25 research outputs found

    Correlation of moisture, pH and zeta potential (ζ) in sandy-clay-loam soils of the southern state of Hidalgo, Mexico

    Get PDF
    Agricultural soils in savanna zones are very sensitive to compaction and crusting, which merits investigation because, with respect to rainfall, crusting occurs in them and no matter how thin the crusts become they prevent infiltration and root development. The aim of this study was to determine a general correlation between parameters of moisture, pH and zeta potential (ζ). The last two parameters were measured in the saturation extract of three soil samples dedicated to the cultivation and production of malting barley (Hordeum distichum), in order to develop a rapid and simple method of estimating the quality of this type of soil. The stability of the colloidal suspensions of soils, associated with colloids of organic matter, is diminished dramatically (increasing the ), to the extent that it decreases the biological crust cover (% CC) and clay content which subsequently decreases the textural composition and, therefore the soil moisture retention capacity. Land plots in the municipality of E. Zapata, demonstrated the worst textural conditions (lower % age of clay), lower moisture content, the lowest organic matter loading, higher bulk density and lower field capacity. All these aspects confirm that plots in the southern region of the State of Hidalgo, Mexico consist of more compacted soils which are less beneficial for growing barley

    Obtención de pulpa de celulosa a partir de residuos de Agave salmiana B. Otto ex Salm. Optimización

    Get PDF
    El agave es una especie no maderable, que puede ser utilizada para la extracción de celulosa. Se han realizado trabajos que reportan la elaboración de papel a partir de fibras de seis especies de agaves: A. lechuguilla, A. Angustifolia, A. tequilana, A. americana, A. salmiana y A. mapisaga, utilizando diferentes métodos para la extracción de fibras. Sus resultados indican que A. salmiana y A. mapisaga fueron las especies que presentaron mejores características para la posible elaboración de papel. En este trabajo se buscó crear un nuevo valor agregado a las hojas residuos de agavaceas de la agroindustria de elaboración del pulque, a partir de A. salmiana B. Otto ex Salm. Con este propósito se obtuvo pulpa de celulosa por dos métodos: pulpeo alcalino y el método conocido como Organosolv. Se evaluaron las características y eficacias de los procesos bajo un estudio de optimización. Como resultado, se concluye que las condiciones óptimas y reproducibles para obtener pulpa de celulosa de Agave salmiana mediante pulpeo alcalino fueron: [NaOH] 12%; 24 horas; [Na2CO3] 2.5% y [Na2SO4] 0.2%. En contraste para el pulpeo ácido las condiciones óptimas fueron: H2O 60%; 6 horas; [CH3COOH] 80% y [HCl] 0.5%. Sobre la base del análisis de respuesta "mayor rendimiento mejor" en el ANOVA, se encontró que para el pulpeo alcalino, el factor que tiene mayor incidencia en el proceso es el tiempo, y el factor que tiene menor incidencia es [Na2CO3]; por otro lado, para el pulpeo ácido el factor que tiene la mayor contribución es [CH3COOH] y el de menor incidencia es la velocidad de agitación. En los experimentos confirmatorios de pulpeo alcalino se obtuvo un rendimiento de 39.69% de pulpa de celulosa de Agave salmiana, mientras que para pulpeo Organosolv se obtuvo un rendimiento de 71.57%.The agave is a source nontimber species, which can be used for the extraction of cellulose. Work has been done reporting papermaking fibers from six species of agaves: A. lechuguilla, A. angustifolia, A. tequilana, A. American., A. mapisaga and A. salmiana using different methods for extraction fiber. Their results indicate that A. mapisaga and A. salmiana were the species that showed better characteristics for the possible development of paper. In this paper we sought to create a new value added to the waste leaves Agaváceas agribusiness processing of pulque, from A. salmiana B. Otto ex Salm. Pulp was obtained by two methods: alkaline pulping method known as Organosolv. Characteristics and efficiencies of the processes under an optimization study were evaluated. As a result, it is concluded that optimal and reproducible for cellulose pulp by alkaline pulping A.salmiana conditions were: [NaOH] 12%; 24 hours; [Na2CO3] 2.5% and [Na2SO4] 0.2%. In contrast to the acid pulping optimum conditions they were: 60% H2O; 6 hours; [CH3COOH] and 80% [HCl] 0.5%. On the basis of response analysis "more better performance" in the ANOVA, we found that for the alkaline pulping, the factor having the greatest impact on the process is time, and the factor that has lower incidence [Na2CO3]; on the other hand, for acid pulping the factor having the greatest contribution it is [CH3COOH] and the lowest incidence is the stirring rate. In the alkaline pulping confirmatory experiments yield 39.69% cellulose pulp A.salmianawas obtained whereas for organosolv pulping yield 71.57% was obtained

    Caracterización fisicoquímica de cuatro especies de agaves con potencialidad en la obtención de pulpa de celulosa para elaboración de papel

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo fue encontrar un nuevo valor agregado a las hojas de las agaváceas, desecho de la agroindustria. Se estudiaron cuatro especies de agaves de tres estados de la república mexicana: Agave angustifolia (Oacaxa), Agave tequilana (Jalisco), Agave salmiana y Agave lechuguilla (Hidalgo). Luego de una clasificación taxonómica, fenológica, ecológica y etnobotánica (basados en morfología comparada), se sometieron a diversos análisis físicos (humedad, molienda, tamizaje, granulometría y características foliares, MEB) y químicos (cenizas grasas y aceites, proteínas, análisis TGA y DTGA, así como FTIR). Las especies de A. angustifolia y A. tequilana son las que presentan un óptimo tamaño de fibra para la elaboración de papel. Corresponde también a los mayores porcentajes de celulosa (44.3% y 36.8%) por DTGA. Del análisis proximal, se evidencia que las dos especies definidas como mejores para la obtención de pulpa de celulosa, presentan pequeñas diferencias significativas en contenidos de grasas, proteínas, material solubilizable en agua caliente (AT) como en solución moderadamente alcalina y/o alcohólica.The overall objective of this work was to find a new value to the leaves of agaváceas, waste of agribusiness. Four species of agaves were studied in three states of the Mexican Republic: Agave angustifolia (Oacaxa), Agave tequilana (Jalisco), Agave salmiana and Agave lechuguilla (Hidalgo). After a classification taxonomy, phenology, ecological and ethnobotanical (morphology), various physical analysis (moisture, grinding, screening, grading and leaf characteristics, SEM) and chemical (fat and oils, ash, proteins, TGA and DTGA and FTIR were subjected). The species of A. angustifolia and A. tequilana are those with an optimum size of fiber for papermaking. It also corresponds to the highest percentages of cellulose (44.3% and 36.8%) by DTGA. The proximate analysis, it appears that the two species defined as obtaining better for pulp, significant differences have small content of fat, protein, water solubilizable hot material (AT) and moderately alkaline and/or alcoholic solution

    Caracterización de tres suelos en Hidalgo y Querétaro, México: disponibilidad y daño tóxico por arsénico en garbanzo (Cicer arietinum L.)

    Get PDF
    La presencia de arsénico (As) en suelos permite su migración hacia cultivos como el garbanzo (Cicer arietinum L.). En este trabajo se comparan contenidos de As en tres suelos de dos estados de la República Mexicana, y su acumulación en C. arietinum L. Los suelos resultaron moderadamente alcalinos, no salinos, reductores intermedios y con potenciales zeta (pZ) que indican suspensiones coloidales moderadamente estables. Con moderados contenidos de humedad y texturas franco- arcillosas, densidad aparente, capacidad de campo, agregados estables y capacidad de intercambio catiónico, significativamente diferentes y semejantes en velocidad de infiltración y espesor del horizonte A. En materia orgánica, carbono y nitrógeno son significativamente diferentes y con bajos contenidos. Existen diferencias importantes entre semillas de C. arietinum L. certificadas o no en su capacidad de germinación y desarrollo de raíces. El efecto genotóxico del As en raíces de C. arietinum L. se apreció por inducción de micronúcleos, reducción de 2,8 veces la división celular de muestras tratadas con agua con As, respecto de muestras control. Se apreció incremento de As de 9,5 veces en plántulas germinadas en suelo de El Salitre, que en suelo de Bella Vista, indicativo de migración del As. La suma de efectos de concentración de As en suelos y agua se incrementa 15,3 veces. Entre suelos de Bella Vista y Querétaro la correlación fue 2,9 veces mayor. En controles positivos los IBAs resultan 3 veces mayores que en las pruebas experimentales.La presencia de arsénico (As) en suelos permite su migración hacia cultivos como el garbanzo (Cicer arietinum L.). En este trabajo se comparan contenidos de As en tres suelos de dos estados de la República Mexicana, y su acumulación en C. arietinum L. Los suelos resultaron moderadamente alcalinos, no salinos, reductores intermedios y con potenciales zeta (pZ) que indican suspensiones coloidales moderadamente estables. Con moderados contenidos de humedad y texturas franco- arcillosas, densidad aparente, capacidad de campo, agregados estables y capacidad de intercambio catiónico, significativamente diferentes y semejantes en velocidad de infiltración y espesor del horizonte A. En materia orgánica, carbono y nitrógeno son significativamente diferentes y con bajos contenidos. Existen diferencias importantes entre semillas de C. arietinum L. certificadas o no en su capacidad de germinación y desarrollo de raíces. El efecto genotóxico del As en raíces de C. arietinum L. se apreció por inducción de micronúcleos, reducción de 2,8 veces la división celular de muestras tratadas con agua con As, respecto de muestras control. Se apreció incremento de As de 9,5 veces en plántulas germinadas en suelo de El Salitre, que en suelo de Bella Vista, indicativo de migración del As. La suma de efectos de concentración de As en suelos y agua se incrementa 15,3 veces. Entre suelos de Bella Vista y Querétaro la correlación fue 2,9 veces mayor. En controles positivos los IBAs resultan 3 veces mayores que en las pruebas experimentales

    CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES EDAFOLÓGICAS EN EL TIEMPO EN UN BOSQUE TEMPLADO DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO CHANGES IN SOIL PROPERTIES IN THE TIME IN A TEMPERATE FOREST OF STATE OF HIDALGO, MEXICO

    Get PDF
    Changes in soil properties were evaluated in a temperate forest located in the town of San Mateo Acaxochitán, Hidalgo, Mexico. Soil samples were taken at four depths in two periods (2004, S-04 and 2011, S- 11) to the results we applied the principal component analysis, the component one explained 51 % of variance; presented positive correlation between the variables S-04K, S-11NT, S11CO, S-04NT and S-04CO (group a), S-11pHact, S-04Da , S-04Ca , and S-04Mg (group b) and negative correlation between the variables: S-11Da, S-11Alint, S-11Dr, S-11Acint, and S-11PT (group c), and S-11C/N and S-04C/N (group d). The component two explained 31 % of variance , presented positive correlation between the variables: S-11PT, S-11Acint, S-04Mg , and S- 04Ca (group c) and negative correlation between S-04C/N and S-11C/N (group d). The analysis of variance showed that the soil variables that showed significant differences ( ≤ 0.05 ) between the S-04 and S-11 were: PT, Dr, pHpot , Acint , NT , K+ and Ca2+

    Modelacion de la calidad del agua del río tula, estado de hidalgo, méxico

    Get PDF
    Modelar la calidad del agua del río Tula, desde el emisor central hasta su confluencia con la presa Endhó, ha sido el objetivo central de este trabajo. Se evaluó durante dos años, considerando una longitud de 50 km en 4 zonas y 35 sitios de muestreo. La mayor cantidad de materia orgánica la aporta el emisor central, agua sin tratamiento de la Ciudad de México y zona conurbana. Los valores de DBO variaron desde 1.16 hasta 486.81 mg O2/L; el oxígeno disuelto entre 1.52 y 5.82 mg/L, esto implica afectación para el desarrollo de la vida acuática. La alcalinidad rebasó el criterio ecológico de calidad como fuente de agua potable con valor de 458.01 mg/L. Las grasas presentaron variaciones desde 0.9 mg/L hasta 18.1 mg/L y el nitrógeno amoniacal fuera de los límites establecidos para protección de la vida acuática con valores desde 0.09 a 64 mg/L; los nitratos (6.24 mg/L) y nitritos (0.5-1.304 mg/L) rebasan el criterio ecológico. Los metales cadmio, plomo, hierro, manganeso y zinc están en concentraciones por encima de lo permisible en y en algunos tramos se reportó presencia de mercurio. Los coniformes fecales fueron detectados en valores desde 2.1 x104 hasta 2.40 x1011 NMP/100 ml. En general la toxicidad en las descargas de aguas residuales demostró que todas se presentan de moderada a alta. Solamente tres estaciones de monitoreo (19 %) con excelente calidad, DBO5 menores o iguales a 3 mg/L, lo que se considera como agua no contaminada por materia orgánica biodegradable
    corecore