17 research outputs found

    Valoración de los servicios ecosistémicos en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango - Antioquia

    Get PDF
    Con el fin de contribuir al Modelo de Integración Territorial en el área de influencia de la hidroeléctrica Ituango (Antioquia- Colombia), proyecto de interés nacional que actualmente se encuentra en fase de construcción, se realizó la valoración de los servicios ecosistémicos. Esto es valorar desde varios enfoques (biofísico, socio-cultural y económico) los beneficios que los ecosistemas brindan a las comunidades. La valoración biofísica realizada permitió identificar al bosque seco del cañón del río Cauca, como un ecosistema importante para la provisión hídrica superficial, retención de sedimentos y polinización, por lo tanto la conservación de estas áreas es vital para asegurar el flujo continuo de estos servicios ecosistémicos. Por otra parte, la valoración social encontró que la población ubicada sobre este ecosistema tiene una alta dependencia del río considerando que además de proveer el oro, frutos silvestres, la pesca, leña, entre otros, es un lugar donde se han presentado múltiples continuidades históricas y por tanto está dotado de diferentes valores sociales y culturales. De igual forma, los resultados de la valoración económica, muestran entre otros, los medios de subsistencia de las poblaciones. Al respecto, los datos cuantitativos indican que el 97% de los pobladores ubicados sobre el área de mayor dependencia del río son considerados pobres. En este sentido, dado que los ingresos monetarios de esta población se han observado como mínimos o inexistentes, es posible asumir que los servicios ecosistémicos y con especial relevancia los de provisión son factores determinantes de la subsistencia de esta población. Derivado de la valoración integral se recomendó analizar la creación de una figura de protección y gestión compartida (empresa-comunidades) de las áreas de bosque seco del Cañón del Cauca que permita la conservación incluida la restauración y el uso sostenible por parte de las comunidades que han utilizado tradicionalmente este territorio.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Documento con el diseño e implementación del proceso de fortalecimiento de capacidades para la gobernanza en alta montaña basado en el diálogo de saberes

    Get PDF
    Frente a los desafíos propios de la gestión integral de los ecosistemas de la alta montaña y páramo, y basándose en la trayectoria investigativa de la línea Gobernanza y Equidad del Programa Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, la Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades para la Gobernanza (EFCG) busca apoyar el fortalecimiento de los procesos de gobernanza, la transformación de los conflictos socio- ambientales, la incidencia en la política pública y el ordenamiento territorial, y la exigibilidad de derechos por parte de las poblaciones locales habitantes de estos ecosistemas. El presente documento presenta el diseño de la EFCG para la alta montaña y el páramo, y los resultados de un primer ejercicio de codiseño con tres procesos de gobernanza activos en el páramo de Rabanal. La EFCG se basa en la metodología de codiseño y el diálogo de saberes, y para el ejercicio de codiseño se articuló con el proyecto Páramos Unión Europea, lo que permitió la transformación colectiva de una versión inicial de la caja de herramientas para el fortalecimiento de capacidades previamente diseñada. De esta manera, este documento da cuenta de la formulación de la EFCG, describe la concepción y desarrollo de la caja de herramientas para el fortalecimiento de capacidades para la gobernanza, detalla las transformaciones en el diseño inicial resultado del proceso de codiseño y elabora un análisis metodológico a partir de la realización del ejercicio de codiseño en el páramo de Rabanal.Facing the challenges of the integral management of high mountain and páramo ecosystems, and based on the research trajectory of the Governance and Equity research group, which belongs to the Social Sciences and Knowledge of Biodiversity Program at Humboldt Institute, the strategy for strengthening capacities for high mountain governance’ design (EFCG) seeks to support the transformation of socio-environmental conflicts, intervention on public policy and land use planning, and the enforceability of rights by local populations. This document presents the EFCG design for the high mountains and páramo, and the results of a first co-design exercise with three active governance processes in the páramo of Rabanal. The EFCG is based on the methodology of co-design and knowledge exchange, and for the development of the co-design exercise was articulated with the Páramos Project financed by the European Union, which allowed the collective transformation of an initial version of the toolbox for capacity building previously designed. In this way, this document reports on the formulation of the EFCG, the conception and development of the toolbox for strengthening capacities for governance, details the transformations in the initial design resulting from the co-design process and elaborates a methodological analysis from the realization of the co- design exercise in the páramo of Rabanal.Bogotá D.C.Línea de Gobernanza y equidad. Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Diseño y ejecución de una metodología para la articulación de sistema de información sobre gobernanza desarrollados por la línea Gobernanza y Equidad con el fin de involucrar aspectos medios de vida, diálogo de saberes y cadenas de valor.

    Get PDF
    Este documento presenta el diseño y ejecución de una metodología para la articulación del sistema de información sobre gobernanza desarrollado por la línea Gobernanza y Equidad con el fin de involucrar aspectos de medios de vida, diálogo de saberes y cadenas de valor. El desarrollo de la metodología se basa en el protocolo metodológico diseñado por la línea de investigación en Gobernanza y Equidad orientado a identificar y analizar posibles procesos de gobernanza. A partir de este protocolo, que incluye conceptos y orientaciones metodológicas, este documento aporta los elementos conceptuales necesarios para articular los estudios de gobernanza y acción colectiva en torno a la biodiversidad con preguntas de investigación relacionadas con los medios de vida de las poblaciones locales y las cadenas de valor. Se incluyen propuestas de articulación concretas de estos estudios y se presentan los resultados de dos análisis realizados siguiendo este protocolo. Finalmente, se incluyen reflexiones finales inspiradas en los desarrollos metodológicos de dichos estudios que consideraron el diálogo de saberes y la cocreación como herramientas fundamentales de la investigación.This document features the design and implementation of a methodology for articulating the governance information system developed by the Governance and Equity research cluster in order to involve aspects of livelihoods, knowledge exchange, and value chains. The development of this methodology is based on the methodological protocol designed by the cluster aimed at identifying and analyzing possible governance processes. Based on this protocol, which includes concepts and methodological guidelines, this document provides the conceptual elements necessary to articulate governance and collective action studies with research questions related to the livelihoods of local populations and value chains around biodiversity. In addition, specific articulation proposals of these theoretical approaches and the results of two case studies carried out following this protocol are presented. The last section offers a methodological reflection (largely inspired by the later case studies), which considered knowledge exchange and co-creation as fundamental research tools.Bogotá D.C.Línea de Gobernanza y equidad Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Protocolo metodológico para la identificación y análisis de procesos de gobernanza en torno a la biodiversidad : sistema de información para identificación, caracterización y análisis de procesos de gobernanza en paisajes rurales

    Get PDF
    Este documento presenta el protocolo metodológico diseñado por la línea de investigación Gobernanza y Equidad del Programa Ciencias sociales y saberes de la biodiversidad del Instituto Humboldt como una de las Estrategias para la incorporación de la Gibse en la toma de decisiones de diferentes actores a escala regional diseñadas. Se incluyen los fundamentos conceptuales sobre la gobernanza y otros conceptos claves diseñados para comprender la gobernanza en torno a la biodiversidad. También se detalla la metodología diseñada para el análisis e identificación de procesos de gobernanza, señalando las variables mínimas y complementarias de análisis, las fuentes de información sugeridas y los posibles resultados y alternativas de visualización. Se incluyen también orientaciones para la espacialización de la información recopilada y para la inclusión en la Infraestructura Institucional de Datos. Finalmente se señalan los pasos sugeridos para el análisis de relaciones de los procesos de gobernanza y se incluyen también ejemplos y sugerencias para la visualización de estos análisis.This document presents the methodological protocol designed by the Governance and Equity research line of the Social Sciences and Knowledge of Biodiversity Program of the Humboldt Institute. It includes the conceptual foundations of governance and other key concepts designed to understand governance around biodiversity. The methodology designed to analyze and identify governance processes is also detailed, indicating the minimum and complementary variables for analysis, the suggested information sources, and the possible results and visualization alternatives. Guidelines are also included to spatialize the information collected and for the inclusion in the Institutional Data Infrastructure. Finally, the suggested steps for analyzing relationships in governance processes are outlined, and examples and suggestions for visualizing these analyses are also included.Bogotá D.C.Línea de Gobernanza y equidad. Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Análisis de la relación entre gobernanza, conflictos socioecológicos y conservación de la biodiversidad en la alta montaña

    Get PDF
    Durante el 2020, el trabajo de la línea de gobernanza se ha centrado en la identificación, espacialización y análisis de procesos de gobernanza en alta montaña relacionados con la conservación de la biodiversidad y con los conflictos socioambientales en estos territorios. Se identificaron 531 procesos y 1091 prácticas entorno a recursos de uso común que se centran principalmente en la constitución de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación, el cuidado de la naturaleza, la producción agroecológica, la transformación de alimentos y el comercio justo de productos de alta montaña. También se realizó un análisis detallado de relaciones de tres procesos de gobernanza relacionados con la ganadería en el páramo de Sumapaz, la constitución de una Reserva Natural de la Sociedad Civil Teusacá y la comercialización del agraz.BogotáCiencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    “Nós, os camponeses” : território e identidade no movimento pelo estabelecimento de zonas de reserva campesinas no norte do departamento del Cauca (Colômbia)

    Get PDF
    Esta pesquisa aborda o processo de construção de identidades relacionadas aos processos organizativos de três associações camponesas que procuram a constituição de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) na zona montanhosa dos municípios de Caloto, Corinto e Miranda no norte do Cauca (Colômbia). Há aproximadamente 15 anos estas associações reivindicam ante o Estado colombiano a delimitação destas reservas no que eles consideram como seu território. Estes processos organizativos se dão num contexto muito complexo, pois o desenvolvimento histórico da dinâmica econômica da zona, a qual está relacionada com a consolidação da agricultura industrial da cana de açúcar como principal atividade econômica da zona plana da região, tem gerado a exclusão econômica e política dos moradores rurais, tanto indígenas como afrodescendentes e camponeses. Como conseqüência, as culturas de uso ilícito, que entraram na zona desde a década de 80, têm se constituído numa alternativa de geração de renda para os pequenos agricultores da zona montanhosa, com os graves efeitos sociais, políticos e ambientais que tem esta atividade. Além disso, a intensificação do conflito armado na região faz com que as condições de vida e a permanência destas populações no seu território sejam cada vez mais ameaçadas. Neste contexto, a figura da ZRC começa a ser reivindicada por camponeses colonos na parte montanhosa da sub-região. As propostas das associações procuram negociar com o Estado colombiano uma alternativa para abordar a problemática das culturas de uso ilícito que não seja pela via da erradicação forçosa, exigindo o reconhecimento do seu território e a necessidade de um desenvolvimento próprio. Este processo tem implicado na relação das associações com diferentes níveis do Estado (municipal, departamental e nacional) a propósito dos trâmites para a constituição da zona e a negociação das estratégias de erradicação, e também a interação com outras formas organizativas da região como os cabildos indígenas. O objetivo principal da pesquisa é compreender os processos de identificação dos camponeses como sujeitos coletivos através de suas reivindicações pelo território e o desenvolvimento no meio das diferentes dinâmicas sociais e políticas da região, e das relações inter-étnicas com outros grupos sociais, como os indígenas. Esta pesquisa se propõe a analisar o processo de construção da identidade dos camponeses relacionados com a atuação destas associações. Interessa entender como a emergência das associações que procuram a construção das ZRC está relacionada com a construção da identidade camponesa. Esta análise é importante para compreender como é que eles chegam a produzir o lugar das ZRC ao se apropriar de uma figura legal para lhe dar um sentido local no contexto das condições particulares da zona. Esta pesquisa foi desenvolvida no meio da elaboração dos pré-diagnósticos para a construção dos Planes de Desarrollo Campesinos (PDC), documentos necessários para o trâmite de conformação das ZRC perante o Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Realizaram-se entrevistas, oficinas de identificação do território e grupos de discussão de temas relacionados à identidade e ao desenvolvimento. Argumenta-se que os processos organizativos dos camponeses relacionados com a constituição das ZRC têm gerado dinâmicas particulares da construção da identidade onde a categoria camponês está sendo constantemente redefinida. Esta é associada a outras categorias sociais como colono e mestizo, em contraste com outras identidades étnicas, principalmente as indígenas, e em relação ao Estado, onde se discutem e negociam diferentes formas de entender o desenvolvimento. Os dados analisados permitem afirmar que estes processos de identificação estão intimamente relacionados com as diferentes dinâmicas de luta pela terra das populações rurais. Desde a promulgação da Constituição de 1991 estas lutas se desenvolvem em relação com as reivindicações pela defesa dos territórios étnicos. Isto permite compreender de que forma a apropriação do território como coletivo por parte das associações camponesas analisadas dá conta de novas estratégias de luta pela terra, pelo território e pela construção de identidades.Esta investigación aborda la construcción de identidades políticas relacionadas a los procesos organizativos de tres asociaciones campesinas que buscan la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en la zona montañosa de los municipios de Caloto, Corinto y Miranda en el norte del departamento del Cauca. Estas asociaciones reivindican desde hace aproximadamente 15 años ante el Estado colombiano la delimitación de estas reservas en lo que ellos consideran su territorio. Estos procesos organizativos se dan en un contexto muy complejo pues el desarrollo histórico de la dinámica económica de la zona, la cual ha girado en torno a la consolidación de la agricultura industrial de la caña de azúcar como principal actividad económica de la zona plana de la región, ha generado la exclusión económica y política de los pobladores rurales, tanto indígenas como afrodescendientes y campesinos. Como consecuencia, los cultivos de uso ilícito, que entraron a la zona desde la década de los años 80, se han constituido en una alternativa para generar ingresos económicos para los pequeños cultivadores de la zona montañosa, con los graves efectos sociales, políticos y ambientales que esta actividad conlleva. Además de esto, la presencia e intensificación del conflicto armado en esta región hace que las condiciones de vida y la permanencia de estas poblaciones en su territorio se vean cada vez más amenazada. En este contexto, la figura de ZRC comienza a ser reivindicada por campesinos colonos de la parte montañosa. Las propuestas de las asociaciones buscan negociar con el Estado colombiano una manera diferente de abordar la problemática de los cultivos de uso ilícito que no sea por la vía de la erradicación forzada, reclamando el reconocimiento de su territorio y la necesidad de un desarrollo propio. Este proceso ha implicado no solo la relación de las asociaciones con diferentes niveles del Estado (municipal, departamental y nacional) en el marco de los trámites para la constitución de la zona y la negociación de las estrategias de erradicación, sino también la interacción con otras formas organizativas de la región como los cabildos indígenas. El objetivo central de esta investigación es comprender los procesos de identificación de los campesinos como sujetos colectivos a través de sus reivindicaciones por el territorio y el desarrollo en el marco de las diferentes dinámicas sociales y políticos y de las relaciones interétnicas con otros grupos sociales como los indígenas. Esta investigación se propone abordar el proceso de construcción de identidad de los campesinos relacionado con el accionar de estas asociaciones. Interesa entender cómo la emergencia de las asociaciones que procuran la construcción de las ZRC está asociada a la construcción de la identidad campesina. Este análisis es importante para entender cómo es que ellos llegan a producir el lugar de las Zonas de Reserva Campesina apropiándose de una figura legal y dotándola de un sentido local en el contexto de las condiciones particulares de la zona. Esta investigación se realizó en el marco de la elaboración de los pre-diagnósticos para la construcción de los Planes de Desarrollo Campesinos, documentos necesarios para el trámite de conformación de las ZRC ante del INCODER. Se realizaron entrevistas, talleres de identificación del territorio y grupos de discusión sobre temas relacionados con la identidad y el desarrollo. Se argumenta que los procesos organizativos de los campesinos entorno a la constitución de las ZRC ha generado dinámicas particulares de construcción de la identidad donde la categoría “campesino” es constantemente redefinida. Esta es asociada a otras categorías sociales como colono y mestizo, en una relación constante con otras identidades étnicas, principalmente indígenas, y en contraste con el propio Estado, donde se discuten y negocian formas diferentes de entender el “desarrollo”. Los datos analizados permiten afirmar que estos procesos de identificación están íntimamente relacionados con las diferentes dinámicas de la lucha por la tierra de las poblaciones rurales, la cual, en el marco del nuevo orden constitucional que emerge con la constitución de 1991, se desarrolla desde mecanismos asociados a los territorios étnicos. Lo anterior permite comprender como la apropiación del territorio como colectivo por parte de las asociaciones campesinas analizadas da cuenta de nuevas estrategias de lucha por la tierra, por el territorio y por la construcción de identidades

    “Nós, os camponeses” : território e identidade no movimento pelo estabelecimento de zonas de reserva campesinas no norte do departamento del Cauca (Colômbia)

    Get PDF
    Esta pesquisa aborda o processo de construção de identidades relacionadas aos processos organizativos de três associações camponesas que procuram a constituição de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) na zona montanhosa dos municípios de Caloto, Corinto e Miranda no norte do Cauca (Colômbia). Há aproximadamente 15 anos estas associações reivindicam ante o Estado colombiano a delimitação destas reservas no que eles consideram como seu território. Estes processos organizativos se dão num contexto muito complexo, pois o desenvolvimento histórico da dinâmica econômica da zona, a qual está relacionada com a consolidação da agricultura industrial da cana de açúcar como principal atividade econômica da zona plana da região, tem gerado a exclusão econômica e política dos moradores rurais, tanto indígenas como afrodescendentes e camponeses. Como conseqüência, as culturas de uso ilícito, que entraram na zona desde a década de 80, têm se constituído numa alternativa de geração de renda para os pequenos agricultores da zona montanhosa, com os graves efeitos sociais, políticos e ambientais que tem esta atividade. Além disso, a intensificação do conflito armado na região faz com que as condições de vida e a permanência destas populações no seu território sejam cada vez mais ameaçadas. Neste contexto, a figura da ZRC começa a ser reivindicada por camponeses colonos na parte montanhosa da sub-região. As propostas das associações procuram negociar com o Estado colombiano uma alternativa para abordar a problemática das culturas de uso ilícito que não seja pela via da erradicação forçosa, exigindo o reconhecimento do seu território e a necessidade de um desenvolvimento próprio. Este processo tem implicado na relação das associações com diferentes níveis do Estado (municipal, departamental e nacional) a propósito dos trâmites para a constituição da zona e a negociação das estratégias de erradicação, e também a interação com outras formas organizativas da região como os cabildos indígenas. O objetivo principal da pesquisa é compreender os processos de identificação dos camponeses como sujeitos coletivos através de suas reivindicações pelo território e o desenvolvimento no meio das diferentes dinâmicas sociais e políticas da região, e das relações inter-étnicas com outros grupos sociais, como os indígenas. Esta pesquisa se propõe a analisar o processo de construção da identidade dos camponeses relacionados com a atuação destas associações. Interessa entender como a emergência das associações que procuram a construção das ZRC está relacionada com a construção da identidade camponesa. Esta análise é importante para compreender como é que eles chegam a produzir o lugar das ZRC ao se apropriar de uma figura legal para lhe dar um sentido local no contexto das condições particulares da zona. Esta pesquisa foi desenvolvida no meio da elaboração dos pré-diagnósticos para a construção dos Planes de Desarrollo Campesinos (PDC), documentos necessários para o trâmite de conformação das ZRC perante o Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Realizaram-se entrevistas, oficinas de identificação do território e grupos de discussão de temas relacionados à identidade e ao desenvolvimento. Argumenta-se que os processos organizativos dos camponeses relacionados com a constituição das ZRC têm gerado dinâmicas particulares da construção da identidade onde a categoria camponês está sendo constantemente redefinida. Esta é associada a outras categorias sociais como colono e mestizo, em contraste com outras identidades étnicas, principalmente as indígenas, e em relação ao Estado, onde se discutem e negociam diferentes formas de entender o desenvolvimento. Os dados analisados permitem afirmar que estes processos de identificação estão intimamente relacionados com as diferentes dinâmicas de luta pela terra das populações rurais. Desde a promulgação da Constituição de 1991 estas lutas se desenvolvem em relação com as reivindicações pela defesa dos territórios étnicos. Isto permite compreender de que forma a apropriação do território como coletivo por parte das associações camponesas analisadas dá conta de novas estratégias de luta pela terra, pelo território e pela construção de identidades.Esta investigación aborda la construcción de identidades políticas relacionadas a los procesos organizativos de tres asociaciones campesinas que buscan la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en la zona montañosa de los municipios de Caloto, Corinto y Miranda en el norte del departamento del Cauca. Estas asociaciones reivindican desde hace aproximadamente 15 años ante el Estado colombiano la delimitación de estas reservas en lo que ellos consideran su territorio. Estos procesos organizativos se dan en un contexto muy complejo pues el desarrollo histórico de la dinámica económica de la zona, la cual ha girado en torno a la consolidación de la agricultura industrial de la caña de azúcar como principal actividad económica de la zona plana de la región, ha generado la exclusión económica y política de los pobladores rurales, tanto indígenas como afrodescendientes y campesinos. Como consecuencia, los cultivos de uso ilícito, que entraron a la zona desde la década de los años 80, se han constituido en una alternativa para generar ingresos económicos para los pequeños cultivadores de la zona montañosa, con los graves efectos sociales, políticos y ambientales que esta actividad conlleva. Además de esto, la presencia e intensificación del conflicto armado en esta región hace que las condiciones de vida y la permanencia de estas poblaciones en su territorio se vean cada vez más amenazada. En este contexto, la figura de ZRC comienza a ser reivindicada por campesinos colonos de la parte montañosa. Las propuestas de las asociaciones buscan negociar con el Estado colombiano una manera diferente de abordar la problemática de los cultivos de uso ilícito que no sea por la vía de la erradicación forzada, reclamando el reconocimiento de su territorio y la necesidad de un desarrollo propio. Este proceso ha implicado no solo la relación de las asociaciones con diferentes niveles del Estado (municipal, departamental y nacional) en el marco de los trámites para la constitución de la zona y la negociación de las estrategias de erradicación, sino también la interacción con otras formas organizativas de la región como los cabildos indígenas. El objetivo central de esta investigación es comprender los procesos de identificación de los campesinos como sujetos colectivos a través de sus reivindicaciones por el territorio y el desarrollo en el marco de las diferentes dinámicas sociales y políticos y de las relaciones interétnicas con otros grupos sociales como los indígenas. Esta investigación se propone abordar el proceso de construcción de identidad de los campesinos relacionado con el accionar de estas asociaciones. Interesa entender cómo la emergencia de las asociaciones que procuran la construcción de las ZRC está asociada a la construcción de la identidad campesina. Este análisis es importante para entender cómo es que ellos llegan a producir el lugar de las Zonas de Reserva Campesina apropiándose de una figura legal y dotándola de un sentido local en el contexto de las condiciones particulares de la zona. Esta investigación se realizó en el marco de la elaboración de los pre-diagnósticos para la construcción de los Planes de Desarrollo Campesinos, documentos necesarios para el trámite de conformación de las ZRC ante del INCODER. Se realizaron entrevistas, talleres de identificación del territorio y grupos de discusión sobre temas relacionados con la identidad y el desarrollo. Se argumenta que los procesos organizativos de los campesinos entorno a la constitución de las ZRC ha generado dinámicas particulares de construcción de la identidad donde la categoría “campesino” es constantemente redefinida. Esta es asociada a otras categorías sociales como colono y mestizo, en una relación constante con otras identidades étnicas, principalmente indígenas, y en contraste con el propio Estado, donde se discuten y negocian formas diferentes de entender el “desarrollo”. Los datos analizados permiten afirmar que estos procesos de identificación están íntimamente relacionados con las diferentes dinámicas de la lucha por la tierra de las poblaciones rurales, la cual, en el marco del nuevo orden constitucional que emerge con la constitución de 1991, se desarrolla desde mecanismos asociados a los territorios étnicos. Lo anterior permite comprender como la apropiación del territorio como colectivo por parte de las asociaciones campesinas analizadas da cuenta de nuevas estrategias de lucha por la tierra, por el territorio y por la construcción de identidades

    Tejiendo historias. Introducción a la colección Hojas de Ruta

    No full text
    Esperamos que estas Hojas de ruta se conviertan en buenas compañeras en los recorridos por las montañas del país para todos aquellos que, como nosotros, han sentido la necesidad de salirse de los cajones para poder contar historias relevantes, historias que ayuden a cuidar esas joyas que son los páramos colombianos.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

    No full text
    Este catálogo fue elaborado con las comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, ubicados en la cordillera oriental colombiana, y el Proyecto Páramos y Sistemas de Vida del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Este material se presenta como complemento a la cartilla de conocimientos del territorio: buen vivir y usos de plantas. La información que acá se presenta es el resultado de la recopilación de saberes locales de los pobladores de las veredas: El Mortiño, Páramo Alto, Firita Peña Arriba, Estancia Grande y Montoya de los municipios Carmen de Carupa, Tausa, Ráquira y Ventaquemada respectivamente. El propósito de este catálogo es mostrar las relaciones existentes entre las plantas y la vida de los pobladores del páramo, evidenciar los conocimientos que se construyen a partir de estas relaciones y sus contribuciones con el buen vivir. Aquí encontrará la identificación de algunas plantas que son usadas con fines medicinales, incluyendo otras formas de aprovechamiento por parte de los pobladores del páramo.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

    No full text
    Esta publicación es el resultado de un trabajo conjunto entre comunidades e investigadores. Su contenido responde a las memorias de talleres, recorridos, levantamientos de vegetación y conversaciones permanentes con los campesinos y campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, durante los años 2012 y 2014. Para el caso del páramo de Guerrero se contó con la participación de 17 familias, en su mayoría ubicadas en la vereda El Mortiño del municipio de Carmen de Carupa, y otras que habitan en la vereda Páramo Alto de Tausa. En Rabanal se vincularon 12 familias de la vereda Firita Peña arriba de Ráquira. El propósito de esta cartilla es presentar la manera cómo estas comunidades habitan el páramo, sus forma de ver la vida y hacer reconocimiento de los saberes campesinos, particularmente los relacionados con el uso de las plantas. Esperamos que esta publicación acerque al lector a las comunidades y a las relaciones que establecen con su territorio, mostrando el lugar que las plantas ocupan en la vida e identidad de los pobladores del páramo.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
    corecore