6 research outputs found

    Manifestaciones de violencia en el tránsito Análisis acerca de percepciones y representaciones, de personas que conducen vehículos automotores en el área metropolitana de San José

    Get PDF
    Trabajo Final de Graduación para la Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar compuesto de 288 páginas en formato PDF.Los múltiples incidentes que ocurren en el tránsito vehicular, generadores de muertes, lesiones e impacto psicosocial y económico, de grandes dimensiones en la sociedad costarricense, han llevado a que distintas instancias se refieran al fenómeno como parte de una problemática de violencia social, con serias implicaciones para la salud pública. Dicho fenómeno debe trascender la conceptualización de accidente como hecho fortuito, para realizar un análisis de los distintos procesos que inciden en este; ante los cuales debe actuarse preventivamente. Partiendo de la identificación de los componentes del sistema de tránsito (la vía y su entorno, el vehículo y el componente humano –conductor/a, peatón, pasajero/a-), esta investigación se propuso realizar un análisis profundo y riguroso, utilizando un enfoque cualitativo, desde una perspectiva psicosocial y sensible al género. Su fin es contribuir a la conceptualización y descripción (desde la vivencia cotidiana de un grupo de conductores y conductoras del Area Metropolitana de San José y otras personas vinculadas con el ámbito de la seguridad vial) acerca de cómo se perciben y se representan los procesos sociales, culturales y psicológicos que inciden en las manifestaciones de violencia en el tránsito y en otras prácticas de riesgo que ocurren al conducir. Todo ello con la finalidad de brindar un aporte a los organismos estatales involucrados en la prevención de este fenómeno. La investigación se basa en premisas teóricas y conceptuales, según las cuales se considera que quien investiga es parte del objeto de su estudio. La validez interna de la investigación se da mediante el acercamiento a la realidad, buscando la comprensión de múltiples realidades. Además, se tiene una visión histórica de la construcción de los procesos subjetivos y sociales que generan manifestaciones de violencia. Se asume un enfoque de género, cuya perspectiva permite develar situaciones de discriminación y subordinación que se producen de acuerdo con las adscripciones sociales de género. También se concibe el ámbito vial desde un enfoque epidemiológico que pretende trascender la descripción del fenómeno para indagar acerca de “las causas de las causas”. Se busca acceder a todo ello mediante el análisis de representaciones sociales presentes en los relatos de los y las participantes en la investigación; concibiéndose estas como construcciones intersubjetivas que se evidencian en las formas de percibir, razonar, evaluar, clasificar objetos sociales, comunicarse y actuar en la vida cotidiana.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Articulación del tiempo libre en los procesos lúdicos, culturales y recreativos de los niños, niñas y jóvenes, del barrio Niquía

    Get PDF
    Determinar cuáles son las causas que impiden que los niños, las niñas y los jóvenes del barrio Niquía dediquen su tiempo libre a actividades lúdicas, culturales o recreativas.La utilización del tiempo libre para la generación actual representa el hacer actividades mientras están recluidos en un espacio, espacio que ha sido construido por el adulto para poder controlar todo lo que los niños, las niñas y los jóvenes hacen, ya no se les permite jugar afuera, pues es más fácil que jueguen en casa o que solo vean televisión, la razón es el peligro que para muchos representa la calle, pues esta paso de ser un espacio de prado verde y columpios decolores a convertirse en ruidosa, insegura y gris, la cantidad de asfalto y el crecimiento acelerado de muros y mas muros cerca cada vez más los espacios para el juego y cierra toda posibilidad de recreación. Los niños al haber perdido el espacio que la ciudad brindo a generaciones anteriores, renunciaron a la posibilidad de explorar y aventurarse a conocer lo que se esconde más allá del mundo que les han enseñado los padres, maestros y cuidadores, lo grave de esto es que al los niños perder la ciudad, la ciudad también pierde, ya que la inseguridad y la violencia son las que reinan en las calles y todos nos convertimos en cómplices al no poner un alto y cambiar esta situación. Pero gracias a la creación de programas que permiten a los niños, las niñas y los jóvenes salir de las casas, aprovechar su tiempo libre con calidad y de manera positiva, se está regenerando el espacio social y convirtiendo la calle en un espacio seguro, la razón es que donde los niños juegan la presencia de los violentos disminuye

    Articulación del tiempo libre en los procesos lúdicos, culturales y recreativos de los niños, niñas y jóvenes, del barrio Niquía

    Get PDF
    Determinar cuáles son las causas que impiden que los niños, las niñas y los jóvenes del barrio Niquía dediquen su tiempo libre a actividades lúdicas, culturales o recreativas.La utilización del tiempo libre para la generación actual representa el hacer actividades mientras están recluidos en un espacio, espacio que ha sido construido por el adulto para poder controlar todo lo que los niños, las niñas y los jóvenes hacen, ya no se les permite jugar afuera, pues es más fácil que jueguen en casa o que solo vean televisión, la razón es el peligro que para muchos representa la calle, pues esta paso de ser un espacio de prado verde y columpios decolores a convertirse en ruidosa, insegura y gris, la cantidad de asfalto y el crecimiento acelerado de muros y mas muros cerca cada vez más los espacios para el juego y cierra toda posibilidad de recreación. Los niños al haber perdido el espacio que la ciudad brindo a generaciones anteriores, renunciaron a la posibilidad de explorar y aventurarse a conocer lo que se esconde más allá del mundo que les han enseñado los padres, maestros y cuidadores, lo grave de esto es que al los niños perder la ciudad, la ciudad también pierde, ya que la inseguridad y la violencia son las que reinan en las calles y todos nos convertimos en cómplices al no poner un alto y cambiar esta situación. Pero gracias a la creación de programas que permiten a los niños, las niñas y los jóvenes salir de las casas, aprovechar su tiempo libre con calidad y de manera positiva, se está regenerando el espacio social y convirtiendo la calle en un espacio seguro, la razón es que donde los niños juegan la presencia de los violentos disminuye

    Ampliación del área de distribución de la rana Hyalinobatrachium Fleischmanni (Anura: Centrolenidae) en el estado de Puebla y del límite septentrional de su distribución

    Get PDF
    In México, Hyalinobatrachium fleischmanni is distributed in the states of Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, and Puebla. We provide records from the Sierra Norte of Puebla, which also represent a range extension of 172 km from the only locality known in that state and representing the species´ northernmost distributional record.

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified
    corecore