9 research outputs found

    Formative research contributions to the development of Risaralda

    Get PDF
    Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado. La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando un carácter complejo y dinámico del conocimiento.CONTENTS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO..................................................5 CHALLENGES OF UNDERGRADUATE RESEARCH.............................................9 German Oved Acevedo Osorio CHAPTER 1 HEALTH AND SPORTS SCIENCES FACTORS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS OR CRISIS EVENTS OF CHRONIC NON COMMUNICABLE DISEASES.........................13 Giovanni García Castro, Sandra Milena Bedoya Gaviria, Isabela Patiño Pulgarín y Valentina Valencia Flórez ORAL ANTICOAGULATION IN PATIENTS WITH NON-VALVULAR ATRIAL FIBRILLATION IN A UNIVERSITY HOSPITAL IN COLOMBIA.....................................................................................................29 María Leonor Galindo Márquez, Adrian Giraldo Diaconeasa, Juan Darío Franco Ramírez y Eduardo Ramírez Vallejo PERFORMANCE IN INITIAL TRAUMAASSESSMENT OF EMERGENCY TEAMS FROM PREHOSPITAL CARE TEAMS..................43 Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Manuela Aguirre Torres e Isabella Díaz Leal ACADEMIC TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF NURSING PROFESSIONALS IN PEREIRA - RISARALDA 2020.....................55 Miguel Ángel Gómez Puerta, Laura Isabel Orozco Santamaría, Alexandra Villa Patiño y Gladys Judith Basto Hernández EFFECTS OF DYNAMIC TAPE WITH ANTI-VALGUS APPLICATION ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN PHYSICALLY ACTIVE WOMEN: A CASE STUDY ..........................................73 María Camila Arias Castro, Alejandro Gómez Rodas y Ángela María Cifuentes Ríos PROPOSAL OF CARE FOR DIAGNOSTIC PREVALENT NURSES IN AN EMERGENCY DEPARTMENT................................................................89 Tatiana Restrepo Pérez, Jessica Viviana Ríos Uribe, Anyi Daniela Lemos Córdoba, Anyi Katherine Mapura Benjumea and Mónica Margarita Barón Castro FACTORS AND CONCEPTS ASSOCIATED WITH THE INITIATION OF CIGARETTE CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS OF PEREIRA, COLOMBIA ............................................................................... 113 Giovanni García Castro, Claudia Milena Bernal Parra, Natalia Cardona Arroyave, Brahiam Stiven Moreno Bustamante y Daniela Ospina Sierra CHAPTER 2 ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES TECHNICAL-FINANCIAL EVALUATION OF BEAN (PHASEOLUS VULGARIS) VARIETY CARGAMANTO IN THE VILLAGE OF THE MUNICIPALITY OF SIBUNDOY IN THE DEPARTMENT OF PUTUMAYO ................................................................................................ 131 Adriana María Cuervo Rubio, Alejandra Arango Baranza IMPLEMENTATION OF THE NIF IN MICRO-ENTERPRISES OF PEREIRA CITY ............................................................................................ 151 Laura Cortes Correa y Nataly Andrea Gutiérrez STRATEGIC FRAMEWORK FOR SUSTAINABLE PRODUCTION IN COLOMBIA................................................................................................... 163 Paulina Murillo Gómez, Manuela Ramírez Osorio, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera, Isabel Redondo Ramírez SUSTAINABLE INNOVATION IN MANUFACTURING INDUSTRY........... 179 Mariana Buitrago Zuleta, Laura Juliana Rodríguez Henao, Lindy Neth Perea Mosquera y Marlen Isabel Redondo Ramírez CHAPTER 3 ARTS, HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES PERSONAL AND FAMILY CHANGES OF UNDERGRADUATE PSYCHOLOGY STUDENTS. IS A PROGRAM IN PSYCHOLOGY A PATHWAY TO PERSONALAND FAMILY CHANGE?...................................197 Linda Michelle De La Torre Álvarez, Mireya Ospina Botero PREGNANT MOTHERS DEPRIVED OF LIBERTY IN COLOMBIA AND MEXICO. A LOOK FROM COMPARATIVE LAW .................................225 Mary Luz Vélez Cárdenas, Katherine Almanza Astrid Milena Calderón Cárdenas CHAPTER 4 NATURAL SCIENCES DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CUTANEOUS LYMPHOMA VS MASTOCYTOMA IN A 9 YEARS OLD CANINE: CASE REPORT...................................................................................................241 Diana Patricia Diaz García, Stephany Loaiza Pulgarín, Rafael R. Santisteban Arenas y Juan C. Ramírez Ante CHAPTER 5 TECHNOLOGÍES AND ENGINEERING STUDY OF INVENTORY-ROUTING PROBLEM IRP.....................................257 Frank Alejandro Hincapié Londoño, Jhonatan Stiven García Guevara y Eliana Mirldey Toro Ocamp

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia Departamentos Casanare y Meta

    Get PDF
    No Aplica.El desplazamiento, la desaparición forzada viene a causa de la violencia y con ello el exilio se convierte en la nueva realidad que vive miles de colombianos y en general el mundo. Estas personas hacen referencia un grupo de sujetos que al verse obligados a dejan de lado su tierra, su hogar, sus mismas raíces con las comunidades y con sus entornos, todo ello debido a conflictos armados presentes indirecta o directamente o incluso como secuelas de algo que estuvo presente, sin embargo, las persecuciones políticas, la violencia étnica, religiosa o de género, son también otras formas de violencia que aqueja y perjudica a las personas y con ello a la sociedad. Esta problemática ha causado muchas cicatrices tanto emocionales, como sociales y económicas, con frecuencia marca los tiempos, las épocas y familias. Sin embargo, son las problemáticas las que forjan a los hombres y les lleva a sacar la valentía que les caracteriza desde principios de la humanidad, allí es precisamente donde las personas tienen que sobrellevar las consecuencias de la violencia frente al conflicto procurando aliviar o sanar. En este sentido, las personas siempre hacen algo para tratar de prevenir el trauma, y aun cuando en ocasiones es claramente imposible prevenirlo, tomarán medidas para modificarlo, aunque sea un poco, o acciones para modificar los efectos del trauma en su propia vida; o tomarán los pasos necesarios para preservar lo que es apreciado.Displacement, forced disappearance comes due to violence and with it exile becomes the new reality that thousands of Colombians and the world in general experience. These people refer to a group of subjects who, when forced to leave aside their land, their home, their very roots with the communities and their environments, all due to armed conflicts present indirectly or directly or even as consequences of something that was present, however, political persecutions, ethnic, religious or gender violence are also other forms of violence that afflict and harm people and thus society. This problem has caused many emotional, social and economic scars, often marking times, periods and families. However, it is the problems that forge men and lead them to bring out the courage that has characterized them since the beginning of humanity, which is precisely where people have to bear the consequences of violence in the face of conflict, seeking to alleviate or heal. In this sense, people always do something to try to prevent trauma, and even when sometimes it is clearly impossible to prevent it, they will take steps to modify it, even a little, or actions to modify the effects of trauma in their own life; or they will take the necessary steps to preserve what is valued

    Cuencas pericontinentales de Colombia

    No full text
    El libro que hoy presentamos y que incluye la participación de 37 investigadores pertenecientes a 17 instituciones, recoge todos los aspectos mencionados y resalta la importancia de estas cuencas también desde el punto de vista ecológico y/o evolutivo, como es el caso de la diadromía y el flujo y transformación de la materia orgánica. Todos estos sistemas son caracterizados en detalle y se realiza un análisis sobre el impacto del cambio global sobre los mismos. Finalmente, si bien esta obra está centrada en Colombia, se consideran casos de estudio de países vecinos (Ecuador, Perú y Venezuela) con los cuales compartimos muchos elementos de la biodiversidad en las cuencas del Pacífico y el Caribe. Esperamos que esta contribución llene parte del vacío existente sobre el conocimiento de estas regiones tan singulares e importantes para el país y sean objeto de especial atención por parte de los tomadores de decisiones frente a unas amenazas que avanzan sin parar.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Haematological Alterations Associated with Selected Vector-Borne Infections and Exposure in Dogs from Pereira, Risaralda, Colombia

    No full text
    Infections due to Ehrlichia, Anaplasma, Dirofilaria, Mycoplasma, Babesia and Hepatozoon continue to be highly prevalent in dogs, especially in tropical and subtropical areas, where vectors of many of them are present. However, many clinical aspects of dogs have not been characterized in detail, including assessing the haematological alterations associated with them, particularly in Colombia and Latin America. A group of 100 dogs with Ehrlichia, Anaplasma, Dirofilaria, Mycoplasma, Babesia and Hepatozoon infections/exposure were assessed by blood smear serology (SNAP4DX) and PCR in Pereira, Colombia. We performed blood counts to evaluate anaemia, leukopenia/leukocytosis, neutropenia, neutrophilia, lymphopenia/lymphocytosis, monocytosis, eosinophilia, and thrombocytopenia, among other alterations. Bivariate analyses were performed on Stata®14, with significant p Ehrlichia 75%), and 89% presented clinical alterations. A total of 100% showed anaemia, 70% thrombocytopenia, 61% monocytosis, and 47% neutropenia, among other alterations. Additionally, 11% presented pancytopenia and 59% bicytopenia. The median platelet count was lower in infected dogs (126,000 cells/μL) versus non-infected (221,000 cells/μL) (p = 0.003). Thrombocytopenia was higher among infected dogs (75%) versus non-infected (40%) (p = 0.006), with a 91% positive predictive value for infection. Median neutrophil count was lower in infected dogs (6591 cells/μL) versus non-infected (8804 cells/μL) (p = 0.013). Lymphocytosis occurred only among those infected (27%) (p = 0.022). Leukopenia was only observed among infected dogs (13%). Pancytopenia was only observed among infected dogs. Ehrlichiosis and other hematic infections have led to a significant burden of haematological alterations on infected dogs, including pancytopenia in a tenth of them, most with thrombocytopenia and all anemic

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore