45 research outputs found

    ImagInarIos socIales y nuevas habItualIdades en los pueblos orIgInarIos, frente al turIsmo rural: una aproxImacIón fenomenológIca

    Get PDF
    El objetivo central de esta propuesta es generar instrumentos comprensivos de los imaginarios sociales, a través de conceptos centrales de la fenomenología husserliana, como el de «habitualidad» (Ideas II y Meditaciones cartesianas) y el mundo de la vida –Lebenswelt– (La crisis) con el propósito de aplicarlos al análisis de las experiencias de comunidades originarias frente al turismo rural

    Sobre epistemologias enquadradas nos imaginários sociais na frente do turismo rural-indigena

    Get PDF
    Social imaginaries have been analyzed from different fields of research such as sociology, anthropology, geography, history and psychoanalysis. However, for the tourist dimension there is no analysis or research background that allows to know the way in which tourist studies, would use theories on social imaginaries to account for a topic of their own, particularly focused on the local community and not on tourists. This article seeks to show some positions and research regarding the imaginaries and outline a first proposal, to address them from the receiving community. In this sense, central concepts are taken up from Edmund Husserl, such as the habitualities and the social instituted by Cornelius Castoriadis, in order to direct them to the analysis of social imaginaries, as experiences of the receiving communities versus rural tourism- indigenous. The approaches through which social imaginaries have been analyzed, from the cognitive sciences, historiographic, anthropological, and in general the social sciences, have certain nuances that allow to find similarities but also to elucidate differences, while some conceptualize imaginaries as mental images, others argue that they are objectionable through tangible, static and institutionalized elements. However, the intersubjective imaginaries that we want to demarcate in this proposal, starting from the assumption that these are dynamic conceptions of the world and of the reality that forms the historical environment of concrete subjects, beyond the simple static and analytic evocations with imaginaries are commonly delimited.Los imaginarios sociales se han analizado desde diferentes campos de investigación como la sociología, antropología, geografía, historia y el psicoanálisis. Sin embargo, para la dimensión turística no hay análisis o antecedentes de investigación que permitan conocer la forma en la que los estudios turísticos, harían uso de teorías sobre imaginarios sociales para dar cuenta de una temática propia, particularmente enfocada en la comunidad local y no en los turistas. Este artículo busca mostrar algunas posturas e investigaciones respecto a los imaginarios y esbozar una primera propuesta, para un posterior abordaje desde la comunidad receptora. En este sentido, se retoman conceptos centrales desde Edmund Husserl, como las habitualidades y lo social instituido de Cornelius Castoriadis, con el fin de dirigirlos al análisis de los imaginarios sociales, en tanto experiencias de las comunidades receptoras frente al turismo rural- indígena. Así los enfoques vía los cuales se han analizado los imaginarios sociales, desde las ciencias cognitivas, las historiográficas, las antropológicas, y en general las ciencias sociales, poseen ciertos matices que permiten encontrar similitudes pero también dilucidar diferencias, mientras unos conceptualizan los imaginarios como imágenes mentales, otros argumentan que son objetivables a través de elementos tangibles, estáticos e institucionalizados. Sin embargo, los imaginarios intersubjetivos que se quieren demarcar en este artículo, parten del supuesto de que estos son concepciones dinámicas del mundo y de la realidad que forma el entorno histórico de sujetos concretos, más allá de las simples evocaciones estáticas y analíticas con las que comúnmente se delimitan a los imaginarios.Os imaginários sociais foram analisados ​​a partir de diferentes campos de pesquisa, como sociologia, antropologia, geografia, história e psicanálise. Sin embargo, para la dimensión turística no hay análisis o antecedentes de investigación que permitan conocer la forma en la que los estudios turísticos, harían uso de teorías sobre imaginarios sociales para dar cuenta de una temática propia, particularmente enfocada en la comunidad local y no en os turistas. Este artigo busca mostrar algumas posições e indagações sobre os imaginários e traçar uma primeira proposta, para posterior aproximação da comunidade de acolhimento. Nesse sentido, são retomados conceitos centrais de Edmund Husserl, como o habitual e o instituído social de Cornelius Castoriadis, a fim de direcioná-los à análise dos imaginários sociais, como experiências das comunidades hospedeiras diante do turismo rural-indígena. Assim, as abordagens através das quais os imaginários sociais têm sido analisados, desde as ciências cognitivas, historiográficas, antropológicas e em geral as ciências sociais, possuem certas nuances que permitem encontrar semelhanças mas também elucidar diferenças, enquanto algumas conceptualizam os imaginários como imagens. Mentalmente, outras argumentam que são objetificáveis ​​por meio de elementos tangíveis, estáticos e institucionalizados. No entanto, os imaginários intersubjetivos que queremos demarcar neste artigo partem do pressuposto de que são concepções dinâmicas do mundo e da realidade que constituem o ambiente histórico dos sujeitos concretos, para além das simples evocações estáticas e analíticas com que habitualmente são delimitados aos imaginários

    Entre la comunalidad, la milpa y los imaginarios Ñujhu

    Get PDF
    La presente aportación tiene como objetivo demarcarlos significantes y significados de una comunidadñujhu, en una recopilación de palabras,frases e imaginarios, que nos comparte un miembrodel Consejo de Mayores en la comunidad deSan Pedro Atlapulco, en el municipio de Ocoyoacac,Estado de México, respecto a la comunalidad,milpa, visitantes (turistas) y en general el mundode la vida1 cotidiana. Se aplicó una metodologíahorizontal en un periodo de un año (2021-2022).Respecto a los principales hallazgos, solo habríaque mencionar que el significado de cada palabray por tanto imaginario, no es limitativo a la aportaciónde este texto, sino más bien su compresióne interpretación dependerá del lector y el lugarsituado desde donde nos lea.   AbstractThe objective of this contribution is to demarcatethe signifiers and meanings of a Ñujhucommunity, in a compilation of words, phrasesand imaginaries, shared by a member of theCouncil of Elders in the community of San PedroAtlapulco, in the municipality of Ocoyoacac, Stateof Mexico, regarding communality, milpa, visitors(tourists) and in general the world of daily life.A horizontal methodology was applied in a periodof one year (2021-2022). Regarding the mainfindings, it should only be mentioned that themeaning of each word and therefore imaginary,is not limited to the contribution of this text, butrather its understanding and interpretation willdepend on the reader and the place from wherehe reads us

    Patrimonialización del queso añejo y turismo rural en Zacazonapan

    Get PDF
    El patrimonio cultural inmaterial recién ha sido reconocido y valorado por instituciones internacionales como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sin embargo, desde siempre ha sido un recurso altamente valorado por el turismo y más en la actualidad, con el surgimiento del turismo rural, que de cierta forma lo usa como un estandarte de autenticidad y, un medio para ofrecer verdaderas experiencias a los nuevos turistas. Aunque, este patrimonio inmaterial símbolo de identidades, tradiciones y formas de vida, en ocasiones se queda estático, casi muerto con el eminente peligro de desaparecer si no se mueve, si no realiza cambios; creándose, recreándose o inventándose; puesto que es un patrimonio en uso, de cuya característica deriva su capacidad de transformación y, el vínculo que establece entre generaciones. Sin embargo, este patrimonio intangible no puede seguir vivo, cumpliendo determinadas funciones en alguna sociedad, si ese no es el deseo, de su comunidad portadora. De ahí que el patrimonio intangible seguirá vivo en la medida en que se patrimonialice, en el momento exacto que inicie o continúe con el proceso de la patrimonialización, mismo que permite apropiación, activación, gestión y renovación de patrimonios, donde lo ideal es que cada comunidad tenga el derecho de decidir qué constituye su patrimonio, aunque en la práctica lo que suele suceder es que esa determinación proviene de imposiciones externas. Bien comentaba Igor Stravinsky, “Una tradición verdadera no es el testimonio de un pasado caduco; es una fuerza viva que anima e informa el presente. Lejos de implicarla repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura. Es como un bien de familia, un patrimonio que se recibe a condición de hacerlo fructificar antes de transmitirlo a los descendientes” (Stravinsky, 1952 citado en UNESCO s/a: 2). En este entendido, es lo que se ha hecho por años en Zacazonapan municipio de estudio, con la producción quesera que lo caracteriza. A pesar de que esta tradición ha sobrevivido por generaciones, a lo largo de 150 años, este patrimonio está cayendo en desuso, y corre el riesgo de desaparecer, de ahí que se parte de esta problemática, para realizar la presente investigación. Donde se propone una serie de alternativas algunas de ellas desde la perspectiva de turismo rural, así como pasos a seguir para un proceso de patrimonialización. En este entendido se trabaja con el enfoque de patrimonialización de Elena Espeitx y herramientas metodológicas, como formatos de elección de rutas, cédulas sobre recursos, inventarios, encuestas y entrevistas. Lo que se busca es tratar de mantener con vida al patrimonio quesero: mediante el uso de nuevos enfoques metodológicos y las correspondientes adaptaciones que debe sufrir este patrimonio, para responder no solo a las dinámicas de cambio, sino a los nuevos usos que se le deben dar. Los resultados obtenidos fueron positivos pues la población y los actores involucrados en la actividad quesera, respondieron muy bien a las alternativas que se les propusieron e incluso muchas de ellas, fueron ellos quienes no solo las mejoraron sino también las propusieron y las validaron. Sin embargo queda mucho camino por recorrer, puesto que las alternativas aquí propuestas solo están en papel, falta la intervención de las instituciones públicas y privadas para llevarlas a cabo, especialmente porque el recurso económico es una limitante para poner en marcha la iniciativa de la patrimonialización y la puesta en marcha de actividades turísticas, que viene a reforzar el proyecto de rescate y preservación de la tradición quesera en el municipio de Zacazonapan

    Online Platforms and ‘New Normality’: The TripAdvisor Case

    Get PDF
    Artículo científico en revista internacional, indexadaLos retos del sector turístico después de la pandemia Covid-19 son monumentales. Recobrar la confianza de los turistas, hoteleros, agentes de viajes y garantizar la operación de toda la industria parece una empresa imposible en el corto plazo. A pesar de ello, la contingencia sanitaria ha traído un acelerador de los procesos de digitalización y de comercio electrónico. Uno de los portales clave en el sector es TripAdvisor. El objetivo de este artículo es entender esta plataforma a la luz de la teoría de capacidades dinámicas para proponer algunas recomendaciones hacia la ‘nueva normalidad’. La pregunta que orienta esta investigación es: ¿Cómo puede adaptarse TripAdvisor hacia la nueva normalidad? Esta investigación es documental y analítica, a partir de los resultados recientes de la empresa, así como de la industria de plataformas online. El artículo se divide en cinco apartados: una introducción; marco teórico; la metodología; los hallazgos y, finalmente, las conclusiones y recomendaciones

    Marca-Municipio: una revisión crítica

    Get PDF
    A pouca informação que existe sobre o conceito de marca-município e seu processo de construção justifica esta revisão crítica. A esse respeito, este artigo trata, conceitualmente, das marcas ligadas a áreas geográficas, como marca-país, marca-destino, marca-lugar e marca-território. Isso embasa o propósito deste artigo: definir um conceito e propor uma metodologia de construção para a marca-município. A metodologia utilizada para esta pesquisa incluiu o método Delphi, que contribui para este trabalho uma análise do ponto de vista de um grupo de cinco especialistas que opinaram no instrumento aplicado sobre suas percepções e conhecimentos relacionados à marca-município. Nesse sentido, também foram analisadas as diferentes conceituações de marcas geográficas e de seus modelos de construção. As conclusões salientam que o México não tem uma marca-município e esta é uma ferramenta de planejamento abrangente, que resguarda a identidade do município e procura embasar seu desenvolvimento territorial e endógeno; portanto, sua metodologia de construção deve ser baseada em um processo totalmente inclusivo.The little information that exists about the concept of municipality-brand and its construction process justifies this critical review. In this sense, the document is based, on its conceptual framework, on brands linked to geographical areas such as country-brand, destination-brand, place-brand and territory-brand. The previously exposed tackles the objective of this article: to delimit a conceptualization and propose a construction methodology for the municipality-brand. The methodology used for this research was based on the Delphi method, which contributes to this document an analysis from the point of view of a group of five experts, who give opinions in the applied instrument about their perceptions and knowledge related to the municipality-brand. Therefore, the different conceptualizations of geographical brands as well as their construction models were also analyzed. In the conclusions, note that Mexico does not have a brandmunicipality and this is a comprehensive planning tool, which protects the identity of the municipality and seeks to support the territorial and endogenous development of the municipality, therefore, its construction methodology must be based on a totally inclusive process.La poca información que existe sobre el concepto de marca-municipio y su proceso de construcción justifica la presente revisión crítica. En ese sentido, el documento versa, en su marco conceptual, sobre las marcas ligadas a espacios geográficos como marcapaís, marca-destino, marca-lugar y marca-territorio. Lo anterior abona al objetivo del presente artículo: delimitar una conceptualización y proponer una metodología de construcción para la marca-municipio. La metodología propia para esta investigación se valió del método Delphi, que aporta al presente documento, un análisis desde el punto de vista de un grupo de cinco expertos, los cuales emitieron opiniones en el instrumento aplicado sobre sus percepciones y conocimiento relacionado con la marca-municipio. En ese sentido, también se analizaron tanto las diferentes conceptualizaciones de marcas geográficas como sus modelos de construcción. En las conclusiones, se destaca que México no cuenta con una marca-municipio y esta es una herramienta de planificación integral, que resguarda la identidad del municipio y busca abonar al desarrollo territorial y endógeno del municipio, por lo tanto, su metodología de construcción debe estar fundamentada en un proceso totalmente inclusivo

    Tourism policies and ethno-tourism: between rurbanization and capacity building

    Get PDF
    Entre 2012 y 2016 se analizó el caso de las políticas de etnoturismo en el estado de México. A partir de un estudio cualitativo, de tipo exploratorio, se planteó el objetivo de comprender la relación entre turismo y etnicidad, a la luz de las ambivalencias entre el desarrollo de infraestructura turística y el desar‑ rollo de capacidades. Los resultados muestran una política pública ampliamente orientada al despliegue de infraestructuras con una mínima incidencia en la planificación y la capacitación para el turismo. Se concluye que esta orientación de las políticas tiene como razón de ser que el despliegue de infraestructura es un mecanismo que aporta visibilidad política, permite mantener una lógica clientelar hacia las comunidades indígenas y es un eficaz medio para el ejercicio discrecional de los recursos públicos.Between 2012 and 2016 the case of ethnotourism policies in the state of Mexico was analyzed. Based on a qualitative, exploratory study, the objective was to understand the relationship between tourism and ethnicity, in light of the ambivalences between the development of tourism infrastructure and capacity development. The results show a public policy widely oriented to the deployment of infrastructures with a minimum incidence in the planning and the training for the tourism. It is concluded that this policy orienta‑ tion has the reason to be that the deployment of infrastructure is a mechanism that provides political visibil‑ ity, allows to maintain a clientelistic logic towards indigenous communities and facilitates the discretionary exercise of public resources

    Apropiación turística de territorios indígenas: cambios y continuidades en una comunidad Matlatzinca

    Get PDF
    During the period 2013-2017 a case study was developed with the purpose of identifying the elements that characterize the transformations associated with the tourist appropriation of the territory. For it the ruptures and continuities in the ejidal organization of the Matlatzinca community of San Francisco Oxtotilpan, State of Mexico were identified. From a sociological approach and a perspective centered on the actor, it is observed that the factors that influence the transformation of the territory and the appropriation of the tourist activities are: the social organization, the inclusion and exclusion mechanisms, the relations with the external environment and collective learning. The results show that the ejidal organization plays a defining role in the change processes forming an organizational base with historical depth and cultural roots, and at the same time representing a restrictive factor for the implantation of the economist logic in the indigenous communities. It is concluded that the development of tourism activities in indigenous territories simultaneously expresses processes of transformation, continuity processes and a change of material and symbolic elements, which present ambivalences between the socioeconomic transformation of the territory and the reproduction of asymmetric power relations.Durante el período 2013–2017 se desarrolló un estudio de caso con el objetivo de identificar los elementos que caracterizan las transformaciones asociadas con la apropiación turística del territorio. Para ello fueron estudiados los cambios y las continuidades en la organización ejidal de la comunidad matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan. A partir de un enfoque sociológico y una perspectiva centrada en el actor, se observó que los factores que influyen en la transformación del territorio y la apropiación de las actividades turísticas son la organización social, los mecanismos de inclusión y exclusión, las relaciones con el ámbito externo y el aprendizaje colectivo. Los resultados muestran que la organización ejidal juega un papel preponderante en los procesos de cambio, ya que constituye un capital social de base con profundidad histórica y arraigo cultural, y al mismo tiempo representa una restricción a las transformaciones abruptas en zonas rurales involucradas en el turismo. Se concluye que el desarrollo de actividades turísticas en los territorios indígenas expresa simultáneamente procesos de continuidad y cambio en la cultura local, traducidos en ambivalencias entre la transformación socioeconómica del territorio y la reproducción de las relaciones asimétricas de poder

    Apropiación turística de territorios indígenas: cambios y continuidades en una comunidad Matlatzinca

    Get PDF
    During the period 2013-2017 a case study was developed with the purpose of identifying the elements that characterize the transformations associated with the tourist appropriation of the territory. For it the ruptures and continuities in the ejidal organization of the Matlatzinca community of San Francisco Oxtotilpan, State of Mexico were identified. From a sociological approach and a perspective centered on the actor, it is observed that the factors that influence the transformation of the territory and the appropriation of the tourist activities are: the social organization, the inclusion and exclusion mechanisms, the relations with the external environment and collective learning. The results show that the ejidal organization plays a defining role in the change processes forming an organizational base with historical depth and cultural roots, and at the same time representing a restrictive factor for the implantation of the economist logic in the indigenous communities. It is concluded that the development of tourism activities in indigenous territories simultaneously expresses processes of transformation, continuity processes and a change of material and symbolic elements, which present ambivalences between the socioeconomic transformation of the territory and the reproduction of asymmetric power relations.Durante el período 2013–2017 se desarrolló un estudio de caso con el objetivo de identificar los elementos que caracterizan las transformaciones asociadas con la apropiación turística del territorio. Para ello fueron estudiados los cambios y las continuidades en la organización ejidal de la comunidad matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan. A partir de un enfoque sociológico y una perspectiva centrada en el actor, se observó que los factores que influyen en la transformación del territorio y la apropiación de las actividades turísticas son la organización social, los mecanismos de inclusión y exclusión, las relaciones con el ámbito externo y el aprendizaje colectivo. Los resultados muestran que la organización ejidal juega un papel preponderante en los procesos de cambio, ya que constituye un capital social de base con profundidad histórica y arraigo cultural, y al mismo tiempo representa una restricción a las transformaciones abruptas en zonas rurales involucradas en el turismo. Se concluye que el desarrollo de actividades turísticas en los territorios indígenas expresa simultáneamente procesos de continuidad y cambio en la cultura local, traducidos en ambivalencias entre la transformación socioeconómica del territorio y la reproducción de las relaciones asimétricas de poder

    Patrimonio gastronómico: Ruta del queso añejo en Zacazonapan

    Get PDF
    Se propone una metodología para el diseño de una ruta alimentaria y gastronómica enfocada al queso añejo en Zacazonapan, Estado de México. Dicha metodología se basa en cuatro fases. 1. Aplicación de formato de evaluación de productos, 2. Inventario de recursos. 3. Propuesta de jerarquización de recursos y 4. Diseño de la ruta. Esta propuesta obedece a los supuestos del turismo rural como actividad económica complementaria que se desarrolla en el medio rural a través de la participación activa de los turistas en las actividades cotidianas de la comunidad receptora.UAE
    corecore