62 research outputs found

    Aplicación de métodos químicos para la remoción de microcistinas en agua destinada al consumo

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis de maestría fue evaluar y desarrollar metodologías de eliminación de Microcistina-LR (MC-LR) mediante el uso de métodos químicos como el cloro y el ácido peracético. Se ensayaron diferentes técnicas de detección y cuantificación de MC. La técnica de HPLC presento un límite de detección en el orden de los mg.L-1 y requiriendo pasos previos de pre-concentración de las muestras a efectos de ser detectados con dichos límites. Un método con alta sensibilidad fue el de inhibición de la Protein fosfatasa 1 (PP1) con el cual fue posible detectar MC en el orden de los µg.L-1 sin pasos previos de pre-concentración y fue usado para la detección y cuantificación de MC en los ensayos de remoción con los oxidantes ensayados. El efecto del cloro sobre la cinética de remoción de MC-LR se evaluó exponiendo soluciones acuosas con concentraciones de 10, 20 y 50µg.L-1 de MC-LR (extraída de un cultivo de Microcystis aeruginosa cepa CAAT2005) a diversas concentraciones de cloro 1,0, 2,0 y 5,0 mg.L-1 y a tres pH: 6, 7 y 8. La concentración de MC remanente se determinó mediante ensayo de inhibición de fosfatasa. El modelo exponencial decreciente fue la manera más apropiada para representar los resultados obtenidos para la degradación de MC-LR mediante el uso de Cloro. El parámetro de ajuste seleccionado fue el tiempo de vida medio, el cual representa el tiempo al cual se reduce a la mitad la concentración inicial de MC. Se calculó el valor de la concentración de ácido sin disociar (ácido hipocloroso) (UAC) a efectos de evaluar su dependencia con la K0 (constante de degradación de cloro). Otros parámetros cinéticos evaluados en este trabajo fueron: la velocidad de la reacción, la constante de velocidad, la constante de la reacción y el orden de las reacciones. Se pudo deducir que la reacción fue de segundo orden para el total de la reacción y de primer orden para cada uno de los reactivos (MC-LR y cloro). A su vez se determinó el C.t, el cual representa la concentración de cloro durante el tiempo de contacto necesario para lograr una determinada degradación de MC-LR. Los resultados de degradación de cloro y MC-LR permitieron inferir que el ácido hipocloroso resultó se la especie oxidante más importante en este modelo de remoción de toxina. La remoción de MC-LR, fue mayor a pH 6. Los valores más bajos de C.t para la degradación de 50, 90 y 95% de MC-LR se logran a pH 6. La aplicación de la solución de ácido peracético entre 1-15mg.L-1 altero los parámetros del cultivo, disminuyo la turbidez (densidad óptica) por la acción oxidante sobre los pigmentos en especial la clorofila-a. Al observar los recuentos al microscopio se evidencio cambios en la morfología celular (birrefringencia) al interior de las células, disminución de la clorofila-a por el efecto oxidante del APA, y desnaturalización de las proteínas totales. Sin embargo en este rango de concentración de APA no se evidenció eficacia en la remoción de MC-LR evaluadas mediante la técnica de HPLC en cultivo de Microcystis aeruginosa. En los ensayos de remoción de MC con APA en comparación con cloro en soluciones acuosas, el tiempo de degradación media (t1/2) mostró que a pH 6 las tres concentraciones de cloro y la de ácido peracético se comportan de manera diferente aun siendo este un pH donde se encuentra la mayor concentración de ácido sin disociar de cloro y donde el APA mostró t1/2 menores. Comparando el tiempo de vida media del APA y el cloro a los diferentes pH propuestos, se observó que el APA es menos dependiente a las variaciones del pH con respecto al cloro. Sin embargo si se compara el efecto del oxidante al final de cada tratamiento, el cloro permite obtener concentraciones finales de MC-LR menores que las alcanzadas por el APA. Para completar el estudio del uso y efecto del APA en un proceso de potabilización de agua, es necesario comprobar su efecto bactericida sobre un indicador de contaminación fecal como la E.coli. Se observó que si se aumenta la concentración de APA la viabilidad de E. coli disminuye, lo que evidencia la acción bactericida del APA. Si se compara dicha acción con un oxidante convencional en el tratamiento de agua como el cloro, podemos dilucidar que el APA es apto para ser usado en un sistema de potabilización de agua. A una dosis de APA de 1mg.L-1 se observa inhibición en los recuentos de E. coli a partir de 20 minutos de tiempo de contacto. Con este dato se logró concluir entonces que la concentración inhibitoria mínima (CIM) para E. coli en solución salina fisiológica 0.9% fue de 1mg.L-1. Si se comparan los resultados de APA con los de cloro a una misma concentración inicial de los dos oxidantes (1mg.L-1), se puede observar que el tiempo para degradar el 99,999% de E. coli del APA es menor que los del cloro.Facultad de Ciencias Exacta

    Poder y cultura regional en la imagen iconográfica y en el texto escrito del mito Vichama

    Get PDF
    La presente tesis escrita para optar la licenciatura en Lengua Comunicación e Idioma Inglés se refiere al estudio del mito Vichama, tanto como imagen iconográfica como también en su condición de documento escrito. Para tal fin, hemos utilizado como marco teórico los presupuestos analíticos que provee la semiótica en sus variantes narrativa, figurativa, fenomenológica y de la imagen. Además, tuvimos en cuenta los aportes de la teoría literaria (en sus diversas variantes) contemporánea en los procedimientos del análisis textual. Toma en cuenta informaciones provenientes de la historiografía, la arqueología y la antropología, porque alrededor del texto mítico Vichama los hay de manera abundante, aunque con procedimientos de estudios esencialmente intuitivos e impresionistas. La tesis, por otro lado, apunta a la demostración de la hipótesis central que viene a ser que este mito representa las relaciones de poder y cultura establecidas en la antigüedad histórica que trae su información, las que se dieron en el ámbito regional construidos por Végueta, Huaura, Huacho, etc

    Geomorfología y Sedimentología del sector medio del valle de pueblo llano, Andes de Mérida, Venezuela

    Get PDF
    Un análisis geomorfológico y sedimentológico fue realizado en el sector medio del Valle de Pueblo Llano con la finalidad de comprender la génesis de los sedimentos y geoformas cuaternarias presentes en el área. Cuatro sectores con características morfológicas y sedimentológicas distintivas fueron identificados: (i) depósitos en masa de flujos de detritos con una expresión superficial cónica interpretados como abanicos aluviales, (ii) depósitos de flujos unidimensionales que constituyen terrenos relativamente planos con bajas pendientes característicos de terrazas fluviales, (iii) depósitos de diamicton que constituyen un conjunto de lomos y depresiones en forma de arco asociados a un complejo de morrenas frontales, y (iv) depósitos de flujos unidimensionales que conforman terrenos con forma de lomos asimétricos, asociados a condiciones fluvio-glaciares. Estos resultados ponen en evidencia que los glaciares asociados a la Glaciación Mérida en el Valle de Pueblo Llano, alcanzaron elevaciones al menos 300 m más bajas que las reportadas previamente en la literatura para los Andes de Mérida. Además, sugieren que otros valles glaciares presentes en los Andes de Mérida pudieron haber experimentado fenómenos similares.   Palabras clave: Andes de Mérida, Geomorfología y Sedimentología, Morrenas, Glaciación Mérida, Pueblo Llano.   Abstract: A geomorphological and sedimentological analysis was carried out in the Middle reach of the Pueblo Llano Valley to understand sediment genesis and quaternary geoforms present in the area. Four zones with distinctive morphological and sedimentological characteristics were identified: (i) mass deposits of debris flow with a cone-shaped surface interpreted as alluvial fans, (ii) unidirectional flow deposits with relatively flat topography, with little slope, characteristic of fluvial terraces, (iii) arc-shaped diamicton deposits that constitute a set of crests and valleys, associated to a complex of frontal moraines, and (iv) unidirectional flow deposits that form terrains with the shape of asymmetric ridges, associated to a fluvio-glacial conditions. These results show that the glaciers of the Mérida Glaciation in the Pueblo Llano Valley reached elevations of at least 500 m lower than those previously reported in the literature for the Mérida Andes. In addition, they suggest that other glacial valleys present in the Andes of Mérida might have experienced similar phenomena.   Keywords: Mérida Andes, Geomorphology and Sedimentolology, Moraine complex, Mérida Glaciation, Pueblo Llano

    Modelling of chlorophyll-a and Microcystis aeruginosa decay under the effect of different oxidants in culture media

    Get PDF
    Blooms of the cyanobacterium Microcystis aeruginosa are common in many eutrophic freshwater bodies and pose a serious threat to water quality, potentially giving rise to high turbidity, food web alterations, increased production of toxic microcystin (MC-LR) and odorous compounds. The comparative effectiveness of oxidant treatment of M. aeruginosa cells in culture media was evaluated by applying a mathematical model of chlorophyll-a (Chl-a), cells and MC removal. The oxidants were chlorine (1–5 mg∙L-1), hydrogen peroxide (HP: 50–150 mg∙L-1), percitric acid (PCA: 10–50 mg∙L-1), and peracetic acid (PAA: 1.5–7.5 mg∙L-1). The Weibull distribution model was applied to assess the degree of inactivation of M. aeruginosa viability under different oxidant treatments. First-order kinetics was successfully applied to the experimental data for Chl-a decay. Keywords: Microcystis aeruginosa microcystin mathematical model oxidants chlorophyll-a deca

    Inhalation of marijuana affects drosophila heart function

    Get PDF
    We investigated the effect of inhalation of vaporized marijuana on cardiac function in Drosophila melanogaster, a suitable genetic model for studying human diseases. Adult flies were exposed to marijuana for variable time periods and the effects on cardiac function were studied. Short treatment protocol incremented heart-rate variability. Contractility was augmented only under prolonged exposure to cannabis and itwas associated with incremented calcium transient within cardiomyocytes. Neither the activity of the major proteins responsible for calcium handling nor the calcium load of the sarcoplasmic reticulum were affected by the cannabis treatment. The observed changes manifested in the cardiomyocytes even in the absence of the canonical cannabinoid receptors described in mammals. Our results are the first evidence of the in vivo impact of phytocannabinoids in D. melanogaster. By providing a simple and affordable platformprior to mammalian models, this characterization of cardiac function under marijuana exposure opens new paths for conducting genetic screenings using vaporized compounds.Fil: Gómez, Ivana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Rodríguez, Maia Abigail. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Santalla, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales; ArgentinaFil: Kassis, George. Medicalbit; ArgentinaFil: Colman Lerner, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Aranda, J. Oswaldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Sedan, Daniela Yazmine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Valverde, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Ferrero, Paola Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales; Argentin

    Remoción biológica de microcistina-LR por microorganismos del Río de la Plata (Ensenada, Buenos Aires)

    Get PDF
    La creciente eutrofización de los ambientes lóticos tiene como consecuencia el desarrollo de cianobacterias potencialmente tóxicas, siendo de frecuente aparición las del género Microcystis, muchas de ellas productoras de microcistinas (MCs) conocidas por ser potentes hepatotóxicos. Se conocen más de 80 variedades siendo la MC-LR la más común. Las MCs pueden alcanzar las plantas de potabilización de agua resultando un riesgo para la población y asimismo, la presencia de MCs representa mayores costos y encarecimiento de los procesos de tratamiento de agua ya que estas resisten los procesos tradicionales empleados en las plantas de tratamiento de aguas (Lahiti y Hiisverta, 1989) y es detectada frecuentemente luego de los tratamientos convencionales. Los métodos biológicos se plantean como una alternativa de tratamiento para la eliminación de MCs en plantas potabilizadoras de agua. hay un gran número de bacterias aisladas de cursos de agua superficiales, principalmente embalses, de sedimentos y de filtros de arena de plantas de tratamiento. La familia de bacterias más estudiada es la Sphingomonadaceae (Bourne et al., 1996, 2001; Park et al., 2001; Amé et al. 2006; Okano et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue aislar microorganismos del Río de La Plata que presenten potencial acción para remover MC-LR en agua.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Efectos de la temperatura sobre la producción de microcistinas en una cepa de microcystis aeruginosa en cultivos de laboratorio

    Get PDF
    Las floraciones de cianobacterias son un problema global en ecosistemas de agua dulce que ponen en riesgo las fuentes de agua potable y recreacionales. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de floraciones en regiones templadas (Robarts y Zohary, 1987). Por ello, los escenarios de cambio climático podrían provocar aumentos de temperatura incrementando la frecuencia e intensidad de las floraciones algales con dominio de cianobacterias. En particular, Microcystis aeruginosa es una especie frecuente en todo el mundo y es conocida por producir más de 80 variantes de una potentes hepatotoxinas denominadas microcistinas (MCs).Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Effect of temperature on microcystin-LR removal and lysis activity on <i>Microcystis aeruginosa</i> (cyanobacteria) by an indigenous bacterium belonging to the genus <i>Achromobacter</i>

    Get PDF
    Microcystis is a frequent cyanobacterium bloom-forming with cosmopolitan distribution which can produce a hepatotoxin group called microcystins (MCs). These MCs are resistant to the traditional processes employed in the water treatment plants and they are often detected after conventional treatments. Because of this, the bio-removal studies have obtained a great interest in the last decades. In this work, a bacterial strain namely LG1 with the ability to remove microcystin-LR (MC-LR) under laboratory conditions was isolated from Rio de la Plata River and it was identified as Achromobacter spp. This ubiquitous bacterium was able to remove 79.5% MC-LR in 7 days with average removal time of 3.33 ± 0.08, 3.06 ± 0.05, and 2.77 ± 0.05 days at 28, 32, and 36 ± 1 °C, being higher at high temperature (36 °C) with an activation energy = 16.79 ± 1.99 kJ mol⁻¹. LG1 grew better at higher temperature (from 28 to 36 ± 1 °C) increasing the specific growth rate (μ) and reducing 2-fold the lag phase duration (LPD) without significant differences (p > 0.05) between maximum population density (MPD). In addition, LG1 showed a lysis activity on two M. aeruginosa native strains in 7 days measured as chlorophyll a (Chl-a) concentration. The lysis activity increased around 2-fold when increasing the temperature from 28 to 36 ± 1 °C. This is the first report of an indigenous bacterium belonging to the genusAchromobacter spp. isolated from the Rio de la Plata River with the capacity to remove MC-LR and lysis activity on M. aeruginosa.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Aplicación de métodos químicos y físicos en la remoción de <i>Microcystis aeruginosa</i> productora de microcistina

    Get PDF
    En Argentina y en el mundo se reportan cada vez con mayor frecuencia episodios de florecimientos cianobacterianos de Microcystis aeruginosa productora microcistinas (MCs) en reservorios que abastecen a las plantas potabilizadoras pudiendo detectarse MCs en el agua de red en niveles superiores al nivel guía de la OMS (1ppb). Es por ello que el desarrollo de tratamientos alternativos al cloro para la remoción de M. aeruginosa y sus toxinas resulta necesario como tratamientos adicionales en plantas potabilizadoras. El objetivo de este estudio consistió en evaluar oxidantes alternativos como el ácido peracético (APA), percítrico (APC) y el peróxido de hidrógeno (H2O2) y un método físico (radiación UV-C) para la remoción de M. aeruginosa y MC, utilizando la cepa autóctona CAAT-2005-3, productora de [D-Leu1]-MC-LR, en condiciones de laboratorio.Facultad de Ciencias Exacta

    ¿Afecta Microcystina el fototropismo en plantas vasculares?

    Get PDF
    La exposición de especies vegetales a cianotoxinas podría tener impacto en sus características morfológicas y fisiológicas. Diversos trabajos han relacionado la inhibición de proteínas fosfatasas (PP1 y PP2A) con alteraciones en importantes procesos celulares; también se han reportado alteraciones estructurales en plantas sometidas a estrés osmótico. Asimismo se han logrado caracterizar alteraciones en la respuesta fototrópica de A. thaliana frente a inhibidores de proteínas fosfatasas. Nuestro objetivo fue estudiar los efectos de [D-Leu1]-Microcystina-LR ([D-Leu1]-MC-LR) sobre el desarrollo y función fototrópica de plántulas de Phaseolus vulgaris.Facultad de Ciencias Exacta
    corecore