73 research outputs found

    Validez y dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Objetivo. Conocer la consistencia interna y la dimensionalidad de la escala de Rosenberg para evaluar la autoestima (ERA) en universitarios de Santa Marta, Colombia. Método. Se seleccionó una muestra de 1341 estudiantes, entre 18 y 30 años, de varios programas académicos, que diligenciaron la ERA. Los coefi cientes alfa de Cronbach y omega de McDonald se calcularon para la confi abilidad, el coefi ciente de Mosier, para medir unidimensionalidad, y los análisis factoriales exploratorios, para medir la dimensionalidad de la ERA. Resultados. En la escala se observó un alfa de Cronbach de 0.72, un omega de McDonald de 0.65 y un coefi ciente de Mosier de 0.75. La ERA mostró dos dimensiones: (a) autoestima positiva, que explicó el 32.3% de la varianza, y (b) autoestima negativa, responsable del 13.8% de la varianza. Estas dimensiones presentaron baja correlación entre ellas. Conclusión. La ERA cuenta con dos dimensiones, autoestima positiva y autoestima negativa, que se comportan como escalas distintas

    Editorial

    Get PDF
    Estimados lectores, les doy la bienvenida a nuestro primer número del año 2016, no sin antes comentarles que es todo un reto para mí volver a ser editor de nuestra querida revista DUAZARY, de la cual fui su “creador y primer editor”, bajo la guía de varias personas que prefiero no mencionar para no correr el riesgo de dejar a alguno en el olvido

    Prefactibilidad de una empresa dedicada a la prestación de servicios especializados en mantenimiento de redes de distribución y atención de emergencias a empresas de servicio público de gas natural

    Get PDF
    El estudio de prefactibilidad que se presenta a continuación se llevó a cabo con el fin de evaluar y determinar la viabilidad, o no, de una empresa dedicada a la prestación de servicios especializados en mantenimiento de redes de distribución y atención de emergencias a empresas de servicio público de gas natural. Esta idea de emprendimiento surge de la necesidad que tienen las empresas distribuidoras de gas natural de contar con aliados estratégicos que les brinden una productividad y calidad adecuadas en las actividades de mantenimiento, con una independencia técnica y administrativa ideal que les permita optimizar sus relaciones laborales. Para la realización de cada etapa del estudio se consultaron diferentes fuentes de información obtenidas de bases de datos en páginas web de universidades, periódicos y revistas digitales, empresas consultoras, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, organismos bilaterales económicos de América Latina, literatura, asociaciones gremiales del país y empresas de transporte y distribución de gas natural. A partir de la investigación realizada se agruparon datos cualitativos y cuantitativos que fueron analizados y evaluados en el estudio financiero, dando como resultado la viabilidad del proyecto.The pre-feasibility study presented below was carried out in order to evaluate and determine the viability, or not, of a company dedicated to the provision of specialized services for the maintenance of distribution networks and emergency service to gas natural companies. This idea of entrepreneurship arises from the need for natural gas distribution companies to have strategic allies that provide them with adequate productivity and quality in maintenance activities, with an ideal technical and administrative independence that allows them to optimize their labor relations. To carry out each stage of the study, information was gathered from several sources such as databases from universities webpages, newspapers and digital magazines, consulting companies, governmental and non-governmental organizations, bilateral economic organizations in Latin America, literature, trade associations in the country and natural gas transportation and distribution companies. From the research carried out, qualitative and quantitative data was analyzed and evaluated at the financial study, resulting in the viability of the project

    Editorial

    Get PDF
    Estimados lectores, les doy la bienvenida a nuestro primer número del año 2016, no sin antes comentarles que es todo un reto para mí volver a ser editor de nuestra querida revista DUAZARY, de la cual fui su “creador y primer editor”, bajo la guía de varias personas que prefiero no mencionar para no correr el riesgo de dejar a alguno en el olvido

    La clase para pensar en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas

    Get PDF
    El siguiente curso tiene como propósito orientar a los docentes de matemática en la construcción y desarrollo de la clase de la “Clase para Pensar” en Geometría, como estrategia innovadora para la enseñanza de procesos cognitivos y metacognitivos y estrategias de resolución de problemas. En él se realizará una fundamentación teórica básica que debe conocer el docente de tal manera que pueda comprender, crear y aplicar una Clase Para Pensar en geometría al finalizar el mismo

    Prevalence of condom use in the first sexual relationship in adolescents in Santa Marta, Colombia: differences by gender

    Get PDF
    El uso de condón es importante en la prevención de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual. La prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual es desconocida en estudiantes de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Objetivo: Conocer la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes estudiantes de Santa Marta. Método: Se aplicó una encuesta sobre comportamiento sexual y otras conductas riesgosas para la salud. 223 estudiantes entre 13 y 17 años informaron haber tenido la primera relación sexual, 46 mujeres y 177 varones. Se realizó un análisis multivariado estratificado por género para controlar variables confusoras. Resultado: La prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual fue 38.6% (IC95% 35.3-41.9); sin diferencias a favor de los varones (RP 0.75, IC95% 0.47-1.20). En varones, el uso de condón en la primera relación se asoció con más años cumplidos al momento de la relación (OR 0.57, IC95% 0.42-0.75) y estudiar en colegio privado (OR 0.34, IC95% 0.16-0.71); en mujeres ninguna variable se relacionó con el uso. Conclusiones: Un poco más de una tercera parte de los estudiantes de Santa Marta usó condón en la primera relación sexual, sólo en varones fue factor protector más años de edad cumplidos al momento de la primera relación sexual y asistir a colegio privado. Se necesita mayor investigación de este tópico por las implicaciones para la salud pública. [Ceballos GA, Campo-Arias A. Prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes de Santa Marta, Colombia: diferencias por género. MedUNAB 2005; 8:59-64]Condom use is important in preventing unintended pregnancy and sexually transmitted infections. The prevalence of condom use in the first sexual relationship is unknown in students from the city of Santa Marta, Colombia. Objective: To know the prevalence of condom use in the first sexual relationship in adolescent students from Santa Marta. Method: A survey on sexual behavior and other risky behaviors for health was applied. 223 students between the ages of 13 and 17 reported having had their first sexual intercourse, 46 females and 177 males. A multivariate analysis stratified by gender was performed to control for confounding variables. Result: The prevalence of condom use in the first sexual relationship was 38.6% (95% CI 35.3-41.9); without differences in favor of men (PR 0.75, 95% CI 0.47-1.20). In men, the use of a condom in the first relationship was associated with more years of age at the time of the relationship (OR 0.57, CI95% 0.42-0.75) and studying in private school (OR 0.34, CI95% 0.16-0.71); in women, no variable was related to use. Conclusions: A little more than a third of the students in Santa Marta used a condom in the first sexual intercourse, only in males it was a protective factor over years of age at the time of the first sexual intercourse and attending private school. Further research on this topic is needed due to the implications for public health. [Ceballos GA, Campo-Arias A. Prevalence of condom use in the first sexual relationship in adolescents from Santa Marta, Colombia: differences by gender. MedUNAB 2005; 8: 59-64

    Prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes en Santa Marta, Colombia:diferencias por género

    Get PDF
    Antecedentes: El uso de condón es importante en la prevención de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual. La prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual es desconocida en estudiantes de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Objetivo: Conocer la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes estudiantes de Santa Marta. Método: Se aplicó una encuesta sobre comportamiento sexual y otras conductas riesgosas para la salud. 223 estudiantes entre 13 y 17 años informaron haber tenido la primera relación sexual, 46 mujeres y 177 varones. Se realizó un análisis multivariado estrati- ficado por género para controlar variables confusoras. Resultado: La prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual fue 38.6% (IC95% 35.3-41.9); sin diferencias a favor de los varones (RP 0.75, IC95% 0.47-1.20). En varones, el uso de condón en la primera relación se asoció con más años cumplidos al momento de la relación (OR 0.57, IC95% 0.42-0.75) y estudiar en colegio privado (OR 0.34, IC95% 0.16-0.71); en mujeres ninguna variable se relacionó con el uso. Conclusiones: Un poco más de una tercera parte de los estudiantes de Santa Marta usó condón en la primera relación sexual, sólo en varones fue factor protector más años de edad cumplidos al momento de la primera relación sexual y asistir a colegio privado. Se necesita mayor investigación de este tópico por las implicaciones para la salud pública. [Ceballos GA, Campo-Arias A. Prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes de Santa Marta, Colombia: diferencias por género. MedUNAB 2005; 8:59-64

    Duazary: sus procesos y avances editoriales

    Get PDF
    La revista Duazary surgió en el 2004 y en ella se publica información científica sobre temas de Salud, desde perspectivas amplias y generales de la salud pública, hasta temas especializados y concretos de áreas clínicas. A partir del año 2007 ininterrumpidamente hasta la actualidad, ha sido clasificada en categoría C por Publindex – Colciencias; así mismo se encuentra indexada en más de treinta bases, directorios, repositorios e índices de las que se destacan CAB Abstracts, Emerging Sources Citation Index e Index Copernicus, de esta última, vale la pena destacar que entre más de 25 revistas colombianas que se postularon el año pasado, fue una de las seis aceptadas; de la misma forma en el reciente Ranking publicado por  Sapiens Research ésta subió dos categorías ubicándose en la D6. Adicionalmente, la revista llega a una gran parte de nuestro país, a varios países de Latinoamérica y a España en Europa, debido a que muchos de los autores de los artículos publicados son oriundos de estos paíse

    Duazary: sus logros, avances y aportes a la comunidad científica

    Get PDF
    Estimados lectores en este breve escrito anunciamos nuestro más reciente logro, aunque no el primero: Duazary se ha posicionado como la primera revista en Ciencias de la Salud del caribe colombiano según la última medición de la Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas - Publindex 2020, por haberse clasificado, por segunda vez en su historia, en categoría B; siendo la única de esta región con dicha clasificación. Por supuesto, esto es, en gran parte, gracias a ustedes, que a veces han fungido como autores y otras como revisores garantizando la publicación de trabajos de contenido científico relevante

    Algebra temprana: efecto del contexto de presentación en la resolución de problemas con relaciones numéricas

    Get PDF
    Durante las últimas dos décadas el interés por el estudio de las dificultades para la enseñanza y aprendizaje del álgebra en primaria ha generado grandes perspectivas tanto para investigadores como para docentes. De acuerdo con diversas investigaciones, el álgebra temprana (EA) se puede definir como una propuesta curricular que introduce en la aritmética formas de pensamiento algebraico desde la matemática escolar, en los primeros cursos de básica primaria, es decir la “algebrarización del currículo”. En ese marco, se plantea el objetivo general del trabajo a presentar: determinar el efecto del contexto de presentación de problemas en los procesos cognitivos y metacognitivos desde algebra temprana con relaciones numéricas. El presente estudio dará luces a la comunidad educativa acerca de la forma en la que los estudiantes resuelven problemas algebraicos en grados tempranos
    corecore