, por lo tanto, en los recursos que los alumnos emplean en el proceso de socialización científica en un aula.The theoretical framework of our work is that offered by the principles and methodological strategies developed by cultural and historical psychology, constructivist perspectives, discourse analysis (DA) and conversational analysis (CA). The paper sets out to describe and analyze the strategies for communication and the nature of the discourse used by teachers and students in classroom activities, specifically those related to two main aspects: the description of the processes involved in creating inter-subjectivity in the educational discourse and the processes taking part in the construction of a legitimated version of knowledge in the classroom. A qualitative and ethnographic perspective has been adopted for this study. Classroom activity is registered by videotaping complete thematic sessions of work. Data analysis is made from the transcription of the sessions of classroom work and it consists in looking for systematic patterns in the educational discourse and analyzing its functions and its consequences. This analysis allowed us to identify several devices and semiotic resources used by teachers and students, and also to understand and show how the instructional actions that construct a specific educational knowledge are developed by means of discourse. Our conclusions show that there exists a relationship between the kind of discourse used by a teacher in the classroom and the discourse it leads to in the students and, therefore, in the resources that students use in the process of scientific socialization in the classroom.Ministerio de Ciencia y Tecnología BSO2000-0474Ministerio de Ciencia y Tecnología BSO2003-0360
    corecore