31 research outputs found

    Study of lifestyle and cardiorespiratory fitness levels in pregnant women, and their association with pregnancy symptoms and quality of life

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del DeporteLínea de Investigación: Actividad Física, Salud y Calidad de VidaClave Programa: DAFCódigo Línea: 33El embarazo representa un estado único en la vida de la mujer caracterizado por profundos cambios anatómicos, fisiológicos, metabólicos, sociales y psicológicos, con el objetivo de cumplir con las complejas demandas del desarrollo y la protección fetal, las cuales están asociadas con deficiencias en la calidad de vida relacionada con la salud. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral ha sido la aportación de herramientas adaptadas transculturalmente y validadas para la evaluación de la sintomatología del embarazo, la actividad física y el sedentarismo para embarazadas españolas, así como analizar la relación entre el estilo de vida, medido mediante la actividad física y el sedentarismo, la condición física cardiorrespiratoria, la sintomatología del embarazo, y la calidad de vida relacionada con la salud. Embarazadas sanas con embarazos de bajo riesgo fueron incluidas en las muestras de estudio: Estudio I incluyó a 280 embarazadas, el Estudio II incluyó a 208 embarazadas, el Estudio IV incluyó a 186 embarazadas en la etapa central del embarazo, el Estudio V incluyó a 95 embarazadas en la etapa final del embarazo, el Estudio VI incluyó a 134 embarazadas en la etapa central del embarazo, y el estudio VII incluyó a 155 embarazadas en la etapa central del embarazo. Los síntomas del embarazo fueron medidos mediante el Cuestionario de Síntomas del Embarazo. El estilo de vida fue medido objetivamente mediante el monitor metabólico multisensor Sensewear Armband Mini; y subjetivamente mediante el Cuestionario de Actividad Física en el Embarazo y el Cuestionario de Comportamientos Sedentarios. La condición física cardiorrespiratoria fue medida mediante el Test de Caminar durante 6 minutos. La calidad de vida relacionada con la salud fue medida mediante el Cuestionario SF-36. Los principales resultados de la esta Tesis Doctoral sugieren: I) La versión española del Cuestionario de Síntomas del Embarazo es una herramienta breve y fiable para evaluar un amplio rango de síntomas del embarazo. Los síntomas del embarazo más prevalentes en embarazadas españolas son la frecuencia urinaria, sueño alterado, secreción vaginal aumentada y cansancio. II) La versión española del Cuestionario de Actividad Física en el Embarazo es un cuestionario breve con una buena fiabilidad y habilidad para clasificar embarazadas, pero baja validez comparado con un monitor multisensor. III) Las principales barreras para la práctica de actividad física durante el embarazo se relacionan con restricciones temporales, afecciones de los cambios relacionados con el embarazo, falta de información, consejos y apoyos, no poseer hábitos previos de actividad física, y dificultad de acceso a entornos facilitadores para la práctica. Los principales apoyos para la práctica de actividad física durante el embarazo son poseer hábitos de actividad física previos al embarazo, poseer información y apoyos, disponer de un horario flexible, y fácil acceso a entornos facilitadores para la práctica de actividad física. IV) El Cuestionario de Comportamientos Sedentarios es una breve herramienta con buena habilidad para clasificar a embarazadas, pero baja validez comparado con el monitor multisensor. Las embarazadas experimentan aproximadamente el 64% de sus horas despiertas en comportamientos sedentarios. Mujeres con edades ¿ 30 años, con un IMC pre embarazo > 25 kg/m2, con educación terciaria, y en su tercer trimestre de embarazo son identificadas como grupos de alto riesgo para grandes cantidades de tiempo sedentario. V) Un estilo de vida activo en la etapa final del embarazo, determinado por el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física, posee un efecto positivo en el componente mental de la calidad de vida relacionada con la salud; y aunque no evita la aparición de síntomas psicológicos del embarazo, disminuye la frecuencia y limitación en las actividades diaria percibida por las embarazadas. VI) Una edad joven, un bajo nivel de síntomas músculo-esqueléticos, y un alto nivel de condición física cardiorrespiratoria contribuyen a un incremento del componente físico de la calidad de vida relacionada con la salud; mientras que bajos niveles de síntomas psicológicos y músculo-esqueléticos y altos niveles de actividad física de intensidad suave contribuyen a un incremento del componente mental de la calidad de vida relacionada con la salud en la etapa central del embarazo. VII) Los síntomas del embarazo tienen un impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud en la etapa central del embarazo. El dolor de espalda, un síntoma músculo-esquelético, y la dificultad respiratoria, un síntoma respiratorio, son los principales determinantes del componente mental de la calidad de vida relacionada con la salud; mientras que los síntomas psicológicos como sentimientos depresivos y ansiedad son los principales determinantes del componente mental de la calidad de vida relacionada con la salud.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Deporte e InformáticaPostprin

    Barreras para la práctica y demandas de actividad física de mujeres mayores en una población rural de la provincia de Sevilla. Barriers to practice and claims of physical activity of elderly women in a rural population of Sevilla

    Get PDF
    Las actividades físicas poseen multitud de beneficios sobre la salud y la calidad de vida de las personas mayores, contribuyendo a prevenir y mejorar las consecuencias del envejecimiento.Pese a ello encontramos bajos porcentajes de práctica en la población mayor, aún siendo este grupo poblacional el que posee más tiempo libre. Por ello, el objetivo de este estudioes identificar las barreras que impiden la práctica de actividades físicas, así como conocer la demanda de actividades físicas y los beneficios que buscan en ellas las mujeres mayores deun municipio rural de la provincia de Sevilla. La metodología consistió en entrevistas estructuradas a la muestra aleatoria de las mujeres mayores del municipio, en las cuales se aplicóel Cuestionario de Actividad Física y Personas Mayores. Los resultados muestran como las principales barreras para la práctica son el estado de salud y la falta de tiempo. Las mujeres mayores demandan actividades de gimnasia de mantenimiento y actividades acuáticas, siendolos beneficios principales buscados la mejora de la salud y la percepción de bienestar

    Hábitos y motivos de actividad física de mujeres mayores en una población rural de la provincia de Sevilla. Habits and groungs for physical activity of ederly women in a rural population of Sevilla

    Get PDF
    Las actividades físicas son el mejor medio disponible para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento y para mejorar la salud y el bienestar. Es por ello nuestra inquietudpor conocer los hábitos y los motivos de actividad física de las mujeres mayores, entre 65 y 70 años, en nuestro entorno más cercano, una población rural de la provincia de Sevilla, conel fin de analizar estos hábitos de actividad física que se dan en un entorno rural. La metodología consistió en entrevistas estructuradas a la muestra aleatoria de las mujeres mayores delmunicipio, en las cuales se aplicó el Cuestionario de Actividad Física y Personas Mayores.Los resultados muestran como el 17, 8 % de las mujeres mayores de este municipio practican actividades físicas, principalmente los programas de gimnasia de mantenimiento y las actividadesen el medio acuático. Los principales motivos de práctica son la mejora de la salud, la percepción de bienestar y las relaciones sociales

    Bioenergética, biomecánica y antropometría como determinantes del rendimiento en natación: revisión. Bioenergetics, biomechanics, and anthropometry as determinants of swimming performance: review

    Get PDF
    El rendimiento en natación es todavía un tema intrigante en ciencias del deporte. El objetivo de este artículo fue actualizar la literatura científica sobre las relaciones entre el rendimiento, bioenergética, biomecánica y antropometría en natación competitiva. Algunos de los aspectosmás interesantes y recientes se examinaron en esta revisión: (a) las relaciones entre bioenergética (coste energético de natación) y cinemática del centro de gravedad (velocidad media de nado), cinética del nadador (torque subacuático), cinemática segmentaria (longitud y frecuenciade brazada) y antropometría (ej.: masa corporal o altura), (b) las relaciones entre el rendimiento de natación (tiempo y velocidad) y bioenergética (coste energético de natación,concentración de lactato sanguíneo, consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca), antropometría (ej.: envergadura del brazo), cinética del nadador (ej.: salto con contramovimiento o producciónde potencia mecánica) y cinemática segmentaria (longitud y frecuencia de brazada, índice de brazada e índice de coordinación)

    Evaluación del nivel de actividad física a través de la rigidez musculo-articular en adultos jóvenes

    Get PDF
    The purpose of the study is to evaluate the level of physical activity of young adults by means of the Musculo-articular stiffness and to analyse its correlation with the physical performance measured in jump capacity. The proposed protocol includes a Muscle-articular test of both legs, a test of maximum voluntary contraction in isometric conditions (MVCi), a countermovement jump test (CMJ), and a drop jump (DJ) protocol from different heights (20, 40 and 60 cm). 21 healthy young adult subjects (12 males and 9 females). The mechanical variables are: force (f), Muscle-articular stiffness (k) and Muscle-articular Unitary stiffness (ku). Physical variables: Jump flight height (h) and force generated (f). An Anova of repeated measurements was performed to analyse the influence of gender and laterality and a Pearson correlation to analyse the relationship between mechanical and physical parameters. The results obtained show a clear symmetry in physical and mechanical parameters. There were significant differences between men and women (f and k) (p smaller than 0.05) being in absolute terms higher in men than in women but not in relative terms (ku). A clear correlation was obtained between mechanical parameters and MVCi in absolute terms (p smaller than 0.05). Ku allows comparisons between different subjects but its interpretation is not as intuitive as in absolute terms due to the application of the Hill’s model on the mechanical response of muscle-tendon complexes that establishes a nonlinear relationship between f and k.El propósito del estudio consiste en evaluar el nivel de actividad física de adultos jóvenes mediante la obtención de la rigidez Musculo-articular y analizar su correlación con el rendimiento físico medido en capacidad de salto. El protocolo propuesto engloba un test Músculo-articular de ambas piernas, un test de Máxima contracción isométrica (MCIV) voluntaria en las mismas condiciones, un test de salto de contramovimiento, y un protocolo de salto de drop jump desde diferentes alturas (20, 40 y 60 cm). 21 sujetos adultos jóvenes sanos (12 hombre y 9 mujeres) conforman la muestra. Las variables mecánicas son: fuerza (f), Rigidez Músculo-articular (k) y rigidez Músculoarticular Unitaria (ku). Variables físicas: Altura de vuelo de salto (h) y fuerza generada (f). Se llevó a cabo un Anova de mediciones repetidas para analizar la influencia del género y lateralidad y una correlación de Pearson para analizar la relación entre parámetros mecánicos y parámetros físicos. Los resultados obtenidos muestran una simetría clara tanto en parámetros físicos como en parámetros mecánicos. Se obtuvieron diferencias significativas entre hombres y mujeres (f y k) (p menor que 0.05) siendo en términos absolutos mayores en hombres que en mujeres pero no en términos relativos (ku). Se obtuvo una clara correlación entre parámetros mecánicos y MCIV términos absolutos (p menor que 0.05). Ku permite comparar entre diferentes sujetos pero su interpretación no es tan intuitiva como en términos absolutos debido a la aplicación del modelo de Hill sobre la respuesta mecánica de los complejos músculo-tendón que establece una relación no lineal entre f y k

    Efectos terapéuticos del yoga en la fibromialgia: revisión sistematica. Therapeutic effects of yoga in fibromyalgia: systematic review

    Get PDF
    Introducción: la fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor, sueño no reparador y fatiga, entre otros, afectando negativamente en la función física y emocional, reduciéndose la calidad de vida. Objetivo: analizar la evidencia científica sobre la efectividaddel Yoga en el abordaje de pacientes con fibromialgia. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la utilización del yoga como terapia alternativa en pacientes con fibromialgia. Resultados: fueron seleccionados 6 artículos, sólo dos muestranmejoras significativas en los resultados del FIQ. Conclusiones: el Yoga es una terapia alternativa de tratamiento en casos de fibromialgia

    Motivos de práctica de natación en la población adulta de la mancomunidad del norte de Gran Canaria: diferencias entre sexo, grupos de edad e índice de masa corporal.

    Get PDF
    El análisis de los motivos y las preferencias de práctica de actividad física de la población adulta es muy importante debido a su influencia en la inserción y adherencia a programas deejercicio físico, y consecuentemente en la consecución de estilos de vida activos. Con este proyecto se pretende determinar cuáles son los motivos que llevan a los sujetos a la prácticade la natación, así como analizar las diferencias entre sexo, grupos de edad e índice de masa corporal. Los principales motivos que impulsan a los sujetos adultos a practicar natación sonla salud, disfrute y apariencia física. Las mujeres están menos motivadas por la salud que los hombres para la práctica de natación

    Sedentary behaviour, physical activity, cardiorespiratory fitness and cardiometabolic risk in psychosis: The PsychiActive project.

    Get PDF
    This study aimed to explore the possible independent associations of sedentary behaviour (SB), physical activity (PA), and cardiorespiratory fitness (CRF) with clustered (CCRS) and individual cardiometabolic risk (waist circumference [waist], systolic/diastolic blood pressure, triglycerides, high-density lipoprotein-cholesterol, and fasting blood glucose) in patients with psychosis. In 43 outpatients with psychosis (mean age±SD: 42.3±8.5years, 86% men), SB and light, moderate-to-vigorous, and total PA were measured with the SenseWear Pro3 Armband, and CRF with the 6-minute walking test. Multiple linear regression models adjusted for multiple confounders were applied. High SB, low PA and low CRF levels were associated with an unfavourable cardiometabolic risk profile (increased presence of metabolic syndrome and number of cardiometabolic abnormalities, as well as worse values and elevated presence of abnormalities for all individual cardiometabolic risk factors). SB was associated with CCRS, number of cardiometabolic abnormalities, waist, and fasting blood glucose (all p<0.05). After adjusting for PA and CRF, waist and fasting blood glucose remained significant. Light PA was associated with waist, moderate-to-vigorous PA with CCRS, and total PA with CCRS and waist (all p<0.05). These results became non-significant after adjusting for SB and CRF. CRF was associated with CCRS, waist, and systolic blood pressure (all p<0.05). The associations with CCRS and waist remained significant after adjusting for SB and PA. Together, these results suggest the importance of considering SB and CRF, regardless PA, in the prevention and treatment of cardiometabolic disorders among patients with psychosis.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Deporte e InformáticaPostprin

    Relationship between objectively measured sedentary behavior and health outcomes in schizophrenia patients: The PsychiActive project.

    Get PDF
    This study aimed to investigate possible relationships between sedentary behavior and body mass index (BMI), cardiorespiratory fitness (CRF), and health-related quality of life (HRQoL) in schizophrenia patients. Variables contributing to the variability in sedentary behavior were identified. Eighty-two schizophrenia outpatients (mean age±SD: 41.0±8.7years, 87% men, mean illness duration±SD: 17.1±8.9years) wore a multisensor armband for 7 consecutive full days to objectively measure sedentary behavior. BMI, walking capacity (6-minute walking test) as a proxy for CRF estimation and HRQoL (Short Form 36-Item Health Survey questionnaire version 2) were also assessed. Correlation (Pearson or Spearman coefficients) and multiple regression analysis were used. Sedentary behavior was significantly associated with BMI, CRF, and the physical component summary score of HRQoL (r values, -0.34-0.41; all P<0.001) and remained significant after adjustments for age, illness duration, symptom severity, adherence to Mediterranean diet, smoking, and antipsychotic medication (all P<0.05). BMI, CRF and vitality were identified as determinants of sedentary behavior. Consistent relationships between sedentary behavior and BMI, CRF, and the physical component summary score of HRQoL were found in schizophrenia patients. All the identified determinants of sedentary behavior are modifiable and may be important areas for future interventions in this population.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Deporte e InformáticaPostprin

    Measuring Sedentary Behavior During Pregnancy: Comparison Between Self-reported and Objective Measures

    Get PDF
    Objectives To quantify and compare the sedentary time estimated by the Sedentary Behavior Questionnaire (SBQ) and the sedentary time objectively measured by a multi-sensor monitor (SWA) in pregnant women. Methods One hundred eighty-six participants answered the SBQ and wore the SWA at least 7 valid days. The concordance, correlation, agreement and relative activity levels between both measures of sedentary time were examined. Differences of sedentary time between weekday and weekend and between groups stratified by sociodemographic and clinical characteristic were evaluated by one-way analysis of variance. Results Pregnant women were sedentary the 64% of their waking hours. Television viewing is the most prevalent sedentary behavior. The concordance, correlation, and agreement between SBQ and SWA were weak, yet a significant correlation in weekday and average day sedentary time (r = 0.23 and 0.20, P = 0.001 and 0.008, respectively) was observed. A significant linear trend was found for increasing sedentary time between both methods using a relative activity levels analysis. Conclusions for Practice Pregnant women experience high amount of sedentary time, for approximately half of the day. The SBQ shows a low validity and agreement, but strong ability to rank individuals compared with SWA in pregnant women.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Deporte e Informátic
    corecore