103 research outputs found

    EVALUACIÓN DEL NICHO ECOLÓGICO EN UN GREMIO DE CARNÍVOROS DEL PARQUE NATURAL SIERRA NANCHITITLA, MÉXICO

    Get PDF
    La evaluación de las relaciones entre depredadores, sus presas, el ambiente y los recursos usados es importante para entender los mecanismos que influyen en la estructura de la comunidad. Es común realizar éstos análisis congregando especies dentro de grupos que explotan el mismo tipo de recursos de forma similar, conocidos como gremios. De esta manera, los organismos sobreviven a través del tiempo tanto como puedan competir exitosamente por recursos y lleven a cabo estrategias de repartición. De acuerdo a la estrategia de repartición de recursos entre especies para coexistir y al tamaño corporal como un factor importante en el uso de recursos, en este estudio se prueba la hipótesis de que existirá una mayor sobreposición de los recursos utilizados, entre especies de tamaño y hábitos similares, manteniendo 3 subgrupos: depredadores tope (Puma concolor y Panthera onca), mesodepredadores carnívoros (Leopardus pardalis, Leopardus wiedii y Puma yagouaroundi) y mesodepredadores omnívoros (Nasua narica y Urocyon cinereoargenteus). En este estudio, se analizaron las tres dimensiones del nicho ecológico (trófica, espacial y temporal), para lo cual, se colectaron excrementos de manera oportuna a lo largo de diferentes trayectos (30 km), y fueron identificados a través de perfiles de ácidos biliares. Se ubicaron trampas cámara para registrar la actividad de las especies y determinar su asociación con diferentes eco-variables (vegetación, pendiente, distancia a ríos, caminos, poblados etc.) que explican el hábitat usado. Los resultados demuestran la existencia de tres grupos de depredadores. Lo cual indica una repartición estratégica de los recursos usados que disminuye la competencia y favorece la coexistencia de estos depredadores. El análisis en conjunto de las dimensiones del nicho permite obtener una evaluación más completa del nicho ecológico, más aún cuando se aborda a nivel de gremios

    Fenómenos de remoción en masa y su relación con la litología y geomorfología en el estudio geoambiental de la cuenca Catamayo-Chira

    Get PDF
    El presente trabajo constituye parte del proyecto que viene ejecutando la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET, denominado "Estudio Geoambiental de la Cuenca del río Catamayo-Chira", el que se realiza conjuntamente con la Dirección Nacional de Geología del Ecuador (DINAGE) dentro del marco del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA: GAC) que comprende partes del territorio peruano y ecuatoriano. La meta del Proyecto es mejorar la calidad de vida de los pobladores en las regiones andinas, reduciendo el impacto negativo de las amenazas naturales como los fenómenos de remoción en masa, inundaciones, sismos, Fig. N°1 etc. debido a que hoy en día la ocupación de la región se efectúa sin una adecuada planificación; por lo tanto, el contar con un Inventario de Peligros Geológicos, Geoamenazas o Multipeligros constituye una herramienta importante para planificación general en países como el nuestro en vías de desarrollo y con vastos territorios poco estudiados

    Techno-economic evaluation of UV light technologies in water remediation

    Get PDF
    Disinfection commonly follows conventional treatments in wastewater treatment and remediation plants aiming at reducing the presence of pathogens. However, the presence of the so called "micropollutants" has emerged as a serious concern, therefore developing tertiary treatments that are not only able to remove pathogens but also to degrade micropollutants is worth investigating. Nowadays, UV-C photo-degradation processes are widely used for disinfection due to their simplicity and easy operation; additionally, they have shown potential for the removal of contaminants of emerging concern. Conventional mercury lamps are being replaced by light-emitting diodes (LEDs) that avoid the use of toxic mercury and can be switched on and off with no effect on the lamp lifetime. This work aims to comparatively evaluate the performance of several photo-degradation technologies for the removal of two targeted micropollutants, the pharmaceutical dexamethasone (DXMT) and the herbicide S-metolachlor (MTLC), using UV irradiation doses typical of disinfection processes. To this end, the technical performance of UV-A/UV-C photolysis, UV-A/UV-C photocatalysis, UV-C/H2O2 and UV-C/NaOCl has been compared. The influence of operating conditions such as the initial concentration of the pollutants (3 mg L-1 - 30 mg L-1, concentrations found in membrane or adsorption remediation steps), pH (3-10), and water matrix (WWTP secondary effluent, and ultrapure water) on the degradation efficiency has been studied. The economic evaluation in terms of electricity and chemicals consumption and the carbon footprint has been evaluated. UV-C photolysis and UV-C photocatalysis appear as the most suitable technologies for the degradation of DXMT and MTLC, respectively, in terms of kinetics (1.53·10-1 min-1 for DXMT and 1.96·10-2 min-1 for MTLC), economic evaluation (1 € m-3 for DXMT and 32 € m-3 for MTLC) and environmental indicators (0.5 g-CO2 for DXMT and 223.1 g-CO2 for MTLC).These results are part of the R&D project RTC2019-006820-5 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033

    Potential distribution of Oxysternon conspicillatum (Weber, 1801) in different climate change scenarios in Colombia

    Get PDF
    Los escenarios de cambio climático son herramientas útiles para la evaluación de impactos, iniciativas de adaptación y mitigación, y creación de modelos climáticos; estos se proyectan en el tiempo para predecir la unidad de hábitat en que se encuentran las especies. Adicionalmente, los modelos de distribución de especies estiman el área de ocupación de un organismo con potencial bioindicador como los escarabajos coprófagos, entre ellos la especie Oxysternon conspicillatum con amplia distribución geográfica en Colombia. El propósito de este trabajo fue determinar la distribución potencial de O. conspicillatum en un escenario pesimista (A2) y uno optimista (B1) de cambio climático en Colombia para los años 2050 y 2080. Para el desarrollo del modelo se recolectó información publicada y/o depositada en diferentes colecciones del país, de manera tal que se obtuvieron 427 registros, distribuidos en 11 fuentes de información. La especie se registró en 18 departamentos, donde el Eje Cafetero fue el que presentó mayor disponibilidad de datos geográficos. Se encontró que la probabilidad de ocupación de O. conspicillatum en la Cordillera Oriental disminuye drásticamente para estos dos años. Este resultado concuerda con lo observado en otros grupos bioindicadores como las plantas y las mariposas. O. conspicillatum es una especie ampliamente distribuida en Colombia, sin embargo, para los años 2050 y 2080 bajo dos escenarios de cambio climático (A2 y B1) presentará una disminución considerable de su presencia a nivel nacional.Climate change scenarios are useful tools for impact assessment, adaptation and mitigation initiatives, and climate modeling wich are projected over time to predict the unit of habitat in which the species are. In addition, the species distribution models estimate the area of occupation of an organism with bioindicator potential such as dung beetles, including the species Oxysternon conspicillatum with a wide geographic distribution in Colombia. The purpose of this work was to determine the potential distribution of O. conspicillatum in a pessimist (A2) and an optimist (B1) climate change scenario in Colombia in the years 2050 and 2080. For the development of the model, published and/or deposited in different collections of the country samples was collected so that 427 records were obtained, distributed in 11 sources of information. The species was recorded in 18 departments from which the Coffee Triangle was the area that showed greater availability of geographic data. It was found that the probability of occupation of O. conspicillatum in the Eastern Cordillera will decrease drastically for these two years. This result coincides with what was observed in other bioindicator groups such as plants and butterflies. O. conspicillatum is a widely distributed species in Colombia. However, for the years 2050 and 2080 under the two climate change scenarios (A2 and B1) it wil show a considerable decrease in its presence at the national level

    Innovación tecnológica en un caso de agricultura protegida en México

    Get PDF
    The objective of this research was to analyze technological change and innovation, how technology is transmitted and the networks linked to protected agriculture from a territorial approach in the state of Hidalgo, Mexico. Technological trajectory, the genealogical method and sociotechnical networks were used for its analysis. Results indicate that the trajectory occurred through the accumulation of technological changes, driven by development policies. Genealogies show that technology is introduced, adapted and reproduced by innovative agents who maintain relationships with universities and public institutions. Sociotechnical networks are characterized by their breadth, heterogeneity and clear articulation among actors; the extensionists are responsible for mediation and harmonization of processes and the creation of links and relationships among actors. Regional specialization was the key to the development of protected agriculture; however, it is necessary to diversify products, explore new markets and manage organization. Finally, the analytical approach used makes it possible to understand technological change and innovation in agricultural production systems.El objetivo de esta investigación fue analizar el cambio tecnológico e innovación, la forma de cómo se transmite la tecnología y las redes vinculadas a la agricultura protegida desde un enfoque territorial en el estado de Hidalgo, México. Para su análisis se utilizó la trayectoria tecnológica, el método genealógico y las redes sociotécnicas. Los resultados indican que la trayectoria se dio mediante la acumulación de cambios tecnológicos, impulsados por las políticas de fomento. Las genealogías muestran que la tecnología se introduce, adapta y reproduce por agentes innovadores que mantienen relación con universidades e instituciones públicas. Las redes sociotécnicas se caracterizan por su amplitud, heterogeneidad y clara articulación entre actores; destacan los extensionistas que se encargan de la mediación y armonización de procesos y de la creación de vínculos y relaciones entre los actores. La especialización regional fue la clave para el desarrollo de la agricultura protegida, sin embargo, es necesario diversificar productos, explorar nuevos mercados y gestionar la organización. Finalmente, el enfoque analítico utilizado permite comprender el cambio tecnológico e innovación en los sistemas de producción agrícola, cambio tecnológico, método genealógico, redes sociotécnicas y trayectoria tecnológica.Fil: Vargas Canales, Juan Manuel. Universidad de Guanajuato; MéxicoFil: Palacios Rangel, María Isabel. Universidad Autónoma de Chapingo; MéxicoFil: Aguilar Ávila, Jorge. Universidad Autónoma de Chapingo; MéxicoFil: Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo. Universidad Autónoma de Chapingo; MéxicoFil: Kreimer, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencia, Tecniologia y Sociedad.; ArgentinaFil: Ortiz Martínez, Germán. Universidad Autónoma de Chapingo; Méxic

    Colapso y flujo de detritos de Aobamba, Cusco, Perú

    Get PDF
    La cuenca del río Aobamba en donde ocurrieron los movimientos en masa que se describen, se localiza en la provincia de Urubamba en el Departamento de Cusco, al sureste de Perú. Por su parte, la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu que fue la instalación más importante afectada por estos eventos, se encuentra sobre el rio Vilcanota a 300 m aguas arriba de la desembocadura del río Aobamba (Figura A.25.1). Entre 1996 y 1999 ocurrieron cuatro eventos en la cuenca de este rio: el primero fue el colapso y flujo de detritos del 12 de julio de 1996 que se originó en la quebrada Orcoscancha; luego el que se considera el más destructivo, el 27 de febrero de 1998 en la quebrada Rayancancha. A este le siguieron otros dos, uno el 12 de marzo y otro el 22 de noviembre de 1998 en la misma quebrada Orcoscancha. Estos tres últimos eventos coincidieron con las fechas de ocurrencia del fenómeno El Nino de 1997 y 1998 (Fidel y Huamani, 2000, Guzmán et al., 1999). Por otra parte, vale la pena mencionar que la destrucción de partes de un antiguo camino Incaico que cruza el rio Aobamba sugiere que por varios siglos no se presentaban en esta cuenca eventos con la magnitud de la ocurrida en el ano de 1998 (Carlotto et al., 2000)

    Zonificación de riesgo geológico en el sur del Perú, Latitud 16° a 18°30'

    Get PDF
    Entre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros naturales que pueden afectar su seguridad fisica, poblacional, obras de infraestructura, patrimonio arqueológico y el medio-ambiente de la región. En esta franja ha ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones, etc.) como interna (sismos y actividad volcánica) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Merecen destacar dentro de ellos: la erupción del N olcán Huaynaputina en 1600, que afectó a todo el sur del Perú; el terremoto de 1868 en el sur del Perú y el de 1877 en el norte de Chile, que destruyo las ciudades de Tacna, Moquegua, Arequipa (Perú), Arica, Iquique y Antofagasta (norte de Chile); el deslizamiento de Aricota en la margen derecha del río Locumba que dio lugar al represamiento de la actual laguna de Aricota, posiblemente' después de una época interglaciar; los deslizamientos en el valle de Vítor y Siguas, generados por las irrigaciones de las pampas de Siguas, La Cano y San Isidro; el deslizamiento de Lloque que represó el río Tambo, y que en 1986 se reactivó en el sector sur del poblado, represándolo igualmente; la avalancha de escombros del volcán Ticsani que represó el río Tambo, de probable edad holocénica; el deslizamiento de Huilatagua que formó la laguna de Coralaque, cuyo desagüe natural continua hasta la fecha; los derrumbes de Camilaca y Cairani que represaron el río Camilaca formando la laguna provisional de Camilaca la que al romper el dique natural provocó un aluvión que llego hasta el sector de Ilabaya; el deslizamiento de Pallata-Cerro El Rodado (Candarave) que continua hasta la fecha, los problemas de erosión de ribera e inundaciones que en épocas de lluvias estacionales a excepcionales, provocan los ríos Ocoña, Camaná-Majes, Quilca-Siguas-Vítor, Tambo y Locumba de la vertiente pacífica, río llave en la vertiente del Titicaca, afectando directamente carreteras, terrenos agrícolas y áreas pobladas, las "torrenteras" de Arequipa, que afectan el casco urbano de la ciudad, y muchos otros Peligros Geológicos de Remoción en Masas

    Estudio de la seguridad física de los acantilados de la Costa Verde (Prov., Dpto. Lima)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es efectuar el análisis de la composición, origen y características geomecánicas de los materiales que conforman los acantilados y emitir recomendaciones que puedan servir para mejorar sus condiciones de estabilidad

    AdWords, images, and banner blindness: an eye-tracking study

    Get PDF
    Unlike most online advertising, Google opts for a purely textual model in the ads showed in its results pages. This paper presents an eye-tracking study conducted to determine if right-side graphic elements in Google AdWords  affect users’ visual behavior. AdWords  have been modified to contain logos and pictures. The analysis concludes that the appearance of images does not change user interaction with ads, which is attributed to the “banner blindness” effect
    corecore