8 research outputs found
Propuesta de un plan de prevención de riesgos laborales en materia de higiene y seguridad en el área ribera de la empresa Amaral Consulting Inc. Tenería La Fuente, en el periodo agosto a noviembre del año 2016
La seguridad industrial es una realidad compleja, que abarca desde la problemática estrictamente técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez debe de ser una disciplina de estudio constante a fin de crear una cultura de seguridad dentro de las empresas. En tenería La Fuente existen falencias dentro de lo que es la seguridad industrial, es por este motivo que, se ha tomado la decisión de realizar el estudio de prevención de riesgo en materia de Higiene y Seguridad el cual servirá para reducir accidentes laborales en el área de producción de la empresa y para que su prestigio se enaltezca dentro y fuera del país. El presente estudio, es una propuesta de prevención de riesgo en materia de seguridad laboral realizado en la empresa “Amaral Consulting Inc. Tenería la Fuente”; A través de esta investigación se logró identificar, evaluar los riegos y las condiciones de la empresa que podrían ocasionar lesiones o accidentes al personal cuando realizan sus labores, ya que puede implicar riesgos para la salud de los mismos y el medio ambiente en general. En este estudio se consideró como base fundamental de metodología, la legislación nacional: la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Ley 618, el Código del Trabajo Ley 185. Con lo señalado anteriormente, se logró representar una matriz de riesgo que facilitó la elaboración del plan de seguridad, planteando medidas preventivas y correctivas para mitigar los accidentes laborales y enfermedades profesionales que están expuesto los trabajadores de la empresa y de esta manera poder disminuir los efectos producidos por estos. Por otro lado, se vio la necesidad de elaborar un plan de acción, el cual establece los procedimientos necesarios para responder a los diferentes tipos de incidentes principalmente los de orígenes ergonómicos, con el propósito en primer lugar de salvaguardar la vida de los trabajadores y en segundo lugar, la preservación de los bienes de la empres
Determinación del período crítico de competencia de malezas en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia runner
El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el periodo crítico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner, para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60,
75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño
de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la
variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre los tratamientos evaluados,
alcanzándose el mayor rendimiento con el tratamientos 12 (limpio hasta los 100 dds) con 2 281.3 kg/ha y sin diferencias significativas con el tratamiento 10 (limpio hasta los 60 dds) con 2 262.5 kg/ha y el tratamiento 11 (limpio hasta los 75 dds) con 2 275 kg/ha y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado hasta los lOO dds) con 562.5 kg/ha y el tratamiento 7 (limpio
hasta los 15 días) con 600 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de
competencia de maleza para el cultivo del maní se inicia a partir de los 15 y termina hasta los 60 días después de la siembra
DETERMINACION DEL PERIODO CRITICO DE CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MANI (Arachis hypogaea L.) VARIEDAD GEORGIA RUNNER
El presente trabajo se estableció con el propósito de determinar el período crítico de control de malezas en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner. Se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El rendimiento de maní mostró diferencias significativas entre tratamientos. En los tratamientos enmalezados hasta, el mayor rendimiento se obtuvó cuando el cultivo se mantuvo enmalezado hasta los 15 días después de la siembra (dds). En los períodos de control de malezas, los mayores rendimientos se obtuvieron cuando las malezas se controlaron hasta los 60, 75 y 100 dds. El período crítico de control de malezas en el cultivo de maní se inicia a partir de los 15 días después de la siembra (dds) y termina hasta los 60 dd
Diseño de una propuesta de intervención para mitigar los factores de riesgos psicosociales en el personal auxiliar de enfermería en el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) en el año 2022
El riesgo psicosocial ha tenido en los últimos años un incremento significativo en el talento humano, siendo uno de los sectores económicos más vulnerables los servicios asistenciales y de salud tal como lo muestra la tercera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo realizadas por el Ministerio del Trabajo en el año 2021 la cual muestra que entre los factores de riesgo identificados como prioritarios por los colaboradores fueron los ergonómicos y psicosociales, cabe destacar que, en el año 2021 en Colombia se reportaron 1674 casos de enfermedad laboral por agentes psicosociales presentando un incremento del 74% en los últimos 5 años, en donde los diagnósticos de trastorno mixto ansioso depresivo, depresión y otros trastornos de ansiedad representan más del 70% de los eventos laborales calificados durante los últimos 5 años (Fasecolda, 2021). El anterior panorama, no es indiferente al Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUND) de la ciudad de San Juan de Pasto, que es una Institución Pública que brinda servicios de salud de mediana y alta complejidad a la población del sur occidente colombiano, la cual cuenta en promedio con 836 colaboradores, donde el 79,5% corresponde al personal asistencial y el 20,95% al personal administrativo (Plan Estratégico de Talento Humano HUDN, 2022), por tal motivo, el presente trabajo tiene como principal objetivo el establecer los niveles de riesgos psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés en el personal auxiliar en enfermería del Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) para así diseñar una propuesta de intervención orientada al control del riesgo en el año 2022.The psychosocial risk has had a significant increase in human talent in recent years, being one of the most vulnerable economic sectors healthcare and health services as shown by the third national survey of health and work conditions carried out by the Ministry of Work in the year 2021 which shows that among the risk factors identified as priorities by the collaborators were the ergonomic and psychosocial ones, it should be noted that, in the year 2021 in Colombia, 1674 cases of occupational disease by psychosocial agents were reported, presenting an increase in 74% in the last 5 years, where the diagnoses of mixed anxiety-depressive disorder, depression and other anxiety disorders represent more than 70% of the qualified work events during the last 5 years (Fasecolda, 2021). The previous panorama is not indifferent to the Nariño Departmental University Hospital (HUND) in the city of San Juan de Pasto, which is a Public Institution that provides medium and high complexity health services to the population of southwestern Colombia, which It has an average of 836 collaborators, where 79.5% corresponds to assistance personnel and 20.95% to administrative personnel (HUDN Human Talent Strategic Plan, 2022), for this reason, the present work has as its main objective to establish the levels of intra- and extra-occupational psychosocial risks and stress in the auxiliary nursing staff of the Nariño Departmental University Hospital (HUDN) in order to design an intervention proposal aimed at risk control in the year 2022.1. Título. 8
2. Planteamiento del Problema . 9
2.1. Descripción del Problema . 9
2.2. Pregunta Problema 11
3. Objetivos de la Investigación 12
3.1. Objetivo General. 12
3.2. Objetivos Específicos 12
4. Justificación y Delimitación de la Investigación. . 13
4.1. Justificación 13
4.2. Delimitación 14
4.3. Limitación. 15
5. Marcos de Referencia de la Investigación. . 16
5.1. Estado del Arte 16
5.1.1. Investigaciones Internacionales. . 16
5.1.2. Investigaciones Nacionales. 19
5.2. Marco Teórico. 28
5.3. Marco Legal 39
6. Marco Metodológico. 44
6.1. Enfoque o Paradigma de la Investigación. 44
6.2. Método de la Investigación. 44
6.3. Tipo de Investigación 45
6.4. Población y Muestra . 45
6.4.1. Población. 45
6.4.2. Muestra . 45
6.5. Criterios de Inclusión y Exclusión 46
6.6. Instrumentos de Recolección de Datos. 47
6.7. Fases de la investigación. 51
6.7.1. Fase 1. Planteamiento del Problema y Revisión Teórica 51
6.7.2. Fase 2. Caracterización Metodológica 52
6.7.3. Fase 3. Aplicación de los Instrumentos y Sistematización de la Información 52
6.7.4. Fase 4. Plantear los lineamientos de intervención 53
6.7.5. Fase 5. Informe Final 53
6.8. Fuentes de Información. 53
6.8.1. Fuentes primarias 53
6.8.2. Fuentes secundarias 53
6.9. Elementos Éticos y Bioéticos 54
6.10. Análisis de la Información 54
6.11. Cronograma. 56
7. Resultados. 57
7.1. “Descripción de las características sociolaborales en el personal auxiliar de enfermería
del HUDN, para poder determinar los factores de riesgo de la población” 57
iv
7.1.1. Caracterización socio-laboral de los participantes de los auxiliares de enfermería
del HUDN . 57
7.2. “Identificación de los niveles de los factores de riesgos intralaborales, extralaborales y
estrés presente en el personal auxiliar de enfermería del HUDN con el propósito de observar
en que actividades existe un mayor riesgo” 60
7.2.1. Total, factores de riesgo intralaboral en los auxiliares de enfermería del HUDN 60
7.2.2. Factores de riesgo psicosocial intralaboral en los participantes. 61
7.2.3. Factores de riesgo psicosocial extralaboral en los auxiliares de enfermería del
HUDN 66
7.2.4. Nivel de estrés percibido en auxiliares de enfermería del HUDN 68
7.3. “Establecimiento del tipo de asociación existente entre los niveles de los factores de
riesgo intralaborales, extralaborales y estrés, para el enfoque de la propuesta de intervención” .
. 70
7.3.1. Asociación existente entre niveles de factores de riesgo intralaboral y estrés. 70
7.4. “Planteamiento de los lineamientos de intervención para el riesgo psicosocial con base
en la batería de riesgo psicosocial aplicada en el personal auxiliar de enfermería del HUDN”71
7.4.1. Propuesta de Intervención de los Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y
Estrés Evidenciados en el Personal Auxiliar de Enfermería del HUDN. . 71
7.4.2. Liderazgo y Relaciones Sociales en el Trabajo. . 78
7.4.3. Control Sobre El Trabajo 84
7.4.4. Demandas Del Trabajo . 85
7.4.5. Demandas emocionales. 87
7.4.6. Taller de formación y entrenamiento en técnicas para la desensibilización
sistemática. 88
7.4.7. Demandas ambientales y de esfuerzo físico. 88
7.4.8. Estrés. 90
7.5. Discusión. 91
8. Análisis Financiero. 97
8.1. Análisis Costo – Beneficio 97
8.2. Análisis Beneficios. . 98
9. Conclusiones. 99
10. Recomendaciones. 102
Referencias 103
ANEXO
Perspectivas sobre la seguridad alimentaria en Nicaragua en el contexto del cambio climático. Reflexiones y propuestas
Esta publicación aborda la situación de la SAN en Nicaragua, en el contexto de cambio climático. Una serie de trabajos de investigadores nacionales de diversas disciplinas y ámbitos profesionales han sido organizados para servir de base a la reflexión, discusión y formulación de propuestas para enfrentar el hambre y la desnutrición en el país. No se trata de un análisis exhaustivo de cada uno de los factores o aspectos que explican la SAN, más bien, es un panorama de reflexiones respaldadas con hechos o con experiencias desde la óptica de los autores.
La publicación actual está dirigida un público amplio, pues interesa que sea conocida por distintos sectores del país, no obstante, es fundamental que llegue a organizaciones nacionales y locales claves en los procesos vinculados con la justicia alimentaria, entre ellos, gremios campesinos, asociaciones de mujeres rurales, instituciones públicas y entidades privadas de promoción del sector agrario, y de soberanía y seguridad alimentaria. Se espera que su publicación y distribución sea amplia.
Las instituciones promotoras están interesadas en brindar, a través del estudio, información relevante sobre la situación actual en temas de seguridad alimentaria y cambio climático en el país, presentando datos, cifras y experiencias que fundamentan el contenido y la validez de las propuestas promovidas desde la campaña CRECE, en relación con las condiciones y con las perspectivas en los temas relacionados con la Justicia Alimentaria en Nicaragua.
Adicionalmente, se espera que la información y los datos del estudio sean útiles para instituciones académicas como la propia UCA y la Universidad Nacional Agraria (UNA), y para las redes de organizaciones que trabajan en temas ligados a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (SSAN), como el Consejo Interuniversitario por la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (CIUSSAN), la estrategia ENI, facilitada por Nitlapan, y la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación (ADHAC).
El esfuerzo desarrollado por los autores busca contribuir con el debate y con el diseño de propuestas sobre SSAN en Nicaragua, por parte de los sectores público y privado, pues se cuenta con información valiosa y con elementos de análisis sobre los factores que influyen en la situación actual del país en dichos temas
Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto
Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia
Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios
que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación.
Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto
de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes
tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida
Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes
anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales:
1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes
momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse
para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione