4 research outputs found

    Incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa de la provincia de Manabí - Ecuador en el año 2014

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorAnaliza la contaminación acústica en el centro de Jipijapa, los periodos de medición se realiza en los ochos puntos de referencia en forma consecutivas por punto de medición, tomando en consideración las normas del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mismas que establecen los límites permisibles en el período diurno de 55 decibelios dB(A) y en el período nocturno de 45 decibelios dB(A), durante las 24 horas diarias divididas en dos períodos, el primero de 06H00 a 20H00 correspondiente al período diurno y el segundo de 20H00 a 06H00 correspondiente al período nocturno, los periodos de evaluación se realiza los días lunes, martes, miércoles y domingo de cada semana por el tiempo de tres meses (Septiembre, Octubre y Noviembre). Teniendo como referencia que los días laborables lunes, martes y miércoles tienen más influencia de las actividades humanas en el sector; y el día domingo no laborable con menos influencia de dichas actividades. Además diagnostica si la planificación urbanística incide en la disminución del nivel de la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa y elabora una propuesta de gestión ambiental para la contaminación acústica en dicha ciudad.Tesi

    Manejo de desechos tecnológicos e impacto ambiental generados por instituciones de la ciudad de Portoviejo

    Get PDF
    Technological waste worldwide is affecting the environment due to inadequate management, generating environmental impacts, and accumulating in the environment. The objective of this research was to evaluate the management of technological waste and its environmental impact in the institutions of the city of Portoviejo. Surveys were conducted using indicators of social perception and social and institutional responsibility. Five institutions were selected from the city of Portoviejo: Hospital de Especialidades de Portoviejo (HEP), Ministry of Public Health (MPH), Municipality of Portoviejo (MP), Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), and Universidad Técnica de Manabí (UTM) using non-probabilistic sampling for convenience. Five people were chosen for each institution in the service area, with a total of 25 collaborators surveyed. Statistical analysis was carried out through descriptive statistics and the use of Excel and SPSS V. 25 software. The results obtained showed that most of the respondents know about the management of technological waste, while there are deficiencies in the indicator of social and institutional responsibility. In conclusion, it was determined that the social perception indicator is high, but there are deficiencies in the indicator of social and institutional responsibility due to the lack of internal regulations for the management of technological waste.Los desechos tecnológicos a nivel mundial afectan al medio ambiente debido a la gestión inadecuada, generando impactos ambientales por su acumulación en el medio, el objetivo de la investigación fue evaluar el manejo de los desechos tecnológicos y el impacto ambiental en las instituciones de la ciudad de Portoviejo. Los materiales y métodos que se emplearon fue las encuestas mediante indicadores de percepción social y responsabilidad social e institucional, seleccionado cinco instituciones de la ciudad de Portoviejo como: Hospital de Especialidades de Portoviejo (HEP), Ministerio de Salud Pública (MSP), Municipio de Portoviejo (MP), Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP) y Universidad Técnica de Manabí (UTM), mediante muestreo no probabilístico por conveniencia se escogió a cinco personas por cada institución del área de servicios, con un total de 25 colaboradores encuestados, se realizó la prueba chi cuadrada al p = 0,05 de significancia, el análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva y la utilización del software Excel y SPSS V. 25, los resultados obtenidos se evidenció que la mayoría de los encuestados conocen de la gestión de los residuos tecnológicos, mientras que existe deficiencias en el indicador de responsabilidad social e institucional, en conclusión se determinó que el indicador percepción social es alto y en el indicador de responsabilidad social e institucional carece de deficiencias debido a la falta de normativa interna de gestión de residuos tecnológicos.&nbsp

    Factores ecológicos y su incidencia en los ecosistemas del chame (dormitator latifrons) en la segua de canuto cantón Chone - Ecuador.

    Get PDF
    Esta investigación  titulada: “Factores ecológicos y su incidencia en los ecosistemas del chame (Dormitator latifrons) en la Segua de Canuto cantón Chone – Ecuador” se realizó durante el periodo 2017. En Ecuador, uno de los más importantes es el Humedal la Segua, ubicado en el cantón Chone de la provincia de Manabí, el mismo que constituye una fuente importante de recursos que genera beneficios sociales y económicos para los habitantes de la zona por ser propicio para la reproducción del Chame (Dormitator latifrons); actividades que generan afectaciones en este ecosistema. La metodología empleada para su desarrollo se basó en la aplicación de técnicas e instrumentos como la observación, las encuestas y las pruebas de campo, para la realización de la investigación se tomaron muestras de temperatura y pH en el centro de la Segua de Canuto del cantón Chone los días a realizar la toma de muestras fueron los lunes y jueves por un lapso de 2 meses: octubre y noviembre, los horarios que se establecieron para la toma de muestras fueron de 7:30 a 8:00, de 12:30 a 13:00 y de 17:00 a 17:30, con intervalos de 3 minutos cada uno para la medición de la temperatura y pH, con los valores encontrados se realizó un promedio general para cada día la cual se utilizó para demostración del estudio, los análisis de las muestras tomadas en el humedal durante 28 días demostraron que el nivel de pH se encontró dentro del rango promedio óptimo; mientras que la temperatura se encontró en niveles ideales antes mencionados únicamente en tres días. Cabe recalcar que en el resto de los días en el que se realizaron los análisis, para la temperatura los resultados sobrepasaron el rango promedio óptimo para el ecosistema del chame, lo cual demuestra que tanto el desarrollo de las actividades económicas como los cambios climáticos que se generan en la zona tienen un impacto negativo en el ecosistema del chame

    Disponibilidad de hábitat del Tabebuia Chrysantha mediante variables climáticas para fines de conservación.

    Get PDF
    Esta investigación  titulada: “Disponibilidad de hábitat del Tabebuia chrysantha mediante variables climáticas para fines de conservación” se realizó durante el periodo 2017, en el cantón Junín, Provincia de Manabí, Ecuador. El objetivo fue Establecer una disponibilidad de hábitat para el Tabebuia chrysantha aplicando variables climáticas presentes y futuras para fines de conservación. En Manabí el Tabebuia chrysantha es una de las especies nativas del bosque seco que se encuentran amenazadas en la eco región del litoral Ecuatoriano, esto se debe a factores antrópicos como: la expansión urbana, ampliación de la frontera agrícola, incendios forestales y tala acelerada maderable de los bosques para la industrialización, esto se genera porque la especie posee en la actualidad gran valor económico y comercial en el país y el mundo. Actualmente la ausencia de mecanismos de control, monitoreo y seguimiento por parte de las instituciones creadas para esa función no ejercen su funciones adecuadamente tanto como autoridades locales y provinciales, propiciando un problema ambiental fuera de control, por lo que resulta necesario establecer herramientas que puedan ofrecer información relevante sobre un hábitat y comportamiento de la sobrevida de la especie en los bosques de la provincia de Manabí, especialmente en el cantón  Junín. En la presente investigación se estableció una metodología de estudio en campo y la aplicación mediante modelamiento espacial con localización geográfica de los puntos de presencia de la especie en estudio, se aplicó cuatro variables climáticas importantes que fueron: temperatura media anual, temperatura máxima cálida, temperatura mínima y precipitación anual para evaluar la especie, para la distribución potencial presente y futura se utilizaron las bases climáticas descargadas de la página Worldclim 2-5m y diva_wc_ccm3_2-5m. Dentro de los resultados, las variables climáticas mostraron como resultado que la especie tubebuia chrysantha presentó un buen perfil climático y se encuentra entre los rangos límites de la temperatura media anual y precipitación anual, la distribución geográfica potencial presente y futura de la especie son apropiadas debido a la presencia de condiciones ambientales idóneas para fines de conservación. Se concluye con la elaboración de mapas permitió identificar el nicho ecológico idóneo para la reproducción de la especie estudiada
    corecore