86 research outputs found

    Influencia de la kinesiología aplicada en el equilibrio estático del adulto mayor con romberg negativo

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la pérdida progresiva del equilibrio estático y del balance, como parte del proceso de involución que sucede en personas a partir de los 55 y 60 años, se realizó una investigación de tipo experimental, con 48 sujetos de ambos géneros, siendo en su gran mayoría, mujeres entre los 55 y 70 años de edad, pertenecientes al centro de actividad física terapéutica de la caja de compensación Comfandi regional Cartago (CAFT). De los 48 sujetos seleccionados, solo 30 cumplían con los criterios de inclusión para dicha investigación, en ausencia de enfermedad osteoartromuscular. Posteriormente, se les aplicó pre prueba a través del test del flamenco, con el objetivo de evaluarles el equilibrio estático. Estas 30 personas fueron seleccionadas por medio de una aleatorización computarizada, dicha división arrojo 15 personas en el grupo experimental y 15 en el grupo de espera, realizándoles una prueba de t students para varianzas iguales, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos. Al grupo experimental se estimula por medio de kinesiología aplicada durante un mes, un día por semana. La kinesiología aplicada, consiste en una técnica en donde se realiza el test de los catorce músculos para evaluar los canales de acupuntura. Se examina músculo por músculo interviniendo solo los músculos débiles por medio de masajes y digito presión en algunas zonas del cuerpo especialmente la cabeza y las manos. Al realizar la post prueba y al compararlas de nuevo con la prueba de t students, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, a pesar, que al comparar la pre prueba con la post prueba solo para el grupo experimental, se encuentran diferencias significativas para este grupo (P= 0,0006808). Entre las posibles razones se encuentra el poco tiempo utilizado en la aplicación del estímulo, por tal motivo se recomienda que en futuras investigaciones con kinesiología aplicada, se pueda establecer el tiempo como mínimo en la aplicación del estímulo y así poder saber si es posible encontrar diferencias significativas

    Fluctuación de precios del maíz suave (zea mays) en las provincias de Imbabura y Carchi comercializado en el mercado mayorista “Comercibarra”, periodo 2014 – 2017

    Get PDF
    Analizar la fluctuación de precios del maíz suave (Zea mays) en las provincias de Imbabura y Carchi comercializado en el mercado mayorista “COMERCIBARRA”, periodo 2014 – 2017El problema se enfoca en la inestabilidad de los precios de comercialización del maíz suave. La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la fluctuación de precios del maíz suave (zea mays) en las provincias de Imbabura y Carchi comercializado en el mercado mayorista “COMERCIBARRA”, en el periodo 2014 – 2017. Se realizó una investigación de campo con la aplicación de encuestas estructuradas a 326 productores de Carchi e Imbabura y 13 comerciantes de maíz suave en el mercado mayorista de la ciudad de Ibarra COMERCIBARRA. Se identificó zonas de producción, volúmenes de comercialización y factores que influyen en la fluctuación de precios de maíz suave. La mayor producción de maíz suave en la provincia de Imbabura está en los cantones de Urcuqui (824 toneladas anuales) y Otavalo (566 toneladas anuales), mientras que en Carchi la mayor producción se enfoca en el Cantón Mira (1,128 toneladas anuales). Los 4 factores principales que influyen en la fluctuación de precios son los intermediarios con un 33.46%, el clima con un 31.53%, la sobreproducción con un 20.76% y la calidad del producto con un 14.23%. Frente a esto se presentan 4 estrategias como: 1) la asociatividad de productores de maíz suave con el fin de mejorar la comercialización, 2) generar valor agregado al producto con el fin de ofertar en diferentes presentaciones, 3) capacitación técnica a los productores para mejorar la planificación de siembra y técnicas agrícolas, y 4) captación de nuevos mercados locales reduciendo la participación de los intermediarios. Se concluye que factores como intermediarios, clima, sobreproducción y la calidad influyen en el precio del maíz suave y solo la consolidación de estrategias sustentables mejoran la calidad de vida de los productores.Ingenierí

    La revisión de las sentencias judiciales por parte del tribunal constitucional como un medio de vulneración a los principios de independencia y autonomía del Poder Judicial

    Get PDF
    Esta Investigación nace a partir de los problemas que acarrea el Tribunal Constitucional para resolver los procesos constitucionales, pues muchas veces con el ánimo de querer proteger al máximo los derechos fundamentales, ha caído en excesos, tales como invadir funciones que recaen exclusivamente en el Poder Judicial, excusándose en su atribución de revisar las Sentencias Judiciales que vulneran supuestamente derechos fundamentales; esta extralimitación de Facultades del Tribunal Constitucional trae como consecuencia un desequilibrio en un Estado Democrático y Constitucional de Derecho, por cuanto al invadir competencias que recaen de manera exclusiva al Poder Judicial, lo que hace es vulnerar los principios de Independencia y Autonomía que goza este poder del Estado, y por ende vulnera el principio de separación de poderes, el cual nos orienta que cada poder del Estado ejerce sus funciones sin ninguna intromisión de otro órgano, siendo este principio, una de las bases para que no exista una Autarquía en nuestra Sociedad; esta problemática es producto a que en nuestro Ordenamiento Constitucional no existe norma jurídica especifica que limite las atribuciones del Supremo Interprete de la Constitución, siendo limitadas sus funciones solamente por los parámetros que de manera intrínseca se encuentra en nuestra Carta Magna, tales como la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, el respeto al principio de separación de poderes, y los principios de razonabilidad y proporcionalidad al momento de resolver en un proceso constitucional

    Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en aldea Tocache, municipio de San Pablo, departamento de de San Marcos Guatemala febrero - octubre 2008.

    Get PDF
    En el mismo se describen las actividades realizadas en el EPS que se llevó a cabo en la Aldea Tocache, de San Pablo, San Marcos, durante el período correspondiente a Febrero-Octubre 2008. Para el desarrollo del programa de atención integral a escolares realizándose de esta manera un muestreo aleatorio, se seleccionó 30 alumnos, se estableció la prevalencia de caries dental y la presencia de placa bacteriana utilizando los índices de CPO-D, ceo-d, CPO-D Total, IPB, y de esta manera lograr una aproximación al estado de salud bucal de la población en estudio. Para establecer el grado de severidad del CPO-D se tomó como base la clasificación de la OMS. Se evaluaron los datos obtenidos y se obtuvo un CPO-D lo cual determina que la necesidad de atención integral es “Muy alta” para la población en estudio. Se presenta un análisis de costo- beneficio de cada tratamiento realizado en el programa escolar, para lo cual se determinaron los costos variables y fijos. El costo de los tratamientos en el programa escolar y el costo promedio a nivel privado fueron utilizados para determinar el costo/beneficio, el porcentaje de eficiencia así como el impacto económico de cada uno de ellos. En lo que se refiere al programa de prevención en salud bucal desarrollado por medio de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% técnica de cepillado y charlas de salud bucal, se realizó una comparación entre dos escuelas de la comunidad, una escuela que participaron en el programa y la Escuela sin programa preventivo, donde se evidenciaron experiencias de caries que se clasifican como “Alto” y “Muy alto” según la OMS. Al final del presente informe se incluye la descripción de la comunidad, instituciones para el desarrollo y el proyecto comunitario titulado “Decoración, Ambientación e Implementación de Espacios Juegos-Trabajos que fue realizado en 2 hogares comunitarios de la localidad, del cual se obtuvo un gran beneficio especialmente para los niños que utilizan las instalaciones

    Predictive methodology of the dynamics of the number of COVID-19 cases: application to China, Belgium, and South Korea

    Get PDF
    Objetivos: Se han desarrollado múltiples metodologías basadas en la teoría de la probabilidad para establecer predicciones de epidemias de dengue, malaria, VIH, obesidad, entre otras. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un nuevo método de predicción de la dinámica del número de casos de COVID-19 para China, Bélgica y Corea del Sur, basado en la teoría de la probabilidad que permite evaluar y comparar su crecimiento.   Materiales y métodos: Se establecieron rangos de probabilidad del número de casos de COVID-19, los cuales fueron asignados a cada uno de los valores diarios del número de casos de COVID-19 reportados por China Bélgica y Corea del Sur evaluados durante 74, 50 y 50 días, respectivamente. Se calculó la frecuencia y probabilidad de cada rango diario para cada país. Se calculó su probabilidad total y la probabilidad de la dinámica en intervalos de 8 días consecutivos y se compararon los valores entre países para evaluar sus diferencias.   Resultados: se establecieron valores de probabilidad de 1.21E-30, 2.03E-22 y 3.15E-12 para China, Bélgica y Corea del Sur, lo que permite diferenciar cuantitativamente las características de su dinámica. Las diferencias de probabilidad de los subespacios de 8 días variaron de 0,003 a 1, lo que permitió evaluar los cambios temporales en la dinámica.   Conclusión: los rangos establecidos para la evaluación del número de casos de COVID-19 permiten diferenciar el comportamiento de las epidemias entre países y estratificar la severidad de la expansión, destacando un orden matemático subyacente para este fenómeno que permite predecir cuantitativamente su dinámica espacio-temporal y indirectamente, la eficacia de las políticas de salud pública implementadas para cada país.Objectives: Multiple methodologies based on probability theory have been developed to establish predictions of dengue, malaria, HIV, obesity epidemics, among others. This research aimed to develop a new method for predicting the dynamics of the number of COVID-19 cases for China, Belgium, and South Korea based on the probability theory that allows the evaluation and comparison of their increment. Material and methods: Probability ranges of the number of COVID-19 cases were established, which were assigned to each of the daily number of COVID-19 cases reported by China, Belgium, and South Korea that were evaluated during 74, 50, and 50 days respectively. The frequency and probability of each daily range for each country was calculated. Their total probability and the probability of the dynamics in intervals of 8 consecutive days were calculated, and the values between countries were compared to evaluate their differences. Results: Probability values of 1.21E-30, 2.03E-22, and 3.15E-12 were established for China, Belgium, and South Korea, which allows the quantitative differentiation of the characteristics of their dynamics. The probability differences of the 8-day subspaces ranged from 0.003 to 1, allowing the temporal changes in the dynamics to be evaluated. Conclusion: The ranges established for the evaluation of the number of COVID-19 cases allow to differentiate the behavior of epidemics between countries and to stratify the severity of expansion. Highlighting an underlying mathematical order for this phenomenon permitted quantitatively predict its spatiotemporal dynamic and indirectly, the efficacy of public health politics implemented for each country

    Reflexiones en torno a los colegios de bajo costo en el Perú

    Get PDF
    The privatization of education in Peru has brought with it the proliferation of low cost private schools. In our country, these types of schools are characterized by their low educational quality and their high segregation rate. In the present work, we propose a set of recommendations necessary to be implemented to improve the regulation and supervision of the low-cost educational service in Peru.El fenómeno de la privatización de la educación en el Perú ha traído consigo la aparición y la proliferación de los colegios privados de bajo costo (low fee private). En nuestro país, este tipo de escuelas se caracterizan por su baja calidad educativa y su alta tasa de segregación escolar. En el presente trabajo, planteamos un conjunto de recomendaciones necesarias de implementarse para mejorar la regulación y la supervisión del servicio educativo de bajo costo en el Perú

    Estrategia metodológica para la prevención de riesgos psicosociales en los docentes de la Unidad Educativa Jesús María.

    Get PDF
    The research was directed to the evaluation of the psychosocial risks existing in the work environment of the teaching staff of the Jesús María educational unit, with the purpose of knowing the state of physical, mental and social health that the teachers have at the moment of executing the task. and thus be able to implement preventive measures and continuous improvements that allow them to work in safe and healthy spaces and workplaces. A non-experimental, exploratory, descriptive field investigation was carried out, with a quantitative and transectional approach. The psychosocial risk questionnaire was applied, validated by the Ministry of Labor of Ecuador in 2018, which has 58 items, grouped into eight dimensions. The data obtained in the survey were analyzed with the tool for tabulating data from the same questionnaire. Among its general results, it was evidenced that 13% of those surveyed perceive that there is a low risk, 87% think that the risk is medium, and 0% believe that there is a high risk in the dimensions of workplace harassment and working conditions, considered as high risk by the teaching stratum that works in the Jesus Maia Educational Unit in Ecuador, Manabí province. The result was a methodological strategy for the prevention of psychosocial risks, based on the Ecuadorian regulations of art. 9 of the Ministry of Labor.La investigación se direccionó a la evaluación de los riesgos psicosociales existentes en el ambiente laboral del personal docentes de la unidad educativa Jesús María, con la finalidad de conocer el estado de salud física, mental y social que los docentes tienen al momento de ejecutar la tarea y así poder implementar medidas preventivas y mejoras continuas que les permita laborar en espacios y puestos de trabajo seguros y saludables. Se realizó una investigación de campo, no experimental, exploratoria, descriptiva, con enfoque cuantitativo y de tipo transeccional. Se aplicó el cuestionario de riesgo psicosocial, validado por el ministerio del trabajo de Ecuador año 2018, que tiene 58 ítems, agrupados en ocho dimensiones. Los datos obtenidos en la encuesta se analizaron con la herramienta para la tabulación de datos del mismo cuestionario. Entre sus resultados generales se evidenció que el 13% de los encuestados percibe que existe un riesgo bajo, el 87% piensa que el riesgo es medio, y el 0% cree que existe un riesgo alto en las dimensiones acoso laboral y condiciones del trabajo, consideradas como riesgo alto por parte del estrato docente que labora en la en la Unidad Educativa Jesús María en Ecuador provincia de Manabí. Se tuvo como resultado una estrategia metodológica para la prevención de los riesgos psicosociales, fundamentado en las normativas ecuatorianas del art. 9 del Ministerio de Trabajo. &nbsp
    corecore