28 research outputs found

    La salud como derecho humano fundamental. Implicaciones para la construcción y gestión de una política pública para la promoción de la salud en la escuela en Colombia

    Get PDF
    Se presenta una reflexión acerca de las posibilidades de construcción de una política pública de salud escolar, tomando tres contextos de análisis: a) La crisis del sistema de salud, que expresa un desajuste entre la orientación hacia el mercado impulsada por los gobiernos nacionales durante los veinte años de implementación del sistema y el sustento jurídico que reconoce la salud como derecho fundamental posicionada por la acción de las altas cortes del país, en torno a lo cual se ha gestado una creciente movilización social por este derecho. b) las posibilidades que surgen a partir de la recientemente sancionada Ley Estatutaria de la Salud, con la cual se afirma y regula el derecho a la salud en Colombia. c) los desafíos que surgen para la gestión de la salud escolar en el nuevo contexto normativo de la salud pública en Colombia

    Repensar la salud de los jóvenes en la ciudad: notas para orientar un proyecto de investigación desde la perspectiva de la determinación social de la vida y la salud

    Get PDF
    En este artículo se pretende esbozar algunas notas del proyecto de investigación doctoral, con el propósito de comprender la determinación social de la salud de los jóvenes en Bogotá y su relación con la gestión de políticas de salud en esta gran urbe latinoamericana en lo corrido del siglo XXI. El marco interpretativo en que se ubica el trabajo, resulta un campo en disputa. La discusión acerca de los determinantes sociales de la salud se ha reposicionado con la conformación de la comisión internacional de la OMS y la presentación de su informe final entre el 2008-2009. Sin embargo, existen diferentes perspectivas frente al tema, cada una con referentes teóricos e ideológicos particulares, por lo cual sus marcos interpretativos producen distintas miradas sobre la producción de la salud y las desigualdades sociales. Esta discusión pone de relieve que la explicación de los fenómenos de la salud y la enfermedad constituye un campo en disputa, por su utilización como herramienta de transformación o de reproducción de lo hegemónico

    Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos

    Get PDF
    En los últimos años se ha escrito mucho sobre la distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa. Este artículo examina este debate criticando la idea de que al centrarse en las técnicas de recolección y análisis de la información, más que en los supuestos epistemológicos, se oscurece el aspecto central de la confrontación entre paradigmas de investigación. Se acepta que los métodos de recolección de datos no están necesariamente ligados con un tipo particular de paradigma y, por consiguiente, se ha visto recientemente en las ciencias sociales un movimiento hacia una aproximación ecléctica en el uso de los métodos que tiende a rechazar su estrecha relación con los paradigmas, a favor de una más amplia cantidad de información que puede obtenerse mediante el uso de diversos métodos de recolección de información. En lugar de asumir un único paradigma homogéneo alternativo al positivismo, el artículo defiende la idea de diferentes teorías epistemológicas. Y concluye que las diferencias fundamentales sobre los paradigmas de investigación deben ser lo esencial en la discusión

    Ciudad, juventudes y políticas de salud en Medellín en el siglo XXI

    Get PDF
    En el siglo XX los jóvenes interpelaron la sociedad occidental, a la par que se constituyeron en sujetos de interés político, económico y social. Las demandas juveniles del siglo XXI reclaman nuevas respuestas sociales y articulaciones Estado-Sociedad. En la relación entre los jóvenes y el espacio urbano inequitativo se cristalizan muchos de los problemas sociales contemporáneos. Las profundas segmentaciones derivadas de desiguales inserciones de clase, etnoculturales, de género y territoriales, ameritan un replanteamiento de la mirada sobre este grupo poblacional, de manera tal que se capture de modo comprensivo, la complejidad de la configuración social y las formas de inserción en contextos urbanos de exclusión e inequidad social, que definen sus modos de vida. Esta tesis doctoral pretende aportar a la comprensión de la inequidad social y las desigualdades en la población juvenil de Medellín, entender la manera como estas devienen y son posibles, captando dicha complejidad. A la vez, pretende comprender el proceso de toma de decisiones políticas, y discutir sobre la capacidad de incidencia de dichas decisiones en la disminución de las desigualdades sociales en los modos de vida de los jóvenes de la ciudad. Se trata de una investigación mixta concurrente. El componente cuantitativo se orientó al análisis de las desigualdades de los modos de vida de la población joven urbana de la ciudad de Medellín, mientras en el componente cualitativo se realizó un análisis del proceso de agendamiento político de los problemas de la juventud en la ciudad durante en el siglo XXI. Esta tesis demuestra como la segregación socio-espacial de la ciudad consituye un vector de profundización de la inequidad social y una barrera para que las políticas sociales logren un mayor alcance redistributivo. El territorio urbano segregado se impone como un elemento instituyente de los modos de vida de sus habitantes. Las políticas públicas de juventud de la ciudad han consolidado un marco institucional que reconoce la diversidad juvenil pero se muestran insuficientes para incidir en la disminución de las desigualdades sociales y la transformación de la inequidad social

    Reconstruyendo el pasado Lectura crítica de los programas y proyectos gubernamentales de salud púbica para jóvenes en Medellín 1998 – 2012

    Get PDF
    Enmarcado en el Programa Medellín Sana y Libre de Adicciones– Sexualidad con Sentido, impulsado por la Secretaría de Salud de la ciudad para el periodo 2012-2015, se adelantó un proceso de sistematización de la experiencia tendiente a construir aprendizajes derivados de la implementación del Programa que produjeran insumos para la resignificación y potenciación de la práctica de los propios gestores y dinamizadores de las diferentes estrategias del programa. Como parte del proceso de sistematización de la experiencia, se realizó un análisis histórico retrospectivo, para revisar las trayectorias de los programas de salud para jóvenes en la ciudad, campo en el cual no existen ejercicios previos, para con ello aportar elementos para comprender el devenir de los procesos actuales, a partir de una lectura de las tendencias históricas, las permanencias, los cambios y tensiones derivados de la implementación de las acciones en salud para jóvenes realizadas en la ciudad. El presente texto se estructura en cuatro apartados. En el primero, se ubica al lector en el contexto de la acción en salud, ofreciendo una mirada acerca de la ciudad y sus políticas de juventud; en el segundo, se describen los rasgos generales de los programas y proyectos gubernamentales de salud para jóvenes del periodo analizado; en el tercer y último apartado se presentan las lecciones aprendidas que se extraen de la reflexión sobre las experiencias acumuladas en el quehacer de la salud pública para jóvenes realizado en los últimos 15 años en la ciudad; el último apartado presenta una breve referencia al contexto de origen del programa Jóvenes por la Vida – Medellín Sana y Libre de Adicciones – Sexualidad con Sentido realizado durante el periodo de gobierno 2012-2015

    Transformaciones de la práctica odontológica en el contexto de la reforma estructural del Estado de finales del siglo XX: confluencias hacia la proletarización de la odontología en Colombia

    Get PDF
    Este ensayo caracteriza las principales transformaciones contemporáneas de la práctica odontológica en Colombia, ubicando sus principales tendencias en relación con el contexto de reforma social y sanitaria del país. A partir de ello, se plantea la hipótesis de la reducción del campo de acción profesional que define el presente momento histórico, que constituye una fuerza tendiente a la proletarización, y que es el producto de la convergencia de los múltiples procesos que han reconfigurado la práctica odontológica, en el contexto de la reforma estructural del Estado y de las reformas de apertura al mercado, en el sector de la salud y de la educación, de manera particular. Se presentan algunos rasgos de dicha reducción del campo de acción profesional, en relación con el ejercicio clínico y la formación de nuevos profesionales
    corecore